Revista AOA_05

Fotografía: Pedro Mutis Johnson.

NOTAS: 1 Según los registros en el Archivo de Originales de la Pontificia Universidad Católica, Piwonka se titula el 2 de junio de 1941, Pérez de Arce el 4 de junio de 1941, y Duhart el 7 de noviembre de ese mismo año. 2 Alberto Piwonka entra en contacto con Sergio Larraín en 1937, siendo alumno suyo en el Taller de Arquitectura de tercer año. 3 Las fechas y comentarios sobre esta experiencia han sido extraídos del discurso de Alberto Piwonka en la entrega del grado de Profesor Emérito a Sergio Larraín García-Moreno en 1974. 4 Se le conoce como curso Preliminar, Plástica, Composición Pura, Composición Pre-Arquitectónica y Diseño Básico. 5 Más información sobre los contenidos y programas de los cursos se encuentran en las revistas Plinto N1 de 1947 y en Arquitectura y Construcción N16 de 1949. 6 Ver Eliash, Moreno “La Escuela Moderna 1945 -1967” en Cien años de arquitectura en la Universidad Católica. 7 Pérez O., Urrejola D. entrevista inédita a Emilio Duhart. 8 Las fechas exactas de la llegada de Albers y los contenidos de los programas, se obtuvieron a partir del intercambio epistolar entre Alberto Piwonka y Josef Albers, y determinan -según itinerario- que su llegada a Chile se produjo el 14 de Junio de 1953. En la misma carta, Albers le señala a Piwonka que su estadía en Chile se prolongará por dos meses. 9 El proceso de organización de la nueva escuela, se encuentra detallado en la carta de Agosto de 1958 de Sergio Larraín a Josef Albers, donde se le piden ayudas y consejos para la organización de la nueva escuela. Documento FAP-D0007 Fondo Documental Alberto Piwonka. Archivo de Originales Escuela de Arquitectura PUC. 10 El archivo fotográfico personal de Alberto Piwonka contiene fotografías de las maquetas de ambas imágenes en el jardín de su casa. 11 Ver Pérez O., Bannen L., Riesco G., Urrejola D. Iglesias de la Modernidad en Chile precedentes europeos y americanos. 12 El anteproyecto de 1950 de Tomás Reyes V. y Pedro Mira F. para el colegio, ha sido recuperado de los archivos del propio colegio, y fue visado para su realización por la I. Municipalidad de Providencia. Los motivos de la paralización de ese proyecto, en el año 1956, son confusas y son atribuidas principalmente al elevado costo de la primera etapa. 13 Se ha tenido acceso a los planos de la primera construcción en los sitios del colegio, la casa del cuidador en 1936, firmados por la oficina Monckeberg y Aracena, pero se desconoce aún una participación mayor o un anteproyecto de esa oficina para el nuevo colegio. Esto considerando que ya en 1935, en ceremonia oficial, es colocada la primera piedra. 14 Las fichas académicas de la Universidad Católica, en poder del Archivo de Originales de la Escuela de Arquitectura, señalan que tanto Tomás Reyes V., como Pedro Mira F. y Alberto Piwonka O. son ex – alumnos del colegio San Ignacio. 15 Ver Pérez O., Bannen L., Riesco G., Urrejola D. Ídem. 16 Como parte de esta investigación, se han recuperado casi la totalidad de los planos originales del proyecto del colegio San Ignacio El Bosque, lo cuales han permitido trabajar con exactitud de fechas en el registro de la obra. 17 Según las primeras perspectivas del anteproyecto, no sólo se consideraban murales monumentales sobre el auditorio y la capilla domestica, sino que también se estudiaron para la iglesia. 18 En noviembre de 1963 se realiza un concurso entre los escultores Castillo, Polhamer y Villalón para la imagen de la virgen de la capilla del colegio, como jurado del concurso aparece Nemesio Antúnez. 19 A partir de la salida de Piwonka, se registran en el colegio San Ignacio El Bosque construcciones de Francisco Vergara en 1972, Sammy Liberman en 1981, Ernesto Labbé y Víctor Gubbins entre 1983 y 1999, Horacio Rodríguez, Berta Errázuriz, Mario Canales y Magdalena Errázuriz en 1995, y de Martín Hurtado en el año 2005.

53

A Publicidad Reportaje 5.indd 55

26/2/08 14:30:21

Made with FlippingBook Annual report maker