Glenda Kapstein nos dice de los espacios intermedios: “Intermedio significa entre dos o lo que está en medio de dos extremos, lugar o tiempo; se desprende entonces que el espacio intermedio es un espacio mediador. Introduce la noción de espacio de transición entre un interior y exterior y, a su vez, aparecen simultáneamente otros aspectos importantes, como el vínculo que liga la habitación del suelo o el habitante a la realidad física de la vida exterior” [y] “su medio ambiente – clima, paisaje – definido por elementos materiales significativos”. “Estructurado a la medida del hombre, y definido de este modo, se constituye en un lugar reflejo de la vida de sus habitantes y donde pueden encontrarse libres – sin el rigor climático – y que además hace posible ordenar, transformar y domesticar este mundo pequeño que permite la identificación entre el habitante, hábitat y habitar”. Es una excepcional interpretación de las posibilidades de una poética de lo árido privada de aridez, la humanización del desierto, de la naturaleza que sólo es adversa si la confrontamos como contrariedad. Los espacios intermedios son una tesis que “relaciona al hombre y su entorno, al hombre y la naturaleza, un hecho que también caracteriza globalmente a la arquitectura latinoamericana”, tal como se propone Glenda Kapstein. Como uno de los editores de la revista Projeto de Sao Paulo, publicamos la Casa de Retiro en agosto de 1993. Reconozco que después del impactante contacto con la obra años después, el contenido publicado no corresponde en absoluto al valor de la obra. La publicación en la italiana Casabella en noviembre de 1997 no es fiel a las extraordinarias cualidades de ese espacio. Sin duda, la mala construcción de la Casa de Retiro puede haber comprometido la candidatura de la obra al Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana en 1998. Pero guardo conmigo, entre las realizaciones que tuve el privilegio de visitar, el recuerdo de una de las más memorables obras de arquitectura ejecutada a finales del siglo XX en América Latina.
Habitaciones en terrazas cubiertas con celosías orientadas hacia el mar (© foto Hugo Segawa).
(*) Arquitecto Universidad Católica del Norte, master en Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad, ETSAB-UPC y candidato a doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura ETSAB-UPC. Profesor titular Departamento de Arquitectura de la UCN, Miembro de Docomomo Chile.
(**) Arquitecto, profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Autor de “Arquitectura Latinoamericana Contemporánea” (Barcelona, Gustavo Gili, 2005).
1 Catálogo1st Mies van der Rohe Award for Latin American Architecture, Barcelona. Fundación Mies Van der Rohe, 1999. 2 http://www.plea-arch.net/plea/home.aspx
3 Kapstein, Glenda y Cabrera, David, “Memoria a conservar”. Revista CA, Ciudad y Arquitectura 69: Universalismo y Regionalismo, balance VIII Bienal 1991, jul./ago./sep. 1992, p.79. 4 Baros, Mauricio y Kapstein, Glenda, “Concurso Anteproyecto Iglesia Campus San Joaquín PUC. Memoria”. Revista ARQ 33, septbre. 1996, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp.66-67. 5 Kapstein Lomboy, Glenda: “Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama” (tesis de magíster). Tutor: Juan Ignacio Baixas. PUC, Santiago, 1994. 6 Kapstein Lomboy, Glenda: “Espacios Intermedios, Respuesta Arquitectónica al Medio Ambiente, II Región” . Universidad del Norte - Fundación Andes, Antofagasta, 1988. 7 Glendinning, Miles: “The Architect as Cold-War Mediator. The 1963 UIA Congress, Havana”, Docomomo Journal 37, October 2007, Paris. Docomomo International Secretariat, p. 33. 