Revista AOA_01

En este número se publica el reportaje "Generaciones del Hormigón: Emilia Duhart H., Oficina Izquierdo Lehmann", y en Muestra Obras se da a conocer el edificio Glamis, el Centro Cultural Palacio La Moneda, la Fábrica VH Tubos, la iglesia colegio SSCC Manquehue, el edificio Consorcio Concepción, el loteo Punta Pite y el Hotel Remota en Patagonia. En internacional se da a conocer la obra de Carlos Ferrater.

“ DAR CUENTA DE ”

En una inauguración de pintores impresionistas los visitantes invertían las obras en señal de repudio, con Stravinsky el público auditor salió del teatro. En la historia del arte hay un sin número de hechos iguales, donde la obra se encontraba adelantada a su contexto, lo que quizás aumentó su calidad y su significado para trascender en el tiempo. El arte no coincidió necesariamente con los gustos sociales, lo cual significó el rechazo a nivel masivo. La masa como tal nunca actúa en cuestiones de arte en forma crítica, sino más bien, sigue los parámetros imperantes del buen o mal arte. Es quizás hoy uno de los grandes problemas de la arquitectura, que como arte busca la nobleza y lo permanente, lo que no necesariamente coincide con el gusto masivo y las necesidades de uso de tales obras. El manejo de las obras de arquitectura ejecutadas por el estado y el mercado, queda en manos de administradores, inversionistas, inmobiliarias, etc, que manejan los gustos masivos según su interpretación. Por tanto exigen una arquitectura rentable y conservadora, supuestamente propia de los gustos masivos. Es ahí donde se podría influir en la calidad de la arquitectura, variando la perspectiva de quienes manejan los recursos. Por eso el arquitecto debe opinar, porque sabe sobre la forma y maneja valores y conceptos sobre ella.

Av. Alonso de Córdova 5151 Of. 1601, piso 16, Las Condes - Santiago, Chile. Teléfono: ( 56-2 ) 224 95 00 / Fax: ( 56-2 ) 342 13 71 Mail: info@aoa.cl Consejo Editor: Directorio AOA

Presidente AOA: Past President AOA: Vicepresidente AOA:

Sergio San Martín Patricio Morelli David Rodríguez Enrique Browne Klaus Benkel Patrick Türner Carlos Elton

Director AOA: Director AOA: Director AOA: Director AOA: Director AOA:

Félix De Amesti David Rodríguez María Eugenia Navarro Ediciones Zon-Arq David Rodríguez Marcelo Caprioglio Carlos J. Concha Daniela Riquelme Jorge Fernández Lía Calderón Quebecor World S.A.

Representante Legal: Publicidad y Ventas:

Edición y Producción: Director: Editor: Periodista: Dirección de Arte: Diseño y Diagramación:

Para que esto ocurra es necesario el apoyo y la identificación del arquitecto con su gremio, exponiéndose a la evaluación de sus pares.

Este “dar cuenta de” la obra de arquitectura a sus pares implicaría una competencia, no en la cantidad de metros cuadrados construidos o número de obras realizadas, sino en la calidad de la misma, lo que podría significar una readecuación de los gustos masivos. Esto último es lo que pretende esta revista.

Secretaria: Impresión:

David Rodríguez C. Vicepresidente AOA. Director Revista AOA.

INDICE

REPORTAJE:

Generaciones del Hormigón Emilio Duhart H. Oficina Izquierdo Lehmann.

MUESTRA OBRAS:

Edificio Glamis Centro Cultural Palacio La Moneda Fábrica VH Tubos Iglesia Colegio SSCC Manquehue Edificio Consorcio Concepción Loteo Punta Pite Hotel Remota en Patagonia

INTERNACIONAL:

Carlos Ferrater

CONCURSOS:

Sede Consejo de la Unión Europea Liceo Alemán en Chicureo Nazca Arquitectum

Actividades Oficinas Medios

DEL H ORMIGÓN G ENERACIONES

Interpretando al hormigón como un material primordial del Movimiento Moderno y del desarrollo arquitectónico latinoamericano, especialmente durante las décadas 1950 y 60, revisamos la obra de oficinas que han sabido utilizar excelentemente este material, durante dicha época y la actual.

Emilio Duhart H. Oficina Izquierdo Lehmann.

DEL HORMIGÓN GENERACIONES

Anteproyecto Edificio Ministerio del Trabajo. Año 1969.

Edificio Manantiales. Año 1999.

La estructura triangulada de hormigón, implementada por Emilio Duhart, absorbe cargas sísmicas en la periferia del edificio.

La triangulación aplicada en el Edificio Manantiales, construido en 1999, representa la continuación y profundización de las investigaciones que Emilio Duhart realizó en los años 60, con el Complejo Industrial Carozzi y el Edificio Ministerio del Trabajo.

02

Emilio Duhart

Con un profundo conocimiento de la identidad cultural de Chile y Latinoamérica, Emilio Duhart supo comunicar, a través del hormigón, un lenguaje de interpretación y alcance universal.

Revisamos dos de sus obras más simbólicas realizadas en Chile, el Complejo Industrial Carozzi y el Edificio Naciones Unidas (CEPAL).

Croquis para proyecto Complejo Industrial Carozzi.

03

Uno de los primeros impulsos que tuvo Emilio Duhart al regresar a Chile, luego de haber realizado sus estudios primarios y secundarios en París, fue colgarse una mochila al hombro y lanzarse a la aventura de recorrer y conocer hasta los rincones más entrañables del sur de Chile. Entonces, esa Finis Terrae que le había visto nacer en Temuco del 1917, se mostró ante él con todo su esplendor y el joven Duhart se fascinó con su naturaleza, su geografía, su gente y su historia. En aquel tiempo -1935-, en medio de la sorpresa y admiración por el paisaje de su país natal, comenzaba a crecer en su espíritu una gran pasión que jamás le abandonaría, su vocación de arquitecto, disciplina que luego el mismo describie- ra como el Con el vertiginoso correr de los años y a pesar de haber nutrido sus intereses con estudios en Harvard y París con maestros como Walter Gropius y Le Corbusier, sus proyectos arquitectónicos daban cuenta de la impresión de aquellos viajes por Chile. Subyacentes se encontraban esos paisajes, el gesto de su naturaleza y la simbología de su historia, a través de un lenguaje accesible y claro. Y es que la preocupación por hacer que la arquitectura fuera un servicio de alcan- ce e interpretación universal era para él un imperativo. “Por favor, desprendámo- nos de nuestra jerga de especialidades, hablemos con palabras y frases entendi- bles por todos y no un dialecto de secta” increpaba Duhart a los arquitectos en su discurso dictado al recibir el Premio Nacional de Arquitectura en 1977.

