Senda Ayllu Larache, San Pedro de Atacama, croquis realizado por Glenda Kapstein, 1991.
El espacio intermedio y el muro Meses después de volver a Chile asume como Directora de Turismo de Antofagasta, ciudad a la que su ex profesora universitaria Ángela Schweitzer sería luego llamada para crear la carrera de Arquitectura en la Universidad del Norte (actual Universidad Católica del Norte). Rápidamente Schweitzer la convoca a las aulas, primero para algunos cursos y luego, cuando deja la Dirección de Turismo en 1985, como profesora de planta. Kapstein recordaba que cuando le mencionó a Ángela sus planes de radicarse en el norte, esta le había preguntado sorprendida qué iba a hacer en “ese desierto”, sin imaginarse que dos años después ella misma estaría formando una escuela en el desierto. “La creación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Norte, y el hecho de transformarse en el lugar donde uno permanece en el laboratorio de sus observaciones, me brindó la posibilidad de explorar en algunas preguntas que me había hecho al llegar a la región, referidas a la (…) arquitectura y su relación con el lugar. Las preguntas fueron: ¿cuáles son los elementos que amarran la arquitectura al lugar, de modo que se constituya en parte del paisaje y a su vez colabore a la memoria e identidad de sus habitantes?, ¿cuál es el carácter de la arquitectura de este lugar, de clima y condiciones extremas de desierto?, ¿cuáles son las invariantes que debieran transformarse en un hecho vital para la arquitectura del desierto, llamado el más árido del mundo?” 12 .
Lo importante es que ese cambio de contextos le permite observar el paisaje y la arquitectura del desierto con una nueva mirada, y lleva a reconocer lo propio en la exploración y en el reconocimiento de las formas adecuadas y aclimatadas al ambiente, fuesen estas vernáculas o implantadas. Uno de los aportes más reconocidos de esta experiencia de Kapstein en el desierto chileno es el libro “ Espacios Intermedios ”, publicado en 1988, que condensa, sitúa y singulariza la espacialidad adecuada para el clima desértico del Norte Grande. “El espacio intermedio se extenderá como un todo y no como una intermediación o paso de un espacio a otro, o de un exterior a un interior –o viceversa-, sino que constituye en sí un hecho arquitectónico existencial, que en algunos casos aglutina muchas funciones; y es esa flexibilidad, esa ambigüedad, la que se constituye como un fin en sí mismo” 13 . Aparece entonces el espacio intermedio como una espacialidad significada y característica del norte de Chile, que asume diversas configuraciones pero cuyo fin último es articular el territorio con el cuerpo. O según las categorías de Kapstein, el contexto físico geográfico y el contexto socio cultural. La lectura que sostiene el discurso de lo intermedio queda íntimamente unida a la condición antropológica de la arquitectura: al definir lugar, al relacionar el habitante con la vida exterior (espacio de transición), al mediar entre el interior controlado y el ambiente natural no controlado.
32
Made with FlippingBook - Online magazine maker