Revista AOA_09

Concurso Habitar poético en Cantalao, Glenda Kapstein y David Cabrera, 1991 (© Glenda Kapstein).

El año de la celebración de los 500 años detona un periodo de internacionalización de lo latinoamericano, manifiesto en el número 156 de la revista brasileña Projeto, donde Cristian Fernández Cox destaca cinco obras como casos paradigmáticos de “modernidad apropiada”, entre ellas, la Casa de Retiro 24 . Pero es un año después cuando se difunde realmente la obra de Kapstein, nuevamente a través de Projeto, que en su edición 166 (agosto de 1993) desarrolla la Casa de Retiro en su muestra de obras representativas de la arquitectura religiosa latinoamericana. Seguirá la inclusión en la muestra internacional del XIX Congreso de la UIA, en Barcelona el año 1996; la publicación en la revista Casabella 650 , el año 1997 25 ; la publicación por Thames & Hudson en el libro “Surface Edge-Architectura on the Pacific Rim” , de Peter Zellner, en 1998; y en el libro “10 x 10” , editado por Phaidon el año 2000, sin mencionar las publicaciones chilenas. Durante 1994 Kapstein cursa el Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde desarrolla la tesis “Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama” bajo la tutoría de Juan Ignacio Baixas. El discurso de Kapstein articula la presencia del muro desde lo precolombino, haciendo referencia al mexicano Luis Barragán. Pero en el aspecto urbano, reconoce que en San Pedro el muro es presencia de la sombra, y mediante esa sombra sólida se produce la conformación de lo urbano. “La lectura del muro generalmente se hace en el suelo y esa es la idea de lo urbano. Lo urbano no es el pavimento, sino la sombra” 26 . Esa tesis concluye con un osado proyecto de ‘dos pisos’ para San Pedro, en un terreno esquina colindante al Museo Gustavo Le Paige, donde Kapstein reúne aquellos elementos que congregan ciudad y territorio.

Ese proyecto teórico es muy claro en sus decisiones, con la conformación de una planta triangular que delimita la esquina del terreno, a partir de una diagonal que surge virtualmente desde la plaza, donde la idea de ‘rodear’ aparece en todo el proyecto. Se define entonces un lleno con un interior iluminado por un gran lucernario, y en contrapartida un vacío público exterior con graderías que observan los volcanes de la cordillera. Hacia la calle se forma lo urbano con los muros, y en la diagonal de acceso el paralelismo de estos configura una idea contemporánea de zaguán donde se producen ‘acontecimientos’: “La luz cenital, como protagonista del espacio interior se controla desde ranuras a lo largo del muro, que iluminan el muro y el pasillo a la vez, o desde lucernarios –sala de plenarios – que debido a la gran radiación de lugar debe ser menor hacia el exterior, buscando además la protección del poniente, en situación de verano. El lucernario central podría así cumplir dos funciones: iluminación natural y chimenea solar –sacar el aire caliente del interior del edificio (…)” 27 .

37

Made with FlippingBook - Online magazine maker