Icono que Emilio Duhart incluía en sus planos, representando los pun- tos cardinales y la ubicación de hitos geográficos de Santiago.

1.

Un Arquitecto Moderno

A pesar de la gran influencia de esos maestros y en especial de Le Corbusier, con quien cultivó una estrecha amistad, fue bueno que Duhart haya tenido la autonomía para recibir el influjo de ese gran creador sin quedar irradiado, como le pasaba a algunos de sus colaboradores más jóvenes. Sin embargo, es Le Corbusier quien influye de mayor manera en su identificación con las ideas del Movimiento Moderno, en su ánimo por difundirlas y aplicarlas en Chile. Parecía necesario desprenderse claramente de la arquitectura reinante hasta finales de la década del 30 en Chile, que era más que nada un decorado formal para una sociedad aún culturalmente fijada en convenciones del siglo XIX y dar paso a una arquitectura racional, en que la forma es consecuencia de la función, subordinada a la calidad de vida y al servicio del hombre, protegiendo y facilitando todos los actos de su vida. Duhart se instala a la cabeza de la propagación en Chile de estos ideales. Tomando el hormigón como uno de los materiales primordiales del Movimiento Moderno, esta nueva arquitectura gana terreno y termina por imponerse a través de una generación de arquitectos y, en buena medida, por la acción de Duhart. Es una época de colonización del ambiente que emprenden los postulados y la estética de la arquitectura de avanzada de la época. Las ideas fuerza del Movimiento Moderno, presentes en la obra de Duhart, se conjugan con tres elementos adicionales, propuestos por Alberto Montealegre, autor del libro , como ejes centrales de su legado. Estos son el sentido de la escala, del lugar y de los materiales. El sentido de la escala es quizás el más importante y característico. Para captarlo enteramente hay que recorrer los edificios. En ellos la escala humana está siempre presente, incluso en grandes espacios públicos. Aunque tengan carácter monumental, como el Edifico de Naciones Unidas, se les siente siempre proporcionados. No están concebidos para impresionar. Son sólo una expresión poética justa del significado de la organización que albergan. El sentido del lugar es un elemento que agrega como componente esencial la sensibilidad por los valores de la geografía y el paisaje de Chile. En los planos de planta de los proyectos desarrollados por su oficina se agregaba un típico ícono (gráfica 1.), una especie de rosa de los vientos, que además de los puntos cardinales indicaba la posición y nombres de los cerros más notables que rodean Santiago, para referirlos al trabajo en desarrollo. Es preciso abordar el sentido de los materiales más adelante, al analizar el uso del hormigón en el Edificio Naciones Unidas.

04

Complejo Industrial Carozzi

Arquitectos: Ubicación:

Emilio Duhart, Luis Mitrovic.

Longitudinal Sur, Kilómetro 23. Santiago, Chile.

Año:

1961.

Edificio de los Molinos.

Un grupo de 16 grandes silos para grano, a construirse en etapas, más maquina- ria de proceso, molinos de harina, una fábrica de pastas, oficinas y laboratorios constituían las secciones más importantes del programa. La estructura diagonalizada de hormigón armado caracteriza el edificio de los molinos. Ello implica un sistema estructural muy adecuado para tomar las cargas sísmicas. Además Duhart y Mitrovic le agregan quiebrasoles, también de hormi-

Esta compañía fabricante de alimentos trasladó sus instalaciones a esta nueva ubicación, al sur de Santiago, entre la zona productora de trigos del valle central y el gran mercado consumidor de la ciudad capital, en 1961. En este proyecto, Emilio Duhart trabajó asociado con Luis Mitrovic, destacado arquitecto y fotógrafo, que desempeñó un rol importante en el diseño de esta industria.

05

18

18

19

13

6

12

9

3

5

14

8

1

2

4

10

15

11

7

16

17

Plano de Conjunto. 1. Silos. 2. Ampliación Silos. 3. Tolvas. 4. Molino. 5. Ampliación Molino.

11. Estacionamiento Autos. 12. Rampa. 13. Patio. 14. Patio de Carga. 15. Estacionamiento Camiones.

16. Portería. 17. Estacionamiento Ext. de Camiones. 18. Futuras Industrias Varias. 19. Casa Cuidador.

6. Estanques Combustibles. 7. Romana. 8. Fábrica. 9. Ampliación Fábrica. 10. Patio Hundido.

Fotografía tomada en 1961.

gón, solucionando el problema térmico de la orientación poniente. Sin embargo, la maquinaria de los molinos, en continuo movimiento, sigue siendo perfectamen- te visible desde la carretera a través de la trama de su fachada oeste, actuando como un anuncio permanente para la compañía. Además, esta solución de facha- da permite una excelente iluminación natural, la que por control de producción debe ser lo más alta posible.

Los silos opacos y verticales, el edificio de molinos transparente y la fábrica a continuación -con un énfasis fuertemente horizontal- forman un conjunto muy bien equilibrado de edificios. Esto permitía que eventualmente la fábrica creciera, como de hecho sucedió en los años venideros. El molino está enteramente construido en hormigón visto, hecho in situ, con mol- daje de madera machihembrada o terciado.

06

Edificio Naciones Unidas (CEPAL)

Arquitecto: Ubicación:

Emilio Duhart H.

Av. Dag Hanmarskjold S/N. Santiago, Chile.

Año:

1960.

Ubicado al final y como remate de un parque, el Edificio Naciones Unidas (CEPAL) toma una silueta horizontal para dejar surgir sin competencia el fondo de la cordillera. Si el volumen de la Sala de Conferencias se levanta sobre el conjunto como necesario signo de la institución, lo hace armoniosamente, justo en la montura que se forma entre las cumbres del Cerro Manquehue.

07

El hormigón se usa sin agregados finos en los muros de contención, dejando a la vista los bolones extraídos del río.

12

7

9

2

5

6

10

8

4

7

1

3

11

Plan Maestro. 1. Muros de Acceso. 2. Espejo de Agua. 3. Escultura Arbol de las Naciones. 4. Puente Peatonal. 5. Monumento Primera Piedra. 6. Marquesina de Acceso ¨Teja¨.

