Revista AOA_05

En este número se presenta el reportaje “Alberto Piwonka O.: El Proyecto y la Integración de las Artes”, y en Muestras Obras se publican la Facultad de Derecho UDP, el edificio Nueva Costanera, el edificio de Cristalchile Llay-Llay, el edificio Parque Golf, las oficinas Masisa Terranova, la bodega de la Viña Chocalán, y la iluminación del Hotel Atton.

vv

Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Teléfono: ( 56-2 ) 263 41 17 / Fax: ( 56-2 ) 321 33 29 Mail: info@aoa.cl

¿Por qué una obra de arquitectura permanece vigente? ¿Cuándo reconocemos en esa obra un valor permanente? ¿Será necesario que las ideas, la técnica, la función, el lugar y el cliente se conjuguen en una mezcla armónica y equilibrada? ¿O será más importante que la idea o fundamento de la obra, se exprese en un lenguaje universal? ¿Por qué para Alberto Piwonka era necesaria la incorporación de las artes? ¿La arquitectura se puede integrar a las artes o es sólo un soporte? La tarea del profesor Piwonka no era fácil, su labor de profesor y profesional siempre cargará con estas preguntas, las que de alguna manera se responden en el proyecto del Colegio San Ignacio. La idea es previa al diseño. Ella se lee en el volumen principal de acceso, en la unión de lo divino con lo humano, representada arquitectónicamente por la iglesia y el teatro respectivamente, unidos por una columnata, conformando una sola unidad. Las ventanas de diferentes tamaños en la iglesia, como la luz en representación de lo divino y el mural de Carreño en el plano exterior del teatro, como representación de lo humano, se integran. Cada parte se entiende por la otra y se apoyan en una sola idea. David Rodríguez C. Director Revista AOA

Director:

David Rodríguez

Consejo Editorial:

Enrique Browne Raimundo Lira David Rodríguez Federico Prieto

Editor General: Productor Periodístico: Directora de Arte y Diseño: Secretaria:

Marcelo Caprioglio Carlos J. Concha Daniela Riquelme María Eugenia Navarro David Rodríguez

Representante Legal: Edición y Producción: Gerente: Venta Publicidad: Venta Revista:

Publicaciones Aoa Marcelo Caprioglio María Iris Salas Erika Peña

A Publicidad Reportaje 5.indd 36

26/2/08 14:28:20

36

REPORTAJE:

Alberto Piwonka O. El Proyecto y la Integración de las Artes

54

MUESTRA OBRAS:

Facultad de Derecho UDP Edificio Nueva Costanera Cristalchile Llay-Llay Edificio Parque Golf Oficinas Masisa Terranova Viña Chocalán Iluminación Hotel Atton

102

INTERNACIONAL:

Entrevista: Patkau Arquitectos Air Canada International Arrivals Lounge Strawberry Vale Elementary School

116

CONCURSOS:

Yakana: Hotel en San Pedro de Atacama

CAP: Pabellón de la Flora Chilena

INDICE

130

INNOVACION TECNOLOGICA

144

MEDIOS

35

A Publicidad Reportaje 5.indd 37

26/2/08 14:28:21

El Proyecto y la Integración de las Artes ALBERTO PIWONKA O. A través de la figura de Alberto Piwonka se cruzan las diferentes líneas del ejercicio profesional. Su extensa trayectoria académica en la enseñanza de la arquitectura, el arte y el diseño se entrelazan con singular acierto en su obra arquitectónica, al punto de establecer en ella un lugar de experimentación, integración y síntesis de ideas. Sus vínculos profesionales y académicos permitieron promover en sus proyectos de arquitectura el ideal moderno de la integración de las artes y el paisajismo, como premisas fundamentales del proyecto.

Curso de Plástica impartido por Alberto Piwonka. Campus Lo Contador. Fotografía: Alberto Piwonka.

A Publicidad Reportaje 5.indd 38

26/2/08 14:28:24

Texto: Cristóbal Molina Baeza. Arquitecto y Master en Arquitectura Tulane University. Cursa el doctorado en la ETSAB. Profesor Universidad Diego Portales. Coordinador Editorial Ediciones ARQ - PUC.

Al analizar el proceso en que se vivió la modernidad en Chile, Alberto Piwonka (1917 - 1992) adquiere especial interés por su posición y aporte dentro de los procesos de enseñanza en las escuelas de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Católica. Piwonka se encuentra en una situación de “cruce” de muchos acontecimientos, personajes y proyectos significativos de la modernidad al inicio de la segunda mitad del siglo XX en Chile. Su posición, cercana a los círculos académicos y artísticos, no dejó de lado en ningún momento la práctica del ejercicio profesional. Ésta, si bien fue por momentos ambigua en algunos proyectos, contenido teórico y calidad de diseño, logra sintetizar con acierto los principios fundamentales que promovía la nueva arquitectura. El colegio del Verbo Divino y el colegio San Ignacio El Bosque representan los puntos de inflexión más altos de su carrera profesional, y se presentan como el resultado de una síntesis de ideas y de una estrecha colaboración con un destacado grupo de profesionales y artistas. A partir de estas obras es posible hacer una lectura lineal de los aspectos fundamentales de su carrera.

Alberto Piwonka, José Ricardo Morales, Sergio Larraín, Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Mario Valdivieso.