8 Kapstein Lomboy, Glenda; Bernal Ponce, Juan: “Valparaíso: Arquitectura Espontánea de los Cerros”, AUCA 11, 1968. 9 Entrevista a Glenda Kapstein realizada por Claudio Galeno en El Quisco el año 2002. Documento no publicado, archivo del autor. 10 Candilis, George, Concours pour l’Université Autonome, Madrid: panneau de présentation générale. Dossier: 236 Ifa 102. DAF/ Cité de l’architecture et du patrimoine/ Archives d’architecture du XXe siècle. 11 Vásquez Molezún, Ramón; Corrales, José Antonio, “Corrales y Molezún Arquitectura” , Madrid, Xarait Ediciones, 1983, p.131. 12 Kapstein Lomboy, Glenda: “Los Espacios Intermedios en el Norte Grande”, Especial CA 74, oct.-nov.-dic. 1993, p.39. 13 Kapstein, Glenda: “Espacios intermedios” , p.27. 14 Kapstein Lomboy, Glenda: Estudio para Normativa del Centro Histórico de San Pedro de Atacama, Departamento de Arquitectura, Universidad Católica del Norte, 1989-90. El estudio contó con la colaboración de tres alumnos ayudantes egresados de Arquitectura: José Guerra, Vicente Azocar y René Mancilla. 15 Kapstein Lomboy, Glenda, “8.2 Cualidad de la Arquitectura de San Pedro de Atacama. Cualificación de los elementos”, en Estudio para normativa… 16 Kapstein Lomboy, Glenda: “8.1 La arquitectura de San Pedro de Atacama. Introducción general”, en Estudio para normativa… 17 Puebla, Sergio, Universidad del Norte, MINVU: “Campus Eucarístico: Antofagasta”, Revista CA 53, jul./ag./sep./1988, pp.54-55. 18 Kapstein, Glenda; Muñoz, Osvaldo: “Casa de Retiro, Colegio San Luis/Antofagasta”, Revista ARQ 22, diciembre 1992, Escuela de Arquitectura de la PUC, p.22. 19 Segawa, Hugo: “Arquitectura Latinoamericana Contemporánea”, Barcelona, GG, 2005. 20 Segawa, Hugo: “América Latina, Una Invención”, Arquitectura Latinoamericana Contemporánea, pp.8-9. 21 Eliash, Humberto: “Casa de Retiro, Colegio San Luis/Antofagasta”, Revista ARQ 22, p.24. 22 Kapstein, Glenda; Cabrera, David: “Mención: Memoria a Conservar”, p.79. 23 Kapstein, Glenda; Cabrera, David: “Mención: Memoria a Conservar”, p.79. 24 Fernández Cox, Cristián: “Feliz 500º Aniversário”, Revista Projeto 156, setembro de 1992, revista brasileira de arquitetura, planejamento, desenho industrial, construção, São Paulo: Projeto Editores Associados Ltda., pp. 68-71. 25 “Glenda Kapstein Lomboy: Asilo Gesuitico, Casabella 650, novembre 1997, anno LXI, pp.16-21. 26 Kapstein Lomboy, Glenda: “Escala de la Ciudad, ámbito 2”, In: Comisión Organizadora V ELEA, Separata sobre la construcción de una idea. Transcripción de las conferencias dictadas en el V ELEA Cono Sur, Develar Virtudes, Construir América, octubre de 1995, Valparaíso, Chile, p.44. 27 Kapstein Lomboy, Glenda: “ Arquitectura de un lugar para la palabra en San Pedro de Atacama”, p.59. 28 Baros, Mauricio; Kapstein, Glenda: “Concurso Anteproyecto Iglesia Campus San Joaquín…”, p.66. 29 Kapstein, Glenda: “Arquitectura para Diez Días: Pabellón de Codelco, en Exponor Antofagasta 1995. Arquitectos Glenda Kapstein, Jorge Araya”, revista Cuadernos de Arquitectura 5, 1995, Antofagasta, Departamento de Arquitectura Universidad Católica del Norte, p.73. 30 Kapstein, Glenda: “Arquitectura para Diez días: Pabellón de Codelco…”, pp.74-75. 31 El extenso proceso lo inició Glenda Kapstein en 1997, avanzando un poco cada verano. A partir del año 2002 se hizo cargo del proceso final de diseño y construcción, el taller de su hija diseñadora industrial Glenda Monforte Kapstein, bajo la coordinación de la arquitecta. 32 Alude a las iniciales de Glenda y su hermano Gene.
33 Kapstein, Glenda, Memoria en cuaderno de apuntes de la arquitecta. 34 Proyectada con José Luis Santelices, el año 2000 e inaugurada el 2001.
45
Made with FlippingBook - Online magazine maker