7. Edificio ¨Anillo¨. 8. Sala de Conferencias ¨Caracol¨. 9. Edificio de Servicios ¨Núcleo¨. 10. Salas de Comité ¨Diamante¨.

11. Satélites para Oficinas. 12. Satélites para Cafetería.

08

Sala de Conferencias, ¨El Caracol¨.

El hormigón se usa con gran virtuosismo formal y técnico. Sus versátiles cualidades se explotan a través de variados recursos. Aprovechando su plasticidad se trabaja en forma escultórica y libre en la Sala de Conferencias y la marquesina de acceso.

El edificio está concebido como una unidad autónoma y simple: un cuadrado de 95,66 M2. con un solo piso principal colgado sobre el piso zócalo, un gran patio interior de 66,38 M2. dentro del cual se han ubicado los elementos comunes a los diversos organismos agrupados en el recinto. Estos elementos forman un complejo funcional y plástico completamente unitario, con relaciones internas fluidas y directas. El complejo está formado como un organismo que reúne elementos de fuerte morfología que fueron pronto bautizados con nombres característicos por el jurado, el personal de la oficina del arquitecto o de la construcción. Ellos son el anillo cuadrado de oficinas (El Anillo) que rodea los edificios ubicados en su interior con servicios comunes, la Sala de Reuniones de Comités, (El Diamante), la Sala de Conferencias (El Caracol) y el de mayor superficie y de varios pisos (El Núcleo), que sirve de acceso al complejo edificado.

Acceso.

09

1

2

Corte por el Patio de Honor Mirando hacia el Norte. 1. Terraza Sobre el Río. 2. El Patio de Honor.

2

3

1

Corte Mirando hacia el Norte. 1. El Anillo de Oficinas. 2. El Edificio de Servicios ¨Núcleo¨. 3. La Sala de Conferencias.

5

1

4

2

3

Corte Mirando hacia el Oeste. 1. El Anillo de Oficinas. 2. Uno de los Puentes de Conexión con el Núcleo. 3. Vereda Paralela al ¨Paseo del Agua¨.

4. El Edificio de Servicios ¨Núcleo¨. 5. La Sala de Comité ¨Diamante¨.

Nunca ha sido más natural el uso del hormigón que en el caso del Edificio Naciones Unidas en Santiago, destaca el arquitecto Alberto Montealegre, quien trabajó con Emilio Duhart durante diez años. La ubicación del proyecto está al lado del Río Mapocho, desde donde se sacó el material para elaborar el hormigón que se utilizó en la construcción, desde arena fina a grandes bolones. Esto habla del profundo sentido de los materiales usados por Duhart y es una característica transversal a toda su obra. En el caso específico del Edificio Naciones Unidas, el uso del hormigón es práctico, evoca una tradición y hace propio el lugar. Se tratan las superficies a través de un diseño cuidadoso del moldaje. La madera se pule con escobillas de acero, para acentuar las texturas producidas por la veta, contrastándolas con la tersura de los moldes metálicos en los elementos

prefabricados. El hormigón se usa sin agregados finos en los muros de contención cerca del río o en las cajas de plantas que rodean el edificio dándole un aspecto más fuerte al aproximarse al suelo. Bajorrelieves de distinto tipo se incrustan para dar escala, expresando la historia del hombre en América o mostrando las huellas de las manos de los que participaron en la construcción del edificio.

En memoria de Emilio Duhart, a tres meses de su fallecimiento.

Agradecemos la colaboración de Ediciones ARQ, de la Pontificia Universidad Católica, que facilitó las fotografías y planos de las obras de Emilio Duhart que exhibimos en este número y que forman parte del libro “Emilio Duhart Arquitecto”. También agradecemos la colaboración del arquitecto Alberto Montealegre, autor de dicho libro, quien facilitó los textos que describen los proyectos presentados.

10

Oficina Izquierdo Lehmann Reportaje a Luis Izquierdo

Hablamos con Luis Izquierdo, para desentrañar la génesis del proyecto Edificio Manantiales, una de las obras en hormigón más emblemáticas de los últimos tiempos, que él realizara con Antonia Lehmann, asociados a Raimundo Lira y José Domingo Peñafiel.

Incluimos también la muestra de uno de sus proyectos de casas, en que el hormigón adquie- re una faceta cálida para un contexto doméstico.

11

“Larga vida al hormigón” vaticina Luis Izquierdo, arquitecto que junto a Antonia Lehmann fundó la oficina Izquierdo-Lehmann y cuya obra se centra en el uso de este material, desarrollando sistemas constructivos originales en hormigón a la vista. Esta elección se gesta desde la convicción de que toda arquitectura debe ser hecha con el ánimo de durar indefinidamente, para “dar cuenta a los que vengan de lo que somos y de lo que fuimos capaces de hacer”, ha escrito Luis Izquierdo. “Por ello, nosotros hemos preferido construir en hormigón armado descubierto, obras monolíticas, capaces de resistir la fuerza telúrica de nuestro suelo y perdurar en pie por sí solas”. Al definir la esencia constructiva del hormigón armado, Luis Izquierdo explica que el material hace posible una arquitectura en que la forma se moldea, y en que la fábrica del edificio es de una sola pieza, de una sola “piedra con alma de acero”. La metáfora “piedra con alma de acero” que usted utiliza para describir el hormigón armado, nos lleva a pensar en la esencia misma del material. LI: No es meramente metáfora. La palabra alma se usa para designar una cosa que está contenida en el interior de algo y es literalmente así en el caso del hormigón armado. La gracia es que el acero le da la capacidad de resistir tracciones a esta piedra reconstituida. El hormigón es un líquido que se solidifica al interior de un molde, lo cual ha permitido que, por primera vez en la historia de la arquitectura, las obras queden hechas de una sola pieza (el problema crucial de la construcción siempre ha sido resolver uniones entre elementos discretos). Esta condición monolítica del hormigón armado tiene enormes consecuencias plásticas de las que hay que estar alerta. Hay que estar conciente de esas cualidades y de esas maneras de ser propias del material para poder darle su forma más feliz, manifestando en plenitud sus posibilidades . ¿De qué manera han evolucionado las tecnologías de sistemas de construcción en hormigón? LI: En los últimos veinte años, ha habido un desarrollo importante en el orden práctico y económico, han aparecido una serie de procedimientos constructivos que aseguran una mejor calidad, un mayor control de los resultados, una industrialización y con ello un costo que ha ido decreciendo. Eso ha hecho más segura y económica la construcción en hormigón a la vista. El campo de los moldajes es el que más se ha desarrollado. Sin embargo el conocimiento de sus características de resistencia, retracción y de impermeabilidad están aún refinándose. Ahora bien, ciertos procedimientos que hace diez años resultaban engorrosos y que eran difíciles de controlar, hoy en día se han hecho más comunes y corrientes en virtud de la experiencia. En cuanto a la invención de sistemas constructivos y moldajes ¿cómo se maneja el tema de los derechos de autor? LI: En nuestro caso particular, hemos hecho algunas invenciones relativas a procedimientos constructivos en hormigón y moldajes, y los correspondientes trámites de patente aquí, en Estados Unidos y la Comunidad Europea. Es un procedimiento lento, costoso, que se justifica si uno cree que esa invención tiene un valor económico a cautelar. ¿Cómo se construirá en hormigón en sesenta años más? LI: Aunque depende de factores económicos, yo le auguro larga vida al hormigón. Hoy la tendencia indica que cada vez se puede obtener este material de mejor calidad y resistencia.