37

A Publicidad Reportaje 5.indd 39

26/2/08 14:28:25

Aspectos formativos Nacido en Santiago en 1917, Piwonka estudia en el colegio San Ignacio e ingresa a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica en 1935. Pertenece a la generación de estudiantes que se titula el año 1941, donde concurren varios nombres significativos que lo acompañarían en su formación y en los primeros años de su trayectoria profesional: Mario Pérez de Arce L., Emilio Duhart, Alberto Cruz C. dentro de un grupo mayor de quienes serían destacados arquitectos (1) . En ese momento en la Escuela de Arquitectura convivían dos grupos de profesores, los que defendían las líneas de enseñanza del Beaux-Arts y los que promovían las ideas de vanguardia y la enseñanza de la nueva arquitectura. Para esa generación, así como para muchas otras, es trascendental la figura de Sergio Larraín García-Moreno, quien por esos años dictaba las clases de Historia de la Arquitectura y Taller en los cursos superiores (2) y ya había construido el edificio Oberpaur en 1929, obra pionera de la Arquitectura Moderna en el país. Él los introduciría en el contexto de los movimientos que daban forma a la nueva arquitectura: el trabajo de Le Corbusier, las discusiones en los congresos del C.I.A.M y la pedagogía de la Bauhaus. En palabras del propio Piwonka, el Taller dictado por Sergio Larraín “marcaba una apertura hacia la nueva arquitectura, a su complejidad, su realidad humana, su relación con la naturaleza, su valor artístico formal y su rigor técnico” (3) . La cercanía de Alberto Piwonka con Sergio Larraín continuaría a lo largo de sus vidas, fruto no sólo de colaboraciones profesionales y la académica en la Universidad Católica, sino también como una relación de amistad que perduró en el tiempo. El vínculo con Larraín, así como con otros profesionales de su generación, se relaciona su ejercicio profesional y sus actividades académicas.

Las labores académicas en la Universidad Católica

Existe consenso en el reconocimiento a la trayectoria de Piwonka como profesor de la Universidad Católica, donde es considerado un referente de la historia de tres de sus escuelas: Arquitectura, Arte y Diseño. Su actividad académica se extendió por más de 45 años, dictando los cursos preliminares en periodos diferentes en las tres escuelas. Este curso -conocido por varios nombres (4) -era una introducción a los problemas de composición y plástica, y su origen proviene del curso Vorkus o preliminar dictado en la Bauhaus, sucesivamente por Johannes Itten, Lazlo Moholy-Nagy y Josef Albers. Piwonka inicia su experiencia académica en el curso preliminar (5) a cargo de Alberto Cruz C. en 1946 y se hace responsable del mismo a partir de 1952, al emigrar Cruz al Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. Piwonka participa activamente en el proceso de reforma y las transformaciones curriculares a los planes de estudio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica. Este proceso lento y complejo se inicia en 1945 y es materializado a cabalidad al inicio del decanato de Sergio Larraín en 1952 (6) . Al asumir Sergio Larraín, se da inicio a una serie de transformaciones profundas. Piwonka participa de ese proceso como protagonista. Una de sus primeras medidas fue promover la venida como profesor invitado a la Escuela de Arquitectura del académico y artista alemán Josef Albers, quien fuera alumno y posteriormente profesor de la Bauhaus, y que en ese tiempo se desempeñaba como director del Departamento de Arte de la Universidad de Yale. Dentro del equipo docente de la Escuela de Arquitectura, Piwonka, como profesor de plástica, era el más idóneo para colaborar con Albers, por su dominio de las enseñanzas y principios de la Bauhaus, y su conocimiento de las nuevas corrientes y tendencias (7) .

Revista Arquitectura y Construcción. 16 de Septiembre 1949. (Artículo sobre curso de Plástica).

38

A Publicidad Reportaje 5.indd 40

26/2/08 14:28:26

Es así como Piwonka se convierte en ayudante de Albers en el curso de Diseño Básico dictado durante el segundo semestre de 1953 (8) . La trascendencia de esta visita marca profundamente toda la actividad académica y profesional posterior de Piwonka, transformando este frente -el de la composición y la plástica- en uno de los principales ejes de su carrera. Albers convive con la comunidad académica dictando clases y conferencias, pero entabla una relación de mayor cercanía y amistad con Piwonka, Pérez de Arce y en especial con Sergio Larraín, por varias décadas. Otra trascendental medida del decanato de Larraín, es el proceso de formación de la nueva Escuela de Arte, que se inicia a mediados de 1958 (9) bajo el patrocinio de Albers y el arquitecto-pintor Roberto Matta. Finalmente, en el mes de abril de 1959, se funda la nueva Escuela de Arte. La nueva escuela quedó jurídicamente vinculada a la Escuela de Arquitectura. Sergio Larraín encabeza el equipo fundador, también formado por Alberto Piwonka, Nemesio Antúnez, Mario Carreño, José Ricardo Morales y Mario Valdivieso. Interinamente, en el proceso de organización, Alberto Piwonka es nombrado Director. Entre el equipo de profesores se encontraban además de los ya nombrados del equipo fundador: Roser Bru, Pablo Burchard, Jorge Elliot, Domingo Edwards, Claudio Naranjo, Eduardo Vilches y Luis Moreno. Piwonka experimentó esta veta académica con gran pasión haciéndose cargo de los cursos de Diseño Básico. Las gestiones personales de Sergio Larraín con Josef Albers permiten en los años siguientes las visitas sucesivas de varios profesores de Yale; el pintor Sewell Sillman, el escultor Norman Carlberg y el diseñador gráfico Wilson Wright. A este proceso se suma además la formación de la Escuela de Diseño que funcionaba hasta 1967 como una línea de profundización dentro de la Escuela de Arte. Piwonka dirige la escuela por un periodo de ocho años. La profunda inserción de Piwonka en el mundo académico de la Universidad Católica por más de cincuenta años, primero como alumno y luego como profesor, lo vinculó estrechamente con los arquitectos y artistas plásticos más destacados, que se agrupaban a través de la universidad y el interés común en la modernidad. En esos años y a raíz de todas estas experiencias académicas, se intensifica el proceso de integración de las artes plásticas en su producción arquitectónica, gracias a sus vínculos con un significativo número de artistas plásticos chilenos y algunos maestros extranjeros radicados en Chile, muchos de los cuales participaron activamente en sus proyectos de arquitectura. Todos estos aspectos formativos, académicos y profesionales definen una postura personal frente al proyecto arquitectónico, resultado de una experiencia compartida de modernidad, de una época de profundos cambios y de la influencia común y recíproca de un grupo de destacados arquitectos, artistas y pensadores. Estas influencias e ideas se expresan nítidamente en el proyecto del colegio del Verbo Divino y, en especial, en el colegio San Ignacio El Bosque. Ambas obras se presentan como uno de los pocos ejemplos en Chile que incluyeron decididamente el ideal moderno de la “integración de las artes” o la búsqueda del Gesamtkunstwerk, el difuso concepto de “obra de arte total”. Al detenerse en el análisis de estos proyectos, en su proceso y evolución, puede entenderse mejor su postura frente al proceso creativo.

