¿Por qué el concepto de mesura está tan presente en la literatura que se ha generado a partir de su obra? CF: Mesura es en su sentido literal: la medida. Yo creo que la arquitectura, en parte o sustancialmente, puedes considerarla como el problema de las medidas. Esto es el cómo las vas graduando a cada momento, en las escalas, las medidas del molde, del encofrado, en la operación constructiva. Yo he ido derivando a una arquitectura que procura trabajar en ausencia de escalas. Éstas se van encontrando conforme aparecen las operaciones constructivas y la lógica de la construcción. Pero el proyecto conceptual nace en ausencia de escalas. Llama la atención en la obra de Ferrater, el que no podría establecerse un único hilo conductor y que no se mantiene una sola forma ni un solo modo de hacer. La constante pareciera ser el juego y la reinvención. Sin embargo, antes de venir a Chile Ferrater seleccionó rápidamente algunas obras para mostrar y explicar en una de las tantas reuniones programadas, y “cuando comparé dos proyectos, uno de hace varios años que consiste en una pequeña pieza de seis departamentos y una de mis últimas obras que significaba una intervención urbana a gran escala, curiosamente encontré algo evidentemente común. A pesar que la primera tuviera una cierta ingenuidad, hay una actitud y unos principios bastante semejantes, a pesar de que han pasado muchos años” ¿Cómo se establece la relación de su arquitectura con la geometría? CF: Primero trabajaba con la geometría euclidiana, la de cuerpos puros, cajas y volúmenes. Luego comenzamos a trabajar con la estereotomía, esa geometría más compleja. Esa es quizás la mayor evolución que ha ido teniendo nuestro trabajo y que no está presente en todos los proyectos actuales. Nosotros aún trabajamos algunas obras con cajas, pero siempre que se pueda. Cuando la disciplina aprendida no es suficiente para enfrentarte a un determinado paisaje o a la complejidad de un programa, es entonces cuando yo creo que el arquitecto tiene que habilitar un nuevo instrumental que le permita acceder e impulsar las condiciones de esos lugares. Es ahí donde la geometría se activa, donde aparece esa forma de trabajar que no tiene que ver ni con el método ni con la forma, sino con la manera de proceder. Es decir, procedes ensayando planteamientos geométricos de una cierta complejidad: mayas, redes, pliegues, trenzas. Es en esa situación que la geometría te permite trabajar las articulaciones y la materia prima que es la luz. Ese es quizás el pequeño aporte de nuestro trabajo.
71
Made with FlippingBook - Online catalogs