Casa Rojas.

12

Casa Rojas

Arquitectos: Calculista: Construcción:

Luis Izquierdo, Antonia Lehmann. Luis Soler P. y Asociados. Constructora Jarco Ltda.

Superficie Terreno: Superficie Construida:

883, 21 M2. 281, 95 M2.

Ubicación:

Camino La Bandurria. Lo Barnechea. Santiago, Chile.

Año:

1999.

Fotografía:

Carlos Eguiguren.

13

Corte A-A

Corte B-B

Corte C-C

Cortes Casa Rojas

El hormigón ha sido considerado un material digno de ser trabajado en la construcción de grandes estructuras pero poco amigable para un contexto doméstico, en que la vida privada demanda intimidad y calidez. En estas imágenes se sugiere todo lo contrario. Esta casa, cerrada a la calle y abierta a la cordillera, se proyectó íntegramente en hormigón a la vista pigmentado, ejecutado con cemento blanco de procedencia mexicana. Las texturas y colores del material se potencian con un acabado trabajo de iluminación. El hormigón adquiere nuevos gestos, mostrándose acogedor y al mismo tiempo sofisticado.

14

Planta primer piso

Edificio Manantiales

Arquitectos:

Luis Izquierdo W., Antonia Lehmann S.B, Raimundo Lira V., José Domingo Peñafiel E.

Colaboradores: Construcción:

Miguel Villegas G. Constructora Sigro S.A. Luis Soler P. y Asociados.

Calculista:

Superficie Terreno: Superficie Construida:

1.765,30 M2.

9.535,80 M2 + 7.007,00 M2 subterráneos. Isidora Goyenechea, Las Condes. Santiago, Chile.

Ubicación:

Año:

1999.

Fotografía:

Carlos Eguiguren.

15

Elevación Poniente

Elevación Oriente

“La configuración de la fachada no es el resultado de una composición libre o de meras preferencias estéticas”, es lo que en primer lugar precisa Luis Izquierdo al referirse a este proyecto. El edificio se concibió desde los requerimientos específicos del encargo y se origina a partir de un diseño constructivo y estructural que el equipo consideró era el más adecuado para oficinas de plantas libres. “Lo importante en cada proyecto es identificar qué es lo medular y en este caso se trataba de multiplicar el suelo en esta especie de loteo vertical, donde no hay lugar para la cualificación de los espacios. Entonces consideramos que este era un acontecimiento que ponía el acento en lo estructural, orientado a levantar el suelo y soportarlo”, agrega el arquitecto. Por ello se desplazó la estructura al exterior, de modo que no interfiriera en las posibilidades de arquitectura interior. Todas estas consideraciones pormenorizadas apuntaron a la definición de la naturaleza propia del encargo. En este edificio él y sus socios utilizan una estructura triangulada parcial y aparentemente libre, con lo que continúan y amplían las investigaciones que Emilio Duhart junto a sus asociados realizaron en los años 60 con la Fábrica Carozzi y el Edificio Ministerio del Trabajo.

Elevación Oriente

16

Algunos de los premios que ha recibido el Edificio Manantiales: Finalista Premio Mies van der Rohe, Premio al Mejor Edificio Institucional otorgado por el Colegio de Arquitectos para la XII Bienal Chilena de Arquitectura, Finalista en la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil.

PARADA ACCESO SERVICIO 1 ASCENSOR

TERRAZA DE EVACUACION

¿Por qué se eligió hormigón para Manantiales? LI: Dentro de las tecnologías disponibles para este tipo de proyectos, conviene constructivamente y económicamente. Hecha esa elección nos pareció fundamental que las apariencias den cuenta de lo que las cosas son. Esto es lo que simple y directamente hicimos en este edificio. ¿Estos son moldajes in situ? LI: Son moldajes para hormigón colocado en la obra que nosotros proyectamos detalladamente para mantener ciertas garantías de hechura. Supervisamos que quedaran derechas las aristas, dentro de tolerancias dimensionales pre establecidas, que las placas tuvieran los alineadores puestos como corresponden, que las uniones de moldajes tuvieran sellos, en fin, una serie de precauciones. También fue importante para asegurar la obtención de las texturas lisas que queríamos usando placas enchapadas en fórmica brillante. Sin duda el Edificio Manantiales es un referente distinto, que incita a buscar nuevas formas constructivas en hormigón. LI: No es tan distinto. En Chile se construyó mucho en hormigón a la vista en los años sesenta y edificios muy notables. Después cayó en relativo desuso porque se esperaba cierta calidad en la precisión, en las tolerancias, que eran difíciles y costosas de obtener con las técnicas constructivas de esos años. La construcción era complicada. Hay que saber que el hormigón a la vista no es un material que pueda repararse, y cuando queda con defectos hay que demoler. Entonces el estar sujeto a esa condición el proceso constructivo se hace conflictivo. A nosotros siempre nos ha parecido importante pensar desde un comienzo los proyectos en sus términos constructivos para poder controlar en lo posible la materialización de la obra. Cuando vamos proyectando pensamos en cómo se va a construir, no es que uno pueda proyectar en abstracto y después que alguien se las arregle para construir. Intentamos que la construcción se ejecute según los requerimientos del proyecto, aunque es cada vez más difícil que el arquitecto mantenga el control. Eso permite que este temor por las calidades resultantes disminuya, y poder tener la tranquilidad de conseguir buenos resultados dentro de los costos y plazos previstos.