Vitrales Iglesia Colegio Verbo Divino. Autor: Adolfo Winternitz.

Dibujos Preliminares Vitrales. Autor: Adolfo Winternitz.

39

A Publicidad Reportaje 5.indd 41

26/2/08 14:28:32

Colegio del Verbo Divino Arquitectos: Alberto Piwonka, Sergio Larraín, Emilio Duhart y Mario Pérez de Arce. Ubicación: Avenida Presidente Errázuriz 4055, Las Condes, Santiago, Chile. Superficie Total Construida: 18.000 M2. Año: 1947 - 1989.

PRESIDENTE ERRAZURIZ

ADMINISTRACION

CUERPO A

KINDER

CUERPO B

CUERPO C

CUERPO E

GIMNASIO

50

0 5 10 20

PLANTA EMPLAZAMIENTO

El proyecto del colegio del Verbo Divino es el resultado de un concurso restringido a ex-alumnos del Liceo Alemán para la construcción de una nueva sede en el sector Oriente de Santiago en 1948. Al concurso se presentaron 23 anteproyectos. El proyecto ganador del concurso reúne a Alberto Piwonka con Sergio Larraín, Emilio Duhart y Mario Pérez de Arce. Larraín era el ex-alumno del colegio y es quien lidera el equipo. Hacia ese año tiene 42 años y una carrera académica y profesional ampliamente reconocida, mientras los demás rondan los 30 años. Se juntaban así no sólo dos generaciones de arquitectos, sino dos oficinas ya constituidas; la de Larraín-Duhart y la de Pérez de Arce-Piwonka. Hacia ese año, Duhart ya había realizado sus estudios de postgrado en Harvard y Pérez de Arce en Florida.

Anuario Colegio Verbo Divino. Año 1975.

40

A Publicidad Reportaje 5.indd 42

26/2/08 14:28:39

ELEVACION NORTE B-E, CORTANDO EL PABELLON D

ELEVACION SUR B-E, CORTANDO EL PABELLON D

051020 50

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

ELEVACION NORTE B-E, CORTANDO EL PABELLON D

ELEVACION SUR B-E, CORTANDO EL PABELLON D

051020 50

Por la dimensión del encargo y la complejidad de su desarrollo este proyecto de largo aliento se constituiría en una obra que acompañará la carrera de Alberto Piwonka por todo el resto de su vida. Las diferentes etapas del proyecto del colegio del Verbo Divino a lo largo de los años, coincidirán recurrentemente con otros proyectos de arquitectura realizados por Piwonka en años posteriores, con la gestación y desarrollo del proyecto del colegio San Ignacio El Bosque y con cada una de sus experiencias académicas.

41

A Publicidad Reportaje 5.indd 43

26/2/08 14:28:41

PLANTA TERCER PISO CUERPO A

CUERPO A

CUERPO A

CUERPO B

CUERPO C

CUERPO C

PLANTA TERCER PISO VOLUMENES C Y F

CUERPO E

Como se detalla en la revista Arquitectura y Construcción N14 de 1948 en relación al concurso, “la extensión y precisión del programa, para el reducido terreno disponible obligó a los concursantes a llegar a soluciones muy similares…” “… desde el punto de vista del interés de los patrocinantes del concurso, no hay duda de que el anteproyecto del primer premio consiguió espacios de patios mucho más amplios y abiertos al resolver las salas de clases en sólo dos cuerpos, y al establecer un paso cubierto delante de la zona de deporte sin cortar el espacio, obtiene la amplitud requerida hacia el Oriente”.

VOLUMEN C

PLANTA SEGUNDO PISO

0 5 10 20

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

42

A Publicidad Reportaje 5.indd 44

26/2/08 14:28:46

Archivos Originales FADEU - PUC.

Los terrenos adquiridos para el proyecto del nuevo colegio tenían una superficie de 4ha y pertenecían a la Sra. Elena Errázuriz de Sánchez. En las bases del concurso se establecía como principio rodear el terreno destinado al plantel educacional con lotes residenciales, dejando sólo dos frentes abiertos; el del acceso principal a la Av. Presidente Errázuriz al Norte y el secundario a la calle León al Sur. La configuración del solar, así como el partido general del colegio sería modificado hacia 1950, cuando se adquieren nuevos terrenos hacia el límite sur, lo que provoca el cierre de la calle León y la prolongación del solar hacia la Av. Martín de Zamora, modificando de paso la posición del acceso secundario, desplazado hacia la Av. Alcántara. El anteproyecto ganador del concurso en 1948 sufre una serie de alteraciones que replantean en parte la configuración del conjunto. Como se ha dicho, en plena ejecución de las primeras etapas del colegio se incorporan 2 ha de terreno hacia el sur, lo que incide directamente en la configuración de los edificios y los espacios deportivos. Del mismo modo, el frontis del colegio, la plaza de acceso y en especial, la posición y forma de la iglesia son re-configuradas en varias ocasiones. El proyecto del colegio del Verbo Divino es resuelto a partir de la organización de pabellones lineales que se configuran a través de una sucesión de patios y jardines, articulados por corredores cubiertos. El interés de la propuesta radica en la solución del recinto educacional en una estrecha relación con las áreas verdes, y una fuerte integración con el paisaje y la geografía de Santiago. Los pabellones destinados a las salas de clases se sitúan en el eje Oriente- Poniente, orientando las salas de clases hacia el Norte, regulando el acceso de luz natural con quiebrasoles, según la necesidad de asolamiento en cada estación del año. Los pabellones configuran la relación de sala de clases, el corredor y el patio, en una clara alusión a las casas patronales de la Zona Central. Del mismo modo, los pabellones se vinculan con el estadio, resolviendo el encuentro con sendas graderías que dominan el estadio y las vistas a la cordillera en el extremo oriente de cada pabellón.

Fotografía: Cristóbal Molina.

Archivos Originales FADEU - PUC.

