Algunos de los premios que ha recibido el Edificio Manantiales: Finalista Premio Mies van der Rohe, Premio al Mejor Edificio Institucional otorgado por el Colegio de Arquitectos para la XII Bienal Chilena de Arquitectura, Finalista en la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil.
PARADA ACCESO SERVICIO 1 ASCENSOR
TERRAZA DE EVACUACION
¿Por qué se eligió hormigón para Manantiales? LI: Dentro de las tecnologías disponibles para este tipo de proyectos, conviene constructivamente y económicamente. Hecha esa elección nos pareció fundamental que las apariencias den cuenta de lo que las cosas son. Esto es lo que simple y directamente hicimos en este edificio. ¿Estos son moldajes in situ? LI: Son moldajes para hormigón colocado en la obra que nosotros proyectamos detalladamente para mantener ciertas garantías de hechura. Supervisamos que quedaran derechas las aristas, dentro de tolerancias dimensionales pre establecidas, que las placas tuvieran los alineadores puestos como corresponden, que las uniones de moldajes tuvieran sellos, en fin, una serie de precauciones. También fue importante para asegurar la obtención de las texturas lisas que queríamos usando placas enchapadas en fórmica brillante. Sin duda el Edificio Manantiales es un referente distinto, que incita a buscar nuevas formas constructivas en hormigón. LI: No es tan distinto. En Chile se construyó mucho en hormigón a la vista en los años sesenta y edificios muy notables. Después cayó en relativo desuso porque se esperaba cierta calidad en la precisión, en las tolerancias, que eran difíciles y costosas de obtener con las técnicas constructivas de esos años. La construcción era complicada. Hay que saber que el hormigón a la vista no es un material que pueda repararse, y cuando queda con defectos hay que demoler. Entonces el estar sujeto a esa condición el proceso constructivo se hace conflictivo. A nosotros siempre nos ha parecido importante pensar desde un comienzo los proyectos en sus términos constructivos para poder controlar en lo posible la materialización de la obra. Cuando vamos proyectando pensamos en cómo se va a construir, no es que uno pueda proyectar en abstracto y después que alguien se las arregle para construir. Intentamos que la construcción se ejecute según los requerimientos del proyecto, aunque es cada vez más difícil que el arquitecto mantenga el control. Eso permite que este temor por las calidades resultantes disminuya, y poder tener la tranquilidad de conseguir buenos resultados dentro de los costos y plazos previstos.
15.10
70¡
O¡
CIELO FALSO
CIELO FALSO
PRIMER SUBTERRANEO
SEGUNDO SUBTERRANEO
TERCER SUBTERRANEO
CUARTO SUBTERRANEO
QUINTO SUBTERRANEO
Corte 2-2
17
Made with FlippingBook - Online catalogs