15.10

70¡

CIELO FALSO

CIELO FALSO

PRIMER SUBTERRANEO

SEGUNDO SUBTERRANEO

TERCER SUBTERRANEO

CUARTO SUBTERRANEO

QUINTO SUBTERRANEO

Corte 2-2

17

Esquina AV. I Goyenechea / A. Leguia

Galeria de acceso

N

Hall

Escaleras exterior

JARDINERA EXISTENTE

TOMA DE AIRE DE SUBTERRANEO 4 M2. CON REJILLA PISABLE

R4= +1.50

R5= +1.70

DESLINDE NORTE

R6= +1.20

NOTA : MURO DE DESLINDE IGUAL A EXISTENTE

PORTERIA

PENDIENTE = 18,75 %

9

10

R3= +0.60

7.00

R7= +1.40

5.00

7.50

7.00

OFICINA 1

13

12

11

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

R2= +0.60

R8= +1.40

Nº 167

7.50

6.63

7

VIGON FALSO PARA EXTRACCION DE AIRE OFICINA SERVICIO DE UTILIDAD PUBLICA

30

Nº 165

2 ESTACIONAMIENTOS DE BUSES 3.5 X 8.6 = 30 MTS. C/U

6

TABIQUE F-120

NIVEL +0.10

RED HUMEDA

TABIQUE F-120

DESC. ALCANT. ø =110 MM. VENT.ALCANT. ø =110 MM.

RED SECA

MURO F-120

NIVEL -2.40

2 3 4 5 6 7

5

1

NIVEL -1.15

NIVEL -1.15

HALL DE ACCESO NIVEL +0.28

NIVEL -4.90

4

RED SECA

MURO F-120

ESTACIONAMIENTOS DE BUSES 3.5 X 8.6 = 30 MTS. C/U

NIVEL -3.65

Nº 3120

NIVEL +0.10

FELPUDO

R9= +1.20

3

RED HUMEDA

TABIQUE F-120

PLANTA ENTRE PISOS 1 y -1 (POR NIVEL -0.75)

LOCAL COMERCIAL 1

2

1

NIVEL +0.10

2 3 4 5 6 7 8 9

NIVEL +0.10

FANCOIL C.S.I. Nº 41/4

1

LOCAL COMERCIAL 2

NIVEL +0.28

ESTACIONAMIENTOS DE BUSES 3.5 X 8.6 = 30 MTS. C/U

NIVEL +0.28

LINEA DE EDIFICACION PLACA LINEA DE

R1= ±0.00

EDIFICACION

2 3 4 5 6 7

7.50

Nº 3124

Nº 3128

Nº 3132

R10= +0.90

1

MURO EXISTENTE DEL VECINO

15.29 5

12.74 5

GRADA DE PISO

1.84~

LINEA OFICIAL

PAV. DE ADOQUIN GRIS

PAV. DE BALDOSA SEG. PROY. MUNICIPAL

FRANJA AFECTA UTILIDAD PUBLICA

FRANJA AFECTA A UTILIDAD PUBLICA

SOLERA

SOLERA DE PIEDRA IGUAL A EXISTENTE

REBAJE DE SOLERA 0.05cms.

18

Planta primer piso

Planta tipo 3

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

20

El programa se resuelve principalmente mediante el corte, ya que los departa- mentos se intercalan vertical y horizontalmente a través de la búsqueda de la luz natural, en base a retranqueos y abalconamientos. Todos los elementos de las fachadas establecen un juego de estrictas correspon- dencias en torno a geometrías rectas.

FACHADA

21

Frente al acceso, el edificio resuelve su fachada urbana mediante un sis- tema de vanos corridos y un remate o coronación superior, que enmarca el ingreso a éste. Constructivamente el proyecto se resuelve en hormigones con incor- poraciones de dióxido de titanio y un sistema de moldajes fenólicos con tableados de 12 Cm., los cuales han sido diseñados y modulados a partir de la geometría de vanos, antepechos, vigas y muros. El exterior completamente blanco y todas las carpinterías, puertas, ven- tanas y muebles incorporados, son de madera de cedro. El edificio plantea el desafío de resol - ver el tema de departamentos de altos metrajes con un programa variado en un frente de 7.80 Mts.

ELEVACION ORIENTE

ELEVACION PONIENTE

22

PLANTA NIVEL 2

PLANTA NIVEL 3

PLANTA NIVEL 4

PLANTA NIVEL 1

23

PLANTA NIVEL 5

PLANTA NIVEL 6

PLANTA NIVEL 7

PLANTA NIVEL 8

24

El edificio se posa en el suelo a través de dos grandes muros de 30 Mts. de largo -fachadas oriente y poniente- los cuales contienen una serie de vanos y ventanas de distintas dimensiones, que reflejan el programa interior.

MURO HORMIGÓN A LA VISTA PREMIX M-32 CON DIOXIDO TITANIO. MOLDAJES PLACA FENOLICA, FACETEADO 12 CMS.

VENTANAS MADERA CEDRO.

DETALLE MOLDAJES

25

26

PATRIMONIO VIVO:

Centro Cultural Palacio La Moneda No alterar las fundaciones de la sede de Gobierno y no intervenir la línea tradicional del centro histórico de Santiago, fue el reto constructivo y arquitectónico más importante de este proyecto.

La obra busca situar a Chile en el circuito cultural internacional y brindar acceso a todos los habitantes del país al patrimonio visual y audiovisual de la nación.

NOMBRE: ARQUITECTOS: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA. UNDURRAGA Y DEVES ARQUITECTOS. 7.200 M2. SUBSUELO EXPLANADA PLAZA DE LA CIUDADANIA. SANTIAGO, CHILE.

2004 – 2006. LUIS POIROT.

Distribuida en tres niveles subterrá- neos ubicados al frente de la Casa de Gobierno, la obra forma parte del proyecto Plaza de la Ciudadanía, que marca un hito en la revitalización del Barrio Cívico.

PLANO DE UBICACION

27

El edificio está estructurado a base de muros, pilares, vigas y losas de hormigón armado.