43

A Publicidad Reportaje 5.indd 45

26/2/08 14:28:58

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

El acceso y el frontis principal del colegio se configuran a partir de la disposición definitiva de la capilla del colegio en 1960 y la construcción del pabellón de administración en 1975. Desde 1948, el proyecto de la capilla evoluciona en su posición y forma, luego del estudio de varias soluciones diferentes. En las primeras versiones del proyecto, la capilla era un prisma simple que se desplazaba hacia la Av. Presidente Errázuriz, en el eje de circulación Norte-Sur y configurando la plaza de acceso. Se conocen varias versiones diferentes de la capilla entre 1957 y 1960. En ellas, se abandona la idea inicial del prisma simple y se desarrollan diferentes versiones. La evolución del proyecto presenta el estudio de una versión hexagonal en 1957, una versión circular en 1958 cercana a la propuesta de Saarinen de 1955 para la capilla del MIT en Estados Unidos. La versión definitiva contempla una planta hexagonal y muros plegados, donde el tratamiento y la textura del hormigón visto caracterizan el aspecto exterior del edificio. La evolución del proyecto de la capilla coincide con el proceso de formación y los primeros años de la nueva Escuela de Arte. La capilla es desarrollada de manera contemporánea al proyecto de Piwonka para el San Ignacio El Bosque, y promueve decididamente la integración de las artes al proyecto a través de concursos para la incorporación de imágenes religiosas y vitrales a su diseño.

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

44

A Publicidad Reportaje 5.indd 46

26/2/08 14:29:07

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

Al inicio de la construcción de la capilla, en 1961, el austriaco residente en Lima, Adolfo Winternitz, gana un concurso internacional y se adjudica los seis vitrales de 12 M x 3 M construidos en vidrio-cemento para la capilla. Esta no sería la única obra de Winternitz en Chile ya que años más tarde, en 1967 por gestión del propio Larraín, diseña 975 M2 de vitrales para el Templo Votivo de Maipú, luego que Juan Martínez se alejara del proyecto por problemas de salud. Los vitrales de la capilla del Verbo Divino entregan una luz tenue al interior de la capilla. La promoción de las piezas de arte se completa con el diseño de Sergio Castillo para el Cristo metálico suspendido sobre el altar de la capilla, diseñado de manera simultánea a las imágenes de las vírgenes de la capilla del San Ignacio El Bosque (10) . Tal como sucedería en el colegio jesuita, las imágenes provocarían un rechazo inicial por parte de las autoridades dada la carga abstracta de la imagen destinada al culto. El colegio del Verbo Divino se completaría además con el pabellón de la administración que termina de configurar el acceso, el jardín central del colegio y la sucesión de patios y jardines, terminando de consolidar al edificio en el paisaje y en el esquema de ciudad jardín.

Archivos Originales FADEU - PUC.

45

A Publicidad Reportaje 5.indd 47

26/2/08 14:29:15

Colegio San Ignacio El Bosque Arquitectos: Alberto Piwonka, Patricio Schmidt. Ubicación: Pocuro 2801, Providencia, Santiago, Chile. Superficie Total Construida: 15.000 M2. Año: 1958 - 1972.

A V . P O C U R O

PREEXISTENTE

50

0 5 10 20

PLANTA EMPLAZAMIENTO

De manera simultanea al proceso de proyecto del Verbo Divino, a fines de 1958, Alberto Piwonka se hace cargo del proyecto de la nueva sede del colegio San Ignacio. Hacia ese año Piwonka tiene 41 años y una reconocida trayectoria. El encargo del colegio San Ignacio El Bosque lo encuentra asociado en una serie de proyectos con Patricio Schmidt N. Ambos arquitectos son profesores titulares de la Universidad Católica, Piwonka del Taller de Plástica de primer año, y Schmidt es profesor titular de Construcción. Se consolidaba así, un interesante equipo profesional, que congeniaba el rigor técnico con el cabal entendimiento de los valores plásticos. De manera contemporánea a este encargo, Piwonka está dirigiendo interinamente la formación de la nueva Escuela de Arte y participa activamente en las diferentes versiones de la capilla del Verbo Divino (11) . Tal como ocurriría años atrás con el colegio del Verbo Divino, el encargo es ambicioso y el programa complejo. A pesar de la similar magnitud del encargo y las coincidencias del programa, las circunstancias que rodean el planteamiento inicial de ambos proyectos difieren profundamente el uno con el otro. Mientras el colegio del Verbo Divino se define por concurso y en un solar sin construcciones previas, el encargo del colegio San Ignacio El Bosque que recibe Piwonka debe conciliar, entre otros, con un anteproyecto de 1950 (12) , construido parcialmente por los arquitectos Pedro Mira F. y Tomás Reyes V.

Anuario Colegio San Ignacio. Año 1959.

46

A Publicidad Reportaje 5.indd 48

26/2/08 14:29:34

PLANTA PRIMER PISO

ELEVACION NORTE

PLANTA PRIMER PISO

ELEVACION SUR

5

0

10

Archivos Originales FADEU - PUC.

ELEVACION NORTE

ELEVACION SUR

5

0

10

Ese pabellón existente de salas de clases, inaugurado en 1956, se encontraba en 1958 en pleno funcionamiento. Del mismo modo, las instalaciones del estadio funcionaban hacía más de 20 años, y son obras menores realizadas en la oficina de Gustavo Monckeberg y José Aracena en la década del 30 (13) . Tal como había ocurrido en ocasiones anteriores, la responsabilidad del proyecto es entregada a un ex-alumno del colegio, sin concurso de por medio (14) . El anteproyecto presentado por Piwonka y Schmidt en 1958, representaba un giro importante al lenguaje y tipología del colegio, dándose acogida -con singular apertura y disposición del cliente- al desarrollo de una verdadera síntesis de las ideas de la modernidad. El partido general no escapaba a sus propios referentes, y la actitud asumida en relación a la ciudad se asemeja en gruesas líneas a la planteada años antes en el anteproyecto de Mira y Reyes, pero adoptó una configuración interna de pabellones lineales, articulados por corredores cubiertos, que conformaban una acentuada sucesión de patios y jardines, llevando al límite los principios desarrollados en el proyecto del colegio del Verbo Divino. El anteproyecto se completaba extendiéndose hacia la calle con una gran iglesia de planta circular y organización radial, que por si sola devela el compromiso de Piwonka con la versión circular de la capilla del Verbo Divino en estudio el mismo año (15) . Como era habitual en este tipo de proyectos, el colegio se ejecutaría por etapas y se iría desarrollando lentamente con modificaciones que en algunas etapas del proyecto representarían vuelcos importantes al planteamiento inicial.

