Concurso para la Universidad Autónoma de Madrid, planta de conjunto, George Candilis, 1969 (© DAF/Cité de l’architecture et du patrimoine/Archives d’architecture du XXe siècle).
Sin duda esta colaboración y la empatía con el discurso del Team 10 -el último periodo de la modernidad- influencian la conformación posterior de las obras de Glenda Kapstein, en el sentido de una evolución regionalista de la arquitectura moderna detenida sobre lo propio del lugar, y en la configuración de los espacios mediadores y articuladores característicos en su arquitectura. Posteriormente comienza a colaborar con el estudio Corrales y Molezún, una relación profesional que se extenderá desde 1970 hasta su retorno a Chile en 1979. A pesar de trabajar con ambos, fue con Ramón Vásquez Molezún con quien creó mayores lazos. “El arquitecto”, como ha sido llamado, era un personaje singular que se mantenía alejado de la teoría y de las definiciones arquitectónicas, más bien tímido y que a la hora de hablar no afirmaba sino titubeaba. Entre los numerosos y variados proyectos en los que Glenda participa en esta etapa destaca uno en particular, que parece ser determinante en su concepción sobre el espacio intermedio: el de los laboratorios de investigación para Standard Eléctrica S.A., conocido como Edificio ITT (International Telephone and Telegraph Corporation), construido en 1972. Se trata de una obra de envergadura, premiada como el mejor edificio del año por el Industrial Building Design de Chicago y ganadora del premio de arquitectura del Colegio de Arquitectos del año siguiente 11 . El aporte del edificio reside en el tratamiento de los paramentos exteriores, propuestos como una envolvente de celosías que al estar distanciada de la fachada filtra la luminosidad ambiental, definiendo una segunda piel. Estas celosías metálicas conforman un entramado cuya intersección compone un patrón geométrico basado en el diseño de una estrella mudéjar. Poco antes de abandonar Europa, Glenda viaja a Argelia, donde visita las ciudades de Sidi Bel Abbès y Orán y se maravilla con el desierto sahariano, acontecimiento que también debe haber orientado una nueva percepción del desierto chileno.
Edificio ITT, detalle de pasarelas de mantenimiento y celosías (© “Corrales y Molezún Arquitectura”, Madrid: Xarait Ediciones, 1983).
31
Made with FlippingBook - Online magazine maker