En la edición con que cerramos nuestro tercer año, hemos querido rendir un homenaje a la arquitecta Glenda Kapstein Lomboy, fallecida el pasado enero. Su acercamiento a los cerros y casas de Valparaíso, sus escritos sobre los espacios intermedios en el desierto chileno, las texturas y durezas de las sombras, junto a su obra Casa de Retiro de la Fundación Alonso Ovalle en Antofagasta, son sus principales legados, que ya forman parte de la historia de la arquitectura moderna chilena. También merece ser destacada su decisión de trasladarse a vivir a Antofagasta, apoyar el desarrollo de la Escuela de Arqui- tectura de la Universidad Católica del Norte y desde ahí vincularse con la arquitectura latinoamericana. El arquitecto Claudio Galeno, profesor de la universidad nortina y también radicado en la ciudad, es quien nos muestra un panorama general sobre la vida y obra de Glenda Kapstein. Concluye el reportaje con el análisis detallado del arquitecto y académico brasilero Hugo Segawa sobre la Casa de Retiro. La muestra de obras de oficinas asociadas se inicia con el edificio Plaza Alameda de la Universidad Católica, de la oficina Baixas y Del Río, donde además del interesante volumen de la torre proponen un espacio abierto frente al Cerro Santa Lucia, vinculando los edificios de la Universidad en el sector. También se muestra el edificio de Codelco en Calama, de los arquitectos San Martín y Pascal, con su gran escala y sus tratamientos de fachadas; dos estaciones del Metro de la oficina Burmeister y Asoc., con atractivas propuestas urbanas; dos hoteles correctamente solucionados de las oficinas de Alemparte y Morelli y Ruiz Tagle y Vicuña, respectivamente; un edificio de oficina industrial de los arquitectos Chavarri, Energici, Bus- quets; tres casas en cerro bien resueltas, de las oficinas Elton + Ramírez, Germán Lamarca y Polidura + Talhouk. Finalmente, se presenta la delicada intervención en Laguna Piedra Roja de la arquitecta y paisajista Elizabeth Huyghe. En su visita a nuestro país, tuvimos la oportunidad de conversar con el arquitecto inglés Brandon Haw, socio de la oficina Foster + Partners, acerca de la organización de la oficina y de la forma en que abordan los proyectos desde ámbitos como la estructura, lo sustentable y la vinculación con los distintos lugares del mundo donde trabajan. A propósito del Gran Premio AOA 2008 entregado a fines de julio, que destacó la trayectoria de la oficina del arquitecto Enrique Browne, presentamos extraordinariamente en este número una recopilación gráfica de algunas de sus obras más importantes y que han significado un gran aporte a la arquitectura nacional.
Por último, se presentan dos interesantes concursos simultáneos en Concepción y Rancagua de la empresa ESSBIO.
Raimundo Lira Director Revista AOA
29
Made with FlippingBook - Online magazine maker