3
4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
A
A
B
B
1
1
C
C
2
2
D
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
3
4
planta segundo piso
segundo lugar
Prado Arquitectos: Cristián Prado Calvo y Tomás Prado Lamas. Colaboradores: Fabiola Faúndez y Francisco Pizarro. Asesor bioclimático: Alejandra Porter. El edificio corporativo corresponde a una edificación de cuatro niveles de aproximadamente 3.500 m 2 de superficie construida. Velocidad-hito: un edificio horizontal se aprecia por más tiempo, entrega una imagen corporativa potente y en estrecha relación con el contexto. Se propone un volumen alargado, paralelo al río; se separa del suelo para buscar las vistas hacia el entorno. Vegetación: el edifico acoge los árboles existentes, generando un gran patio cubierto exterior. Se proyectan otros dos patios para contener las circulaciones verticales, iluminar y ventilar el edificio. Funcionalidad y flexibilidad El proyecto ubica los núcleos de circulaciones verticales y servicios hacia el centro del edificio, junto a los patios. El programa se o rdena por un eje longitudinal de circulación al costado oriente de los patios, separando las oficinas hacia
3
4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
A
A
B
B
1
1
C
C
2
2
D
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
3
4
planta primer piso
el oriente (gerencia y jefaturas) y módulos abiertos hacia el poniente (profesionales), dejando otro eje de circulación hacia la fachada poniente. Se plantea un quinto nivel para posibles ampliaciones. Estructura y materialidad La estructura es de marco rígido en hormigón y todos los niveles son de tipo planta libre. El módulo propuesto es de 8 x 9,5m y la crujía de 12m permitiendo adaptar los espacios. La cubierta presenta perforaciones sobre los patios para el ingreso de luz y la ventilación. Una piel en la fachada poniente se antepone al muro cortina para proteger al edificio de los vientos y del sol. Lleva un serigrafiado en su cara interior para filtrar la luz en verano. La piel cambia con su entorno, según la hora del día y el clima, por pliegues zigzagueantes que aluden el movimiento del agua; los reflejos y las luces generan una fachada en
constante movimiento. La geometría de esta piel permite el paso indirecto del viento en sus pliegues para ventilar el interior del edificio. Sustentabilidad Diversas estrategias buscan entregar un edificio de elevada eficiencia energética y gran nivel de confort habitacional, mediante la adecuación del diseño, geometría, orientación y construcción a las condiciones climáticas del entorno, con el fin de disminuir el consumo energético y la contaminación ambiental. Estas permiten capturar la energía solar, ventilar e iluminar naturalmente los espacios, a través de la envolvente del edificio. El agua lluvia será recolectada y almacenada para ser utilizada en el paisajismo, tanto en riego como en los elementos planteados por el diseño (espejos, circuitos). Durante el verano se usará agua del río Bío Bío.
elevación poniente
corte longitudinal 1
142
Made with FlippingBook - Online magazine maker