ELEVACION NORTE

5

0

10

ELEVACION NORTE

5

0

10

Archivos Originales FADEU - PUC. Fotografía Juan Purcell.

47

A Publicidad Reportaje 5.indd 49

26/2/08 14:29:41

PLANTA PRIMER PISO

ELEVACION NORTE

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

ELEVACION SUR

5

0

10

ELEVACION NORTE

5

0

10

48

A Publicidad Reportaje 5.indd 50

26/2/08 14:29:51

La participación de Alberto Piwonka como arquitecto a cargo del proyecto del colegio se extiende por 14 años, desde 1958 hasta 1972, años en que se realiza una parte significativa del anteproyecto original. Patricio Schmidt deja de participar en 1961, a sólo dos años de iniciadas las obras y cuando la configuración de los primeros pabellones está ya constituida. Los terrenos del colegio en el sector Oriente habían sido comprados a Ricardo Lyon a comienzos de la década del 30. Luego de añadir algunos paños de terreno en una segunda instancia, el solar contaba con una superficie total de 8 Ha. La disposición establecía desde los primeros anteproyectos del nuevo establecimiento en la década del 40, el loteo del perímetro del solar, dejando un gran frente abierto en la Av. Pocuro y uno secundario y de servicio en la Av. Francisco Bilbao. El proyecto de 1959 se refiere a un programa compuesto por: la iglesia, el pabellón de acceso de programa mixto destinado a la administración, la capilla y el auditorio, los pabellones de salas de clases para las humanidades, las preparatorias, la comunidad de los jesuitas que vivirían en el colegio y los servicios y talleres (16) . En una primera instancia, a partir de abril de 1959, se desarrollan simultáneamente el pabellón de administración y el primer pabellón de salas de clases para las humanidades. Se configuraba así el acceso y el frontis del colegio, sus oficinas administrativas, la capilla y el auditorio, además de un nuevo pabellón de salas de clases y el jardín central del colegio. El pabellón de acceso al colegio se resuelve en un volumen único y compuesto, dando cabida a todo el programa de carácter público; la capilla, la administración y el auditorio. Formalmente el pabellón se presenta como un volumen lineal, cohesionado y compacto, que a través de un pórtico, señala el acceso y devela el interior del colegio, en una actitud similar al proyecto no construido de Lucio Costa y equipo para el acceso a la Ciudad Universitaria de Río de Janeiro. La concepción de este pabellón desde el anteproyecto no sufre mayores alteraciones, aunque en las primeras versiones del proyecto tanto la capilla como el auditorio estaban flanqueados por murales (17) . Finalmente, sólo se realiza el mural de mosaicos de vidrios del auditorio, en cambio en los muros de la capilla doméstica se realizaría una composición de fachada en base a fenestraciones, en una posición cercana a la adoptada por Le Corbusier en la capilla de Ronchamp, inaugurada en 1954. El mural del auditorio, llamado Homenaje a Fray Angélico es diseñado a fines de 1959 y es obra del pintor cubano Mario Carreño, quien formaba parte del equipo fundador de la nueva Escuela de Arte junto a Piwonka ese mismo año. El mural presenta una actitud comprometida con el arte abstracto, y es uno de los mejores ejemplos de su producción geométrica. La incorporación del mural termina de consolidar la imagen moderna del frontis del edificio, que en su retranqueo en relación a la calle, su horizontalidad y monumentalidad resuelve con claridad la relación del colegio con el barrio. Se iniciaba así una serie de incorporaciones de las artes plásticas al proyecto arquitectónico, donde se incluirían además -como parte de la configuración del pabellón de acceso al colegio- obras de Sergio Castillo en las imágenes de las vírgenes en la capilla, y la participación de Matías Vial en los relieves de las puertas y el sagrario de la capilla (18) . Contemporáneamente a estas realizaciones, son incorporados los vitrales de Adolfo Winternitz en el proyecto de la capilla del colegio del Verbo Divino.

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

49

A Publicidad Reportaje 5.indd 51

26/2/08 14:29:56

Fotografía: Cristóbal Molina.

Archivos Originales FADEU - PUC.