CORTE A-A

28

PLANTA EMPLAZAMIENTO

PLANTA PRIMER SUBTERRANEO

29

A pesar de estar ubicado bajo el nivel del suelo, el edificio no se percibe como un lugar cerrado. El atrio, compuesto por vigas de hormigón postensado -de 140 toneladas cada una- y lucarnas de cristal, dan gran luminosidad natural y presencia a los 14 Mts. de profundidad del Hall Central.

PLANTA SEGUNDO SUBTERRANEO

PLANTA TERCER SUBTERRANEO

30

El desarrollo del sistema de moldajes resultó todo un desafío, porque cada elemento estructural del edificio tiene sus propias particularidades. El muro norte se construyó a contraterreno con un moldaje trepante.

31

CORTE B-B

32

SOLIDEZ Y TRANSPARENCIA:

El gran desafío que significó el partido de este edificio corporativo, radica en la imagen ecléctica que debe proyectar una obra de carácter institucional. Oficinas VH Tubos

NOMBRE: ARQUITECTOS: COLABORADORES: INGENIERIA ESTRUCTURAL: CONSTRUCCION: ILUMINACION: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

OFICINAS GENERALES V.H. MANUFACTURAS DE TUBOS S.A. ALEMPARTE – MORELLI Y ASOCIADOS ARQUITECTOS. LUZ HONORES, FRANCISCO JAVIER LEIVA. B Y B INGENIERIA ESTRUCTURAL S.A. EMPRESA CONSTRUCTORA MENA Y OVALLE S.A. ARKETIPO S.A. 40.000 M2. 2.500 M2. CALLE RENCA, RENCA. SANTIAGO, CHILE. 2002. MARCOS MENDIZÁBAL.

A través de su arquitectura, este edi- ficio de oficinas de una industria dedi - cada a la manufactura de perfiles de acero, debía proyectar dos conceptos fundamentales de la imagen corpora- tiva y objetivos de esta empresa. Por un lado, debía sugerir la idea de cambio permanente, renovación y ac- tualización. Estos conceptos vienen a reflejar la rápida evolución que dicta el desarrollo de la tecnología en el rubro industrial y los escenarios cada vez más cambiantes de nuestro tiem- po. Asimismo, el recinto debía insinuar el concepto de permanencia, dirigido a reforzar ideas de solidez y estabilidad, inscritas en esta empresa familiar de más de 48 años de trayectoria, con una marcada participación en el mer- cado nacional.

33

PLANTA PRIMER PISO

PLANTA SEGUNDO PISO

Dados estos requerimientos, el edi- ficio se planteó como una estructu - ra dinámica, en que el muro de la fachada es reemplazado por una sucesión de pilares, compuestos por tubos de acero, en los que descan - sa la gran losa de cubierta. Dando cuenta del material que la empresa produce, el acero se manifiesta en su máxima expresión, incluyéndose más pilares de los necesarios cons - tructivamente. El cristal usado en la fachada evoca la idea de transparencia, permitien - do el diálogo entre el exterior y el interior.

AREA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOS

EDIFICIO OFICINAS

34

ELEVACION PONIENTE

35

CORTE A-A

CORTE D-D

CORTE B-B

CORTE E-E

36

ESCANTILLON

37

38

Por su lado el hormigón es implemen- tado como un símbolo de solidez. Al mismo tiempo se usa para controlar el ruido y la vista al interior de la fá- brica. El edificio se emplaza aislado del resto de las construcciones, planteándose como ente ordenador del alambicado paisaje industrial del lugar, a través de su imponente volumen horizontal.

39

ELEVACION ORIENTE

40

ESPACIO DE LUZ:

De materiales simples y nobles - hormigón, madera y cristal - este edificio fue concebido para una comunidad escolar activa, con fuerte presencia pastoral y cuyo sello de sencillez está presente en todo su diseño. Iglesia Colegio SSCC Manquehue

NOMBRE: ARQUITECTOS: MANDANTE: CONSTRUCTORA: CALCULO: ITO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

IGLESIA COLEGIO SSCC MANQUEHUE. RENATO STRAPPA P., JUAN FRANCISCO OSSA B. FUNDACIÓN EDUCACIONAL COLEGIO SSCC MANQUEHUE. CONSTRUCTORA GHG S.A. BASCUÑÁN Y MACCIONI, INGENIEROS CALCULISTAS. RAÚL BAZÁN RIED, INGENIERO. 1.150 M2. CALLE PADRE DAMIÁN DE VEUSTER, VITACURA, SANTIAGO, CHILE. 2005. LEONARDO FUICA.

41

PLANTA GENERAL

Ejecutada en hormigón armado visto, la nueva Iglesia del Colegio SSCC Manquehue es una edificación de planta cuadrada con una capacidad aproximada de 650 personas senta - das.

42

Se han utilizado colores y texturas di - ferentes para resaltar el campanario y los muros laterales al acceso.

Se accede por una explanada ascen - dente hasta un vértice del edificio, por medio de un atrio con dobles puertas. A un costado del acceso, rotado res - pecto del volumen principal, se em - plaza un campanario formado por dos muros de hormigón armado y una losa de techo, en los cuales se ha vaciado la figura de la cruz del Sagrado Cora - zón.

CORTE LONGITUDINAL

CORTE LONGITUDINAL

43

0

1

5mts.

10mts.

El interior se articula como un anfi - teatro a través de su eje diagonal de simetría. Consta de una nave principal central y dos naves laterales, presbi - terio y un pequeño coro sobre el ac - ceso.

1.

1. ESCALERAS LATERALES 2. CORO 3. ACCESO TORRE CAMPANIL PLANTA CORO

2.

3.

1. ATRIO. 2. IMAGEN.

3. ASAMBLEA. 4. PRESBITERIO. 5. CELEBRANTE. 6. PASILLO.

7. BODEGA IGLESIA. 8. SALA VELATORIO. 9. CORO. 10. ACCESO TORRE CAMPANIL.

9.

10.

1.

8.

7.

6.

5.

4.

3.

2.

CORTE LONGITUDINAL

44

0

1

5mts.

10mts.

4.

3.

5.

2.

1.

CORTE LATERAL ORIENTE

0

1

5mts.

10mts.

1.- ATRIO 2.- CONFESIONARIO 3.- NAVE LATERAL 4.- CORO 5.- SALIDA LATERAL

ELEVACION NORTE

0

1

5mts.

