tercer lugar
La ubicación y topografía actual del terreno plantea tres desafíos: lograr presencia urbana del edificio, elevar las oficinas y reconocer la presencia del río Bío Bío. Estas variables se han resuelto proponiendo un volumen de una altura de 6 pisos, que permite ver y ser visto tanto desde la Costanera como desde el actual barrio Pedro de Valdivia, y además libera terreno para ubicar los estacionamientos requeridos. La planta del primer piso se ha dejado para los recintos no habitables (archivos etc.), solución que evita oficinas “enterradas” sin vista, minimiza el riego de inundación y permite a futuro rellenar el terreno dejando este nivel semi subterráneo. La ubicación de las oficinas entre un segundo y sexto piso proporciona la vista al río, elemento paisajístico vital para la producción de agua potable, inherente a la identidad de ESSBIO y al que la empresa debe su nombre. En un segundo volumen, de 3 pisos, se ha ubicado el acceso del edificio, en el segundo piso las salas multipropósitos y en el tercero oficinas. Se plantea la posibilidad de utilizar aquí una cubierta “verde”, que mejora la calidad visual desde las oficinas del volumen de 6 pisos e incorpora un elemento de aislamiento térmico de gran eficacia. El emplazamiento del edificio, perpendicular al Bío Bío, proporciona vista al río a todos los recintos de oficina y el volumen curvo facilita la lectura del acceso principal. víctor lobos Arquitectos: Víctor Lobos del Fierro, arquitecto responsable. Colaboradores: Víctor Lobos V., Sebastián Lobos V., Isidora Lobos V., Christian Piffaut, Marianne Hoffmann y Giulio Pierattini.
vista poniente
La proporción distinta de los ventanales en las fachadas responde a controlar el paso del sol. La fachada norte tiene ventanales más pequeños, de fácil de control del sol; la ventana sur es amplia, lo que permite una buena iluminación sin sol. La fachada poniente es cerrada sin ninguna ventana. Tres tintes de azul en los cristales de las ventanas refuerzan la imagen corporativa y asociación con el agua. Racionalidad económica Se propone el uso de doble cristal térmico, ventanales pequeños en las fachadas que reciben sol y ventilación cruzada mediante la incorporación de ventanas abatibles y celosías. Esto permitiría evitar el aire acondicionado.
Morfología Siguiendo la tendencia de ahorro energético, se ha optado por una planta angosta, que favorece la iluminación natural a todos los puestos de trabajo. Estructuralmente se proponen marcos rígidos con el objeto de lograr una planta libre, adaptable según los requerimientos futuros de la empresa. Materialidad El hormigón armado con ventanales de aluminio requiere mínima mantención. En el interior se propone cielo colgante, con el fin de acceder a los equipos y bandejas eléctricas. Los ventanales se plantean con doble cristal y cámara de aire intermedia con el objeto de optimizar la aislación térmica y lograr una fuerte atenuación acústica.
corte perspectivado
vista área poniente
143
Made with FlippingBook - Online magazine maker