50

A Publicidad Reportaje 5.indd 52

26/2/08 14:30:02

En esta primera etapa del proyecto del colegio, el propio Piwonka se hace cargo del diseño de los relieves en las circulaciones verticales del pabellón de humanidades, además del diseño de baldosas especiales que recubren los muros del colegio. Como parte de este proceso de diseño, Piwonka establece una estrecha colaboración con diferentes empresas, lo que le permite diseñar baldosas especiales con la fábrica Súper, y el diseño de las techumbres especiales de los corredores cubiertos, que flanquean el jardín central del colegio con la empresa Pizarreño. Del mismo modo, Piwonka plantea una serie de imágenes escultóricas no realizadas en diferentes áreas del colegio, diseña mobiliario en diferentes sectores; establece la tipografía de letras de acero en el acceso a la capilla, el diseño de los bebedores, las bancas, los juegos infantiles e incluso el equipamiento de los recintos deportivos. El pabellón de salas de clases para las humanidades era el primero de tres pabellones de salas de clases de características similares. El pabellón representaba una profundización de las ideas formuladas para los pabellones de salas de clases del colegio del Verbo Divino, los cuales configuraban la relación sala-corredor-patio, consiguiendo así salas abiertas, ventiladas y asoleadas. Al igual que en los pabellones de salas de clases del colegio del Verbo Divino, el pabellón presenta en su fachada norte, quiebrasoles, que regulan a través de un cálculo matemático, la entrada del sol a las salas de clases en las diferentes épocas del año. Esta primera etapa del proyecto del colegio se completa con el diseño de los parques y jardines. El jardín central del colegio es proyectado por Paz Echeverría, cuñada de Emilio Duhart, a fines de 1960 debido seguramente a la muerte de Oscar Prager ese mismo año. Se repetiría de esta manera la estrategia de incorporar el paisajismo como una de las premisas del proyecto, tal como había ocurrido con la participación de Prager en los parques y jardines del colegio del Verbo Divino. El jardín, cuidadosamente diseñado por Paz Echeverría presenta la acertada disposición de Jacarandás, Liquidambars y diferentes tipos de Magnolinas, entre otras especies. Una laguna rodeada de piedras y grandes rocas dispuestas como menhires en diferentes sectores terminan de configurar el sector central del colegio. Asimismo, interviene el paisajista de origen japonés Luis Nakagawa en 1962, realizando el diseño del jardín de rosas entre el auditorio y las preparatorias, y a quien se le atribuye el jardín seco en la entrada del colegio. En una segunda etapa del desarrollo del colegio y con los otros edificios aún en construcción, se desarrollan a partir de 1960 el proyecto de las preparatorias y un nuevo edificio para la administración. Se producían en este punto, las primeras modificaciones significativas al anteproyecto original. Las preparatorias pasan de ser un pabellón único y asilado, a una configuración de salas con patios independientes, ordenadas a través de un sistema de corredores y patios cubiertos. La disposición de las salas de clases se configuran a través de patios intercalados, donde cada sala es independiente y con un patio exterior cubierto por parrones, que permitía además controlar el asolamiento al interior de las salas, y en los corredores y los patios cubiertos otorgar espacios de recreación en los días de lluvias. La ampliación de esta sección es completada a partir de 1964. Es evidente la cercanía de esta propuesta para las salas de clases con la planteada por Josep Lluis Sert y Paul Lester Weiner para las escuelas primarias en el proyecto no construido de la Cidade dos Motores en 1946, e incluso puede encontrar un paralelo a nivel local con uno de los anteproyectos de Larraín-Duhart para las preparatorias de la Alianza Francesa. La participación de Piwonka continuaría luego con la construcción sucesiva del pabellón para la nueva administración, y la primera etapa de la comunidad en 1962, esa sección se completaría con un jardín diseñado por Paz Echeverría en 1963. Este incluía un paseo para los religiosos, además de una sofisticada arborización en base a 60 especies diferentes. Se construiría además en 1967, un pabellón con un programa mixto, que incorporaba al equipamiento del colegio más salas de clases, laboratorios y la biblioteca. Este pabellón incorporaba un mural abstracto en el acceso a la biblioteca ganado, en un concurso promovido por Piwonka entre los alumnos de la Escuela de Arte por Francisca Délano en 1970. Por último, en 1970 se completa la sala de uso múltiple, última construcción de Piwonka en el colegio antes del abandono definitivo del proyecto en 1972 (19) .

Fotografía: Cristóbal Molina.

Archivos Originales FADEU - PUC.

Fotografía: Cristóbal Molina.

51

A Publicidad Reportaje 5.indd 53

26/2/08 14:30:07

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

El valor de la obra arquitectónica de Alberto Piwonka ha sido reconocido parcialmente, seguramente por la ambigüedad que presenta su producción en determinados momentos de su carrera. El aporte de la obra arquitectónica de Alberto Piwonka, presenta un particular interés al situarla dentro del proceso de materialización del proyecto moderno. Su aporte en equipo en el colegio del Verbo Divino, y de manera individual en el San Ignacio El Bosque, son unas de las pocas iniciativas locales en las que el ideal moderno de la “integración de las artes”, en una búsqueda de síntesis de los postulados que promovía la Arquitectura Moderna, logran concretarse. Ambas obras presentan una gran madurez arquitectónica en el manejo de los espacios y exhiben un gran rigor técnico en los detalles constructivos, encontrando soluciones específicas para cada edificio. Sus proyectos integran decididamente las artes plásticas a través de murales, relieves e imágenes; se realizan diseños de objetos y mobiliarios, y se integra de manera reiterada el paisajismo. Al analizar estas obras encontramos todos los aspectos formativos de su carrera: su actividad académica en la Universidad Católica y su estrecha relación con un selecto grupo de arquitectos y artistas plásticos y la profunda huella e influencia de Josef Albers y el Bauhaus en su trabajo. A pesar de que su figura tiene un lugar privilegiado en la construcción de la historiografía de la Arquitectura Moderna en Chile, el reconocimiento a su obra es menor en relación a sus contemporáneos. El reconocimiento al legado de sus amigos y compañeros de labores en la Universidad Católica y en el proyecto del colegio del Verbo Divino ha sido indudablemente mayor, prueba de ello es que el Premio Nacional de Arquitectura haya sido concedido a Sergio Larraín en 1972, Emilio Duhart en 1977, y Mario Pérez de Arce L. en 1989. Alberto Piwonka fue postulado sin éxito, en 1991, un año antes de su muerte.