10mts.

3.

1.

1.

2.

CORTE TRANSVERSAL HACIA ACCESO

0

1

5mts.

10mts.

1.- NAVES LATERALES 2.- PUERTAS ACCESO DESDE ATRIO 3.- CORO

1.

4.

2.

3.

1.

CORTE TRANSVERSAL HACIA PRESBITERIO

0

1

5mts.

10mts.

1.- NAVES LATERALES 2.- PRESBITERIO 3.- AMBON 4.- SANTISIMO

Destaca el cielo curvo de madera so - bre la nave principal, de propiedades absorbentes acústicas. Una gran riqueza cromática otorgan dos paños de vitrales fragmentados entre láminas de hormigón blancas.

46

DIALOGO PERMANENTE:

Adecuarse y proyectar la identidad de la zona, fue una de las principales preocupaciones de este proyecto: el terreno se encuentra frente a una plaza pública y a la única iglesia de la ciudad que data del siglo XIX. Edificio Consorcio Concepción

NOMBRE: ARQUITECTO: ARQUITECTO ASOCIADO: ARQUITECTOS COLABORADORES: MAQUETAS: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: CONSTRUCTORA: INGENIEROS CALCULISTAS: INSPECCION TECNICA: PAISAJISTA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

SUCURSAL CONSORCIO CONCEPCIÓN. ENRIQUE BROWNE. PATRICIO BROWNE. ENRIQUE C. BROWNE, SEBASTIÁN MORANDÉ, DAVOR PAVLOVIC. VERÓNICA CELEDÓN. 1.096 M2. 2.766 M2. SOBRE COTA 0 / 1.023 M2. SUBTERRÁNEO / 3.789 M2. TOTAL. IGNACIO HURTADO Y CIA. RUIZ Y SAAVEDRA, INGENIEROS. JUAN EDUARDO MUJICA. TERESA MOLLER. CALLE SAN MARTÍN ESQUINA LINCOYÁN, CONCEPCIÓN, CHILE. 2003 – 2004. ENRIQUE BROWNE, GUY WENBORNE.

PLANTA NIVEL SUELO

47

48

El diálogo entre arquitectura, geogra- fía, vegetación y luz, inquietud que el arquitecto Enrique Browne ha plasma- do en sus obras, se manifiesta en todo su esplendor en este edificio, ganador del Premio Ciudad de Concepción a la mejor obra de Arquitectura y Urbanis- mo 2004. La cercanía al mar y al río Bío-Bío, los verdes cerros que lo rodean y la activi- dad económica local como la industria del acero y forestal, fueron aspectos que definieron el partido. Con una arquitectura moderna, el edi- ficio está compuesto por tres elemen - tos básicos. El primero es un volumen de plantas libres, que da al oriente, norte y poniente, protegido del sol con perfiles de madera laminada que sostienen una doble piel vegetal con enredaderas caducas.

En segundo lugar, un plano-volumen vertical orientado al sur que mejora la conservación energética, está revesti- do de planchas metálicas onduladas, material muy utilizado en el sur de Chile, que recuerda además la pro- ducción de acero regional. Sus altas y largas ventanas permiten vistas a los cerros de Concepción. El tercer elemento, es un gran techo horizontal en voladizo que sirve de remate del edificio y protege del sol poniente al último piso, el cual mira la desembocadura del Bío-Bío al mar. A su vez, enfatiza la relación con la plazuela inferior.

PLANTA TERCER PISO

49

El edificio se recoge por el ponien - te para agrandar la plazuela, agre - gando un nuevo espacio público a Concepción.

ISOMETRICA

50

Los tres cuerpos del edificio dan la impresión de desprenderse entre sí y están sostenidos sobre una membrana de cristales en los dos primeros niveles de acceso y atención a público.

51

ELEVACION SUR

ELEVACION ORIENTE

52

CORTE TRANSVERSAL

Las plantas trepadoras apoyan la ver- ticalidad del edificio, produciendo un impacto visual inmediato.

DETALLE LAMA

DETALLE JARDINERA

ESCANTILLON CELOSIA

54

MATERIA PRIMA:

“Una vez construido, Punta Pite deberá permanecer prácticamente igual a como era antes de nuestra llegada”, advierte Domingo Peñafiel, autor del proyecto. Loteo Punta Pite

NOMBRE: ARQUITECTO: PAISAJISMO: GESTION-ASESORIA INMOBILIARIA: CONSTRUCCION: SUPERFICIE TERRENO: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

LOTEO PUNTA PITE. JOSÉ DOMINGO PEÑAFIEL. TERESA MOLLER. CONARQ. CONSTRUCTORA SAN FERNANDO. 11 Ha. ZAPALLAR, V REGIÓN. CHILE. 2005. JOSÉ DOMINGO PEÑAFIEL.

55

La rambla es la construcción más no- table y delicada del proyecto. Es un sistema de caminos, senderos, puen- tes hilvanados entre las rocas y con piedras del lugar.

56

57

“El proyecto ideal sería no tocarlo” dice José Domingo Peñafiel, insistien - do en que la clave ha sido respetar el lugar. “Una vez terminado, que siga siendo el mismo Punta Pite pero habi- tado”, agrega. El loteo plantea calles que siguen su geografía, muros de contención que siguen las cotas de los cerros, lumina- rias que iluminan pero que no desta- can. La división del lugar en terrenos no impone una retícula diferente a las líneas naturales y los cercos entre te- rrenos no cortan las vistas. Todos los terrenos son diferentes y únicos. En cada uno hay una vista y una presencia diferente del mar. En ellos se han definido zonas destinadas a la construcción y otras de protección. En estas últimas, los propietarios sola- mente pueden conservar el lugar.

58

Mucho más que un privilegiado lugar con vista sobre el mar en la costa cen- tral es el Loteo Punta Pite. Es un mun- do completo y cerrado: dos mil metros de litoral, dos playas, roqueríos, pe- queños islotes, caletones, terminando en una larga península. Una quebrada que, protegida por la sombra de árboles y arbustos nati- vos, baja desde el cerro hacia el mar, marcando la geografía con una gruesa hendidura que lo atraviesa. Este es el paisaje que conforma las once hectá- reas del terreno, situado a cuatro kiló- metros al norte de Zapallar. Una arquitectura contemporánea, de materiales naturales que se integren en el paisaje, como madera, piedra y hormigón, es lo que se exige a los arquitectos que proyecten las casas en este loteo. No deberá hacerse una arquitectura monumental, tampoco

una arquitectura que recree estilos del pasado o de otros lugares. Otro punto fundamental del proyecto es la vegetación y el paisajismo. Punta Pite es actualmente un jardín natural único. La vegetación está tan bien arraigada al suelo como ningún paisajista habría podido hacerlo. No se podrá romper ni sacar la vegetación existente y las plantaciones deben hacerse con espe- cies autóctonas.

