“Valparaíso: la arquitectura de una ciudad anfiteatro”, 1965, vista desde la quebrada de casa en Cerro Cordillera (© AUCA 11, 1968).
Formación: de Valparaíso a la última modernidad
Glenda Kapstein vivió hasta su juventud en la V Región, en El Quisco -y también sus alrededores, como Cantalao e Isla Negra-, en la casa familiar donde años después construiría la Galería Solar. En 1959 inicia sus estudios de arquitectura en la Universidad de Chile de Valparaíso, y partir de entonces esta mujer de espíritu inquieto no se detendría: entre diciembre de 1961 y marzo de 1962 viaja a Europa con un grupo de amigos de la universidad, y al año siguiente realiza un viaje emblemático –siempre evocado por la arquitecta-, al polémico VII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) realizado en La Habana. El viaje es producto de un concurso para una ciudad de 60 mil habitantes celebrado al interior de la Universidad de Chile de Valparaíso, donde asiste como jurado el historiador norteamericano Arthur Link y que es ganado por el equipo que lidera Glenda. El Congreso se realiza entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre de 1963, precedido del crítico Primer Encuentro Internacional de Profesores y Estudiantes de Arquitectura, que el presidente de la UIA, Robert H. Matthew, califica como una “apasionada y sobre-eufórica asamblea... con oradores que no fueron de ninguna manera los estudiantes de arquitectura” 7 . Uno de los momentos más recordados por Kapstein sería el discurso del Ministro de Industria Ernesto Che Guevara, de un fuerte contenido ideológico. Su formación universitaria está muy marcada por el profesor Guillermo Ulriksen (1905-1979), quien influye fuertemente en su preocupación por los valores patrimoniales de la arquitectura vernácula junto a lo antropológico. Ulriksen es tutor de su Seminario de Título: “Valparaíso: la arquitectura de una ciudad anfiteatro”, elaborado junto a Juan Bernal Ponce (1938-2006) en 1965, donde develan la riqueza de la arquitectura sin arquitectos.
El seminario recupera la escala del hombre frente a la magnitud del anfiteatro territorial a través de diversos elementos: el balcón corredor, la escalera de relación interna y el volumen con vanos adecuados a las curvas de nivel. Este trabajo se convierte en una de las primeras publicaciones de Kapstein, en la revista AUCA número 11 (1968) 8 . Su preocupación por lo antropológico de la arquitectura permanecería durante toda su carrera 9 , lo que coincide o estará a tono con las teorías de la última modernidad de los años 60’ y 70’. En 1967 recibe su título y al año siguiente se traslada a España, donde rápidamente se vincula a la oficina de Antonio y José Camuñas (padre e hijo) para colaborar en el proyecto y dirección de obras para el Conjunto Virgen de la Nueva Esperanza, una extensa urbanización de 3.300 viviendas en Madrid. El contexto que la rodea es el de una España que está renovando sus vínculos con la última arquitectura racionalista, lo que coincide con el periodo final del Team 10 en la década de los 70’ y con la superposición del posmodernismo que alcanza su mayor emergencia a partir de 1977. A raíz de la colaboración en la oficina, en 1969 participa junto a los Camuñas y al relevante Georges Candilis en el concurso para la Universidad Autónoma de Madrid, logrando el segundo premio. Uno de los puntos destacados de la fundamentación de la propuesta es la adaptación de la trama al terreno expuesto en la complejidad de resolución de las secciones: “El sitio transforma la teoría general abstracta en una forma concreta y específica”. Esa adaptación incluye el contexto como orientación preferencial, accesibilidad, perspectivas, etc. Asimismo, la adaptación al relieve permite reducir los movimientos de tierra 10 .
30
Made with FlippingBook - Online magazine maker