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

52

A Publicidad Reportaje 5.indd 54

26/2/08 14:30:19

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

NOTAS: 1 Según los registros en el Archivo de Originales de la Pontificia Universidad Católica, Piwonka se titula el 2 de junio de 1941, Pérez de Arce el 4 de junio de 1941, y Duhart el 7 de noviembre de ese mismo año. 2 Alberto Piwonka entra en contacto con Sergio Larraín en 1937, siendo alumno suyo en el Taller de Arquitectura de tercer año. 3 Las fechas y comentarios sobre esta experiencia han sido extraídos del discurso de Alberto Piwonka en la entrega del grado de Profesor Emérito a Sergio Larraín García-Moreno en 1974. 4 Se le conoce como curso Preliminar, Plástica, Composición Pura, Composición Pre-Arquitectónica y Diseño Básico. 5 Más información sobre los contenidos y programas de los cursos se encuentran en las revistas Plinto N1 de 1947 y en Arquitectura y Construcción N16 de 1949. 6 Ver Eliash, Moreno “La Escuela Moderna 1945 -1967” en Cien años de arquitectura en la Universidad Católica. 7 Pérez O., Urrejola D. entrevista inédita a Emilio Duhart. 8 Las fechas exactas de la llegada de Albers y los contenidos de los programas, se obtuvieron a partir del intercambio epistolar entre Alberto Piwonka y Josef Albers, y determinan -según itinerario- que su llegada a Chile se produjo el 14 de Junio de 1953. En la misma carta, Albers le señala a Piwonka que su estadía en Chile se prolongará por dos meses. 9 El proceso de organización de la nueva escuela, se encuentra detallado en la carta de Agosto de 1958 de Sergio Larraín a Josef Albers, donde se le piden ayudas y consejos para la organización de la nueva escuela. Documento FAP-D0007 Fondo Documental Alberto Piwonka. Archivo de Originales Escuela de Arquitectura PUC. 10 El archivo fotográfico personal de Alberto Piwonka contiene fotografías de las maquetas de ambas imágenes en el jardín de su casa. 11 Ver Pérez O., Bannen L., Riesco G., Urrejola D. Iglesias de la Modernidad en Chile precedentes europeos y americanos. 12 El anteproyecto de 1950 de Tomás Reyes V. y Pedro Mira F. para el colegio, ha sido recuperado de los archivos del propio colegio, y fue visado para su realización por la I. Municipalidad de Providencia. Los motivos de la paralización de ese proyecto, en el año 1956, son confusas y son atribuidas principalmente al elevado costo de la primera etapa. 13 Se ha tenido acceso a los planos de la primera construcción en los sitios del colegio, la casa del cuidador en 1936, firmados por la oficina Monckeberg y Aracena, pero se desconoce aún una participación mayor o un anteproyecto de esa oficina para el nuevo colegio. Esto considerando que ya en 1935, en ceremonia oficial, es colocada la primera piedra. 14 Las fichas académicas de la Universidad Católica, en poder del Archivo de Originales de la Escuela de Arquitectura, señalan que tanto Tomás Reyes V., como Pedro Mira F. y Alberto Piwonka O. son ex – alumnos del colegio San Ignacio. 15 Ver Pérez O., Bannen L., Riesco G., Urrejola D. Ídem. 16 Como parte de esta investigación, se han recuperado casi la totalidad de los planos originales del proyecto del colegio San Ignacio El Bosque, lo cuales han permitido trabajar con exactitud de fechas en el registro de la obra. 17 Según las primeras perspectivas del anteproyecto, no sólo se consideraban murales monumentales sobre el auditorio y la capilla domestica, sino que también se estudiaron para la iglesia. 18 En noviembre de 1963 se realiza un concurso entre los escultores Castillo, Polhamer y Villalón para la imagen de la virgen de la capilla del colegio, como jurado del concurso aparece Nemesio Antúnez. 19 A partir de la salida de Piwonka, se registran en el colegio San Ignacio El Bosque construcciones de Francisco Vergara en 1972, Sammy Liberman en 1981, Ernesto Labbé y Víctor Gubbins entre 1983 y 1999, Horacio Rodríguez, Berta Errázuriz, Mario Canales y Magdalena Errázuriz en 1995, y de Martín Hurtado en el año 2005.

53

A Publicidad Reportaje 5.indd 55

26/2/08 14:30:21

Facultad de Derecho UDP INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA

ARQUITECTOS: ARQUITECTOS COLABORADORES: INGENIEROS CALCULISTAS: CONSTRUCTORA: MATERIALES PREDOMINANTES: CLIENTE: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

RENZO ALVANO, PABLO RIQUELME Y MAURICIO LENIZ. FRANCISCO RIQUELME Y FRANCISCO CEPEDA. LUIS SOLER & ASOCIADOS. GREVIA. HORMIGÓN ESTUCADO, CHAPA DE LADRILLO PINTADA, PASTELONES DE CEMENTO. UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES. 2.200 M2. 7.490 M2. (2.900 M2 REMODELADOS + 4.590 M2 NUEVOS). AVENIDA REPÚBLICA 105, SANTIAGO, CHILE. 2006. FERNANDO GÓMEZ.

El proyecto conserva un edificio existente -resuelto en dos pisos y con una impronta de estilo neoclásico-, liberándolo de toda carga decorativa y reforzándolo como un gran zócalo que recibe la nueva propuesta. De esta manera se retoma la altura promedio de tres pisos de la Avenida República.

PROPUESTA

Como propuesta formal se trabaja la relación entre dos materiales: uno macizo, resuelto en chapa de ladrillo, donde se localizan los programas educacionales, y la construcción de una serie de elementos livianos en hormigón estucado blanco, donde se resuelven circulaciones y espacios de mediación con el exterior, representados por los paramentos verticales en vidrio.

EDIFICIO EXISTENTE

54

B Muestras 5 .indd 2

26/2/08 14:40:12

B

C

K

A

Salvador Sanfuentes

X

X

Y

Y

I

I

A

J

PLANTA 1ER SUBTERRANEO

PLANTA 1ER NIVEL

PLANTA 3ER NIVEL

PLANTA 2DO NIVEL

0 5 10

55

B Muestras 5 .indd 3

26/2/08 14:40:21

La nueva construcción se ordena como un partido general en esquema de número 8, concentrando las circulaciones hacia el interior del lote, rescatando la importancia de los patios y vacíos como elementos ordenadores del proyecto.

ELEVACION AVENIDA REPUBLICA

56

B Muestras 5 .indd 4

26/2/08 14:40:32

ELEVACION CALLE SANFUENTES

0

5

10

57

B Muestras 5 .indd 5

26/2/08 14:40:39

ELEVACION CALLE SANFUENTES

ELEVACION CALLE SANFUENTES

ELEVACION SUR

ELEVACION SUR

CORTE ELEVACION Y- Y

CORTE ELEVACION Y- Y

CORTE ELEVACION K-K

CORTE ELEVACION K-K

0

5

10

58

B Muestras 5 .indd 6

26/2/08 14:40:45

Los objetivos de arquitectura son consolidar el perímetro de los dos patios interiores existentes, mejorar el funcionamiento interno de la facultad a través de la diferenciación de usos del edificio y retomar la altura promedio de tres pisos de la Avenida República.