59

60

Hotel Remota Patagonia “La arquitectura de este hotel recoge el vacío magnífico de la Patagonia, evitando aquellas cosas de la ciudad que no son indispensables para el viajero, para que pueda disfrutar de lo esencial”, sostiene su autor Germán del Sol.

NOMBRE: ARQUITECTO: COLABORADORES:

HOTEL REMOTA EN PATAGONIA. GERMÁN DEL SOL. JOSÉ LUIS IBÁÑEZ, ARQUITECTO. FRANCISCA SCHULER, ARQUITECTO. CARLOS VENEGAS, ARTES GRÁFICAS. RODRIGO ARENAS, ARTES GRÁFICAS. PEDRO BARTOLOMÉ. SALFA S.A. EGAR MONSALVE. CAMINO DE PUERTO NATALES A TORRES DEL PAINE, PATAGONIA, CHILE. 2005. JAIME BÓRQUEZ, JOSÉ LUIS IBÁÑEZ, JUAN PABLO GONZÁLES, FELIPE CAMUS.

CALCULISTA: EMPRESA CONSTRUCTORA: JEFE DE OBRA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

61

ELEVACION PONIENTE

ELEVACION NORTE

ELEVACION SUR

62

Paisajes de Puerto Natales.

PLANTA NIVEL BODEGAS

PLANTA NIVEL COMEDOR

PLANTA NIVEL SALA DE REUNIONES

PLANTA DE TECHO

La morfología que adquiere el proyecto está inspirada en los paisajes y la arquitectura de Puerto Natales.

Por Germán del Sol.

El Hotel es un lugar donde se detiene el viajero que pasa a descansar y a rumiar las experiencias del viaje, porque tal vez si no para y piensa, no repara en lo que hace. Quizá lo que no se piensa no pasa. El viajero avanza hacia lo extraño. Toma distancia para encontrar lo propio. Quizá, se aleja para ver con perspectiva su vida, sin los detalles cotidianos que confunden, y no dejan ver la totalidad. Esa totalidad que a veces se trata de resumir en un propósito, “yo responderé”, o en una lápida, “Hizo lo que pudo”. La arquitectura del Hotel Remota busca por eso, igual que una plaza, abrir un espacio para mostrar aquello que hay de único e irrepetible, en la cultura y naturaleza de un lugar; aquello que la curiosidad del viajero espera para sacarlo de si mismo y volverlo un niño que descubre y juega con lo que pasa afuera. La arquitectura del Hotel trata también de ser un motivo de alegría para el viajero, que después de andar y andar, como un ovejero vagando con sus perros, descubre a lo lejos la luz amarillenta del Hotel a través de los cortes verticales, de las ventanas en los muros y la promesa de un tibio interior para descansar.

64

65

67

ESCANTILLON DORMITORIOS POR VENTANAS

68

Carlos Ferrater toma un trozo de papel, un lápiz grafito y comienza a inventar a mano alzada una estructura, sin fijarse demasiado en formalidades como la limpieza de los trazos o la rectitud de sus líneas. Cuando ya puede distinguirse el volumen de una edificación, de pronto detiene el dibujo y mirándolo fijamente sostiene que muchos de sus proyectos “han nacido desde esa hoja improvisada que se traza en el avión o en lugares insólitos. El resultado final en la realidad mantiene la esencia del dibujo original” precisa el arquitecto catalán. Múltiples son las fórmulas que se han esgrimido para describir la médula de la obra de Carlos Ferrater: que se distingue por un sobrio racionalismo poético, que cada proyecto supone un paso adelante en la búsqueda de un lenguaje arquitectónico, que lo fundamental son sus formas nítidamente talladas, sus planos abstractos, sus detalles ingeniosos, sus geometrías vibrantes sensibles a la luz y que ha sabido desarrollar de manera extraordinaria una serie de formas específicas para resolver una gran diversidad de programas arquitectónicos y de situaciones urbanas. Sin embargo, nada plasma mejor la esencia de su obra que su exhaustiva búsqueda por generar, en cada uno de sus proyectos, una íntima relación con el paisaje

Geometría, identidad, la evolución de su obra y el cómo gestiona su oficina, son los temas de esta conversación sostenida con Carlos Ferrater, quien fue invitado a Chile por la AOA en junio del 2005. Complementamos la entrevista con la muestra de tres de sus últimas obras: Centre Esplai, Actuación Puerto Ciudad en las Palmas de Gran Canaria y Palacio de Congresos en Castellón.

69

Collage de diapositivas de la conferencia de Carlos Ferrater en Chile.

circundante, tanto en su dimensión natural, como social y cultural, dejando que el propio lugar entregue las pautas de la intervención arquitectónica. “No es la búsqueda de la forma por la forma, es la búsqueda de la identidad. Sin ese elemento para mi la arquitectura carece de interés, como la arquitectura mediática, o la de franquicia”, sostiene. Al conceptualizar los principios subyacentes de su obra, Ferrater dice que “uno va evolucionando. Por ejemplo el que se reconociera una cierta manera de hacer o el concepto de lenguaje en otra época fueron de vital importancia. Eso a derivado a ser cada vez menos importante, a interesar menos el detalle constructivo como detalle, y concebirlo como algo que se prepara con anterioridad y que nace ya en la propia forma de hacer el edificio. Hoy me he focalizado a entender el paisaje como el fondo, a ver cuál es su tradición, su raíz histórica, su herencia y a dejar que hablen los planteamientos geométricos del lugar. Esto entendiendo el paisaje también como lo urbano y considerando la ciudad como el tablero de juego y el lugar donde la arquitectura se desarrolla. En todo caso, al final lo único que uno podría pretender no es tener grandes mensajes ni grandes historias, sino trabajar en el ámbito de la experimentación y de la forma”.

70

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103

www.aoa.cl

Made with FlippingBook - Online catalogs