Revista AOA_05

Aspectos formativos Nacido en Santiago en 1917, Piwonka estudia en el colegio San Ignacio e ingresa a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica en 1935. Pertenece a la generación de estudiantes que se titula el año 1941, donde concurren varios nombres significativos que lo acompañarían en su formación y en los primeros años de su trayectoria profesional: Mario Pérez de Arce L., Emilio Duhart, Alberto Cruz C. dentro de un grupo mayor de quienes serían destacados arquitectos (1) . En ese momento en la Escuela de Arquitectura convivían dos grupos de profesores, los que defendían las líneas de enseñanza del Beaux-Arts y los que promovían las ideas de vanguardia y la enseñanza de la nueva arquitectura. Para esa generación, así como para muchas otras, es trascendental la figura de Sergio Larraín García-Moreno, quien por esos años dictaba las clases de Historia de la Arquitectura y Taller en los cursos superiores (2) y ya había construido el edificio Oberpaur en 1929, obra pionera de la Arquitectura Moderna en el país. Él los introduciría en el contexto de los movimientos que daban forma a la nueva arquitectura: el trabajo de Le Corbusier, las discusiones en los congresos del C.I.A.M y la pedagogía de la Bauhaus. En palabras del propio Piwonka, el Taller dictado por Sergio Larraín “marcaba una apertura hacia la nueva arquitectura, a su complejidad, su realidad humana, su relación con la naturaleza, su valor artístico formal y su rigor técnico” (3) . La cercanía de Alberto Piwonka con Sergio Larraín continuaría a lo largo de sus vidas, fruto no sólo de colaboraciones profesionales y la académica en la Universidad Católica, sino también como una relación de amistad que perduró en el tiempo. El vínculo con Larraín, así como con otros profesionales de su generación, se relaciona su ejercicio profesional y sus actividades académicas.

Las labores académicas en la Universidad Católica

Existe consenso en el reconocimiento a la trayectoria de Piwonka como profesor de la Universidad Católica, donde es considerado un referente de la historia de tres de sus escuelas: Arquitectura, Arte y Diseño. Su actividad académica se extendió por más de 45 años, dictando los cursos preliminares en periodos diferentes en las tres escuelas. Este curso -conocido por varios nombres (4) -era una introducción a los problemas de composición y plástica, y su origen proviene del curso Vorkus o preliminar dictado en la Bauhaus, sucesivamente por Johannes Itten, Lazlo Moholy-Nagy y Josef Albers. Piwonka inicia su experiencia académica en el curso preliminar (5) a cargo de Alberto Cruz C. en 1946 y se hace responsable del mismo a partir de 1952, al emigrar Cruz al Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. Piwonka participa activamente en el proceso de reforma y las transformaciones curriculares a los planes de estudio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica. Este proceso lento y complejo se inicia en 1945 y es materializado a cabalidad al inicio del decanato de Sergio Larraín en 1952 (6) . Al asumir Sergio Larraín, se da inicio a una serie de transformaciones profundas. Piwonka participa de ese proceso como protagonista. Una de sus primeras medidas fue promover la venida como profesor invitado a la Escuela de Arquitectura del académico y artista alemán Josef Albers, quien fuera alumno y posteriormente profesor de la Bauhaus, y que en ese tiempo se desempeñaba como director del Departamento de Arte de la Universidad de Yale. Dentro del equipo docente de la Escuela de Arquitectura, Piwonka, como profesor de plástica, era el más idóneo para colaborar con Albers, por su dominio de las enseñanzas y principios de la Bauhaus, y su conocimiento de las nuevas corrientes y tendencias (7) .

Revista Arquitectura y Construcción. 16 de Septiembre 1949. (Artículo sobre curso de Plástica).

38

A Publicidad Reportaje 5.indd 40

26/2/08 14:28:26

Made with FlippingBook Annual report maker