59

B Muestras 5 .indd 7

26/2/08 14:40:58

21

20

SOBRELOSA CON PENDIENTE HORMIGON LIVIANO ESTRUCTURADA CON MALLA ACMA TERMINACION MEMBRANA ASFALTICA

28

+11.60

EMPASTE 20MM SOBRE VIGA HA TERMINACION ESMALTE AL AGUA BLANCO SATINADO

60

+11.15 nlt

LOSA 15CM HA

15

LOSA 15CM HA

+11.00 NLT

CIELO

FIJACION A LOSA ANGULO ACERO 30X30X2mm 50

50

EMPASTE 20MM SOBRE VIGA HA

SOBRELOSA CON PENDIENTE HORMIGON LIVIANO TERMINACION MEMBRANA ASFALTICA 150

viga 65x20

ROCIADOR SEMI-EMBUTIDO

+10.35 NLT

21

32

32

ESTRUCTURA METALCON

15

LOSA 15CM HA

PARA CIELO FALSO

CANTERIA 10X1CM

PERFILERIA DE FIJACION A CIELO FALSO ACERO 50X50X2MM ESMALTE COLOR GRAFITO PERFIL ALUM 40X20X2MM COLOR BRONCE FIJACION A CRISTAL CORDON

+10.20 NLT

LA INYECCION DE AIRE ACONDICIONADO SE REALIZARA ATRAVES DE UNA REJILLA LINEAL MODELO ARAUCO 1 ECO2000 TECNOMALLAS

+10.18 nct

CIELO FALSO VOLCANITA 15MM TERMINACION RANURAS 10MM ESPESOR

PERFIL ACERO 80X40X3mm CRISTAL TERMOPANEL 22MM

COLUMNA HA TERMINACION VISTA MOLDAJE PVC CANTERIAS 1X10CM EN ENCUENTRO CIELO Y LOSA

3

CRISTAL 10MM INCOLORO TEMPLADO

PASTELON LISO FORMATO 40 X 40 CMS PASTELON LISO FORMATO 20 X 40 CMS

SALA DE REUNION

30

+7.00 NPT

GUARDAPOLVO LISO MODELO

23

23

25

LOSA 15CM HA

LOSA 15CM HA

LOSA 15CM HA

140.5

22.5

+6.77 NLT

CORTAGOTA 2x2cm

ESTRUCTURA METALCON PARA CIELO FALSO

+6.77 NLT

+6.75 NCT

16.5

ENLUCIDO 20MM SOBRE LOSA HA TERMINACION

10.5

47

45

EMPASTE 20MM SOBRE VIGA HA TERMINACION

CIELO FALSO TRUPAN 15MM TERMINACION ESMALTE AL AGUA BLANCO SATINADO CON RANURAS 10MM ESPESOR 20

viga 60x45

viga 60x26

ESTRUCTURA METALCON PARA CIELO FALSO

+6.32 NLT

CIELO PLACAS MDF

+6.30 NCT

45

SALA DE CLASES

2

25

40

36

PASTELON LISO FORMATO 40 X 40 CMS COLOR BLANCO MODELO AJ

COLUMNA HA TERMINACION MOLDAJE PVC CANTERIAS 1X10CM EN ENCUENTRO CIELO Y LOSA

45

ALETA METALICA SEGUN DETALLE 1 LAM AR-FD-302-G

7

LOSA EXISTENTE 7CM HA

DETALLE 1

INTERIOR

VIGA METALICA EXISTENTE

32.5

PERFIL CANAL 125 X 50 X 3 MM

PLANTA ALETA TIPO

ESTRUCTURA METALCON

10.5

CANTERIA PERFIL CANAL 50 X 25 X 3MM PLANCHA METALICA 3 MM PERFIL 45 X 45 X 3 MM

v115

CIELO FALSO TRUPAN 15MM CON RANURAS 10MM ESPESOR

20

EXTERIOR

VENTANA EXISTENTE

1

PERFIL ALUM SAT. 50X20X2mm

SILICONA ESTRUCTURAL

GUARDAPOLVO LISO GRIS

CRISTAL 8mm TEMPLADO

50 % BALDOSA MOD. SEVILLA

50 % BALDOSA MOD. ALICANTE

PERFIL CANAL ALUM SAT. 50X20

FRENTE HA VISTO

SOLERA HORMIGON

OBRA GRUESA

45

FRENTE HA VISTO

-0.70

GRAVA 2"

-1.00

COMPACTADO

20

21

ESCANTILLON ORIENTE

60

B Muestras 5 .indd 8

26/2/08 14:40:59

EL 22MM

La obra se inserta dentro del plan de renovación de infraestructura de la Universidad Diego Portales, que se emplaza en múltiples manzanas del barrio universitario del centro de Santiago, entre las avenidas Ejército Libertador y República.

El programa ampliado incluye salas de clases, puestos de trabajo para los profesores, cafetería, auditórium, biblioteca, servicios, oficinas de deca - nato, estacionamientos subterráneos y circulaciones.

61

B Muestras 5 .indd 9

26/2/08 14:41:18

Nueva Costanera EDIFICIO DE OFICINAS

ARQUITECTO: ARQUITECTO COLABORADOR: CALCULISTAS: INSPECCION TECNICA: PAISAJISTA: CONSTRUCTORA: CLIENTE: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

FRANCISCO ALEMPARTE ROJAS. JOSE ANTONIO RIOS.

INGENIEROS RUIZ, SAAVEDRA Y CIA. LTDA. JUAN EDUARDO MUJICA CONSULTORES. ANTONIA CLARO. INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA NUEVA COSTANERA S.A / INARCO S.A. INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA NUEVA COSTANERA S.A.

1.575 M2. 7.952 M2. NUEVA COSTANERA 3698, VITACURA, SANTIAGO, CHILE. 2007. PEDRO MUTIS JOHNSON.

En un mercado de alta competitividad, desarrollar arquitectura en el negocio inmobiliario resulta cada vez más difícil. De ahí que la búsqueda de la simpleza fue el rumbo para el desarrollo de este proyecto. Una estructura en base a muros con ventanas fue la respuesta para hacer un eficiente uso del hormigón armado y el conocimiento de las dimensiones de los materiales permitió un uso racional de éstos. PLANTA OFICINAS PISO TIPO

ALONSO DE MONROY

PLANTA PISO 1

62

0

10

5

B Muestras 5 .indd 10

26/2/08 14:41:20

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70

www.aoa.cl

Made with FlippingBook Annual report maker