Revista AOA_10

En el décimo número de la revista se publica el reportaje “Luis Mitrovic Balbontín: Obra y mirada de un creador”, y en Muestras Obras se muestran el Centro Comunitario y Social Carol Urzúa, el Estadio Bicentenario Municipal de La Florida, el estadio Bicentenario Nelson Oyarzún Arenas, el Casino Hotel Enjoy Coquimbo, el edificio Marcel Duhaut, la Casa de Campo Fundo El Guindo, las plazas del Nudo Estoril y el edificio Sala Vitra. En Internacional se incluye una entrevista a Chris McVoy, de Steven Holl Architects, SHA.

mayo / 2009 10

Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Iniciamos nuestro cuarto año con nuevo diseño de portada, una fotografía a toda página que destaca un detalle de la obra del arquitecto del reportaje principal. En este número quisimos rescatar parte de la vida y obra del arquitecto y fotógrafo Luis Mitrovic Balbontín. El arquitecto y académico Hugo Weibel fue quien nos ayudó en el desarrollo del artículo sobre Mitrovic y en la investigación de los edificios Lange y Gebert de Santiago (1952), Baburizza de Viña del Mar (1953) y CORFO de Iquique (1960). En todas estas obras está presente la impronta modernista que Mitrovic conoció en su formación de arquitecto, como alumno de Peter Behrens en Viena y de la Bauhaus de Weimar entre los años 1935 y 1936. Además de poder estudiar con detalle estas tres obras, en paralelo podemos apreciar fotografías de sus edificios captadas por el propio Mitrovic. Concluye el reportaje con varias imágenes que dan cuenta de una mirada privilegiada y de su fina sensibilidad de fotógrafo–arquitecto. Las obras presentadas por las oficinas asociadas se inician con el Centro Social y Deportivo Carol Urzúa, edificio de dos pisos orientado a los adultos mayores de Santiago, de la oficina de Raimundo Lira. Luego, los Estadios La Florida y Chillán de la oficina Judson y Olivos, donde destacan el tratamiento de los colores y las sombras. A continuación se presenta el edificio Casino y Hotel Enjoy de Coquimbo, de la oficina de Francisco Vivanco, donde se impone la torre del hotel en el conjunto general. También se muestran el edificio Marcel Duhaut de Cruz y Browne en conjunto con Lipthay, Morandé y Browne, con su interesante emplazamiento y tratamiento del jardín de primer piso; la casa de campo El Guindo de la oficina de Iván Vial, con su correcta intervención en un conjunto de edificaciones preexistentes, y la Sala VITRA, del arquitecto Ramón Valdés, que construye un volumen de exposición y oficina muy simple a partir de una estructura de madera laminada. Cierra la muestra de obras, la intervención de URBE en la solución final para el nudo vial de las avenidas Kennedy-Las Condes-Estoril. Gracias a esta solución, modelo para otras intervenciones, se pudo rescatar parte de la trama urbana de Santiago. En la entrevista internacional pudimos conversar con el arquitecto Chris McVoy, Socio Senior de STEVEN HOLL ARCHITECTS, y conocer los detalles del monumental complejo Híbrido Enlazado de Beijing y su revolucionaria propuesta urbana de edificios mixtos, además de analizar los conceptos tras otros proyectos de gran interés. Finalmente presentamos dos concursos donde participan jóvenes arquitectos chilenos. En el Arquitectum London 2008 –concurso internacional que llamó a diseñar una “Galería móvil en el río Támesis”- resultó ganador el equipo encabezado por el chileno Sergio Araya. En el Concurso CORMA categoría estudiantes se impusieron tres escuelas de Arquitectura de la ciudad de Concepción, con propuestas para el aeropuerto Mataveri en Rapa Nui.

di rector / Raimundo Lira

Raimundo Lira Director Revista AOA

consejo edi tor ial / Yves Besançon Enrique Browne Raimundo Lira Carlos Alberto Urzúa edi c ión periodística / Pilar Sepúlveda di seño / María de las Nieves Rufin Soledad Rodríguez

16_ REPORTAJE

Luis Mitrovic Balbontín: Obra y mirada de un creador. 40_ MUESTRAS obras

ÍNDICE

Centro Comunitario y Social Carol Urzúa Estadio Bicentenario Municipal de La Florida Estadio Bicentenario Nelson Oyarzún Arenas Casino Hotel Enjoy Coquimbo Edificio Marcel Duhaut Casa de campo Fundo El Guindo

presidente aoa / David Rodríguez

representante legal / David Rodríguez secretaria / Daniela Morales venta publicidad / María Iris Salas venta suscripciones / info@aoa.cl Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Fono: (56-2 ) 263 41 17 / Fax: (56-2 ) 321 33 29

Plazas Nudo Estoril Edificio Sala Vitra. 90_ INTERNACIONAL

Chris McVoy, Steven Holl Architects, SHA. 98_ CONCURSOS

Arquitectum London 2008 Concurso Corma Estudiantes. 110_ tecnología 112_ MEDIOS

15

LUIS MITROVIC BALBONTÍN

(1911 - 2008)

Obra y mirada de un creador

A los 97 años falleció el notable arquitecto y fotógrafo

Luis Mitrovic, pionero de la modernidad arquitectónica

local, quien destacó tanto por la calidad y fineza de

sus diseños, como por su gran cultura y privilegiada

sensibilidad. Estudiante de la Bauhaus de Weimar y discípulo del maestro Peter Behrens,

su formación se basó en un sólido conocimiento de las vanguardias artísticas y de los

postulados modernos aprendidos en su fuente de origen. Tres décadas de ejercicio

profesional en Chile y años de intensa labor en el extranjero -tanto en el Departamento de

Proyectos Turísticos del Banco Mundial como en la oficina The Architects Collaborative-,

culminan con Mitrovic de regreso en Chile. Retirado de la arquitectura en sus últimos

años, hasta el final mantuvo su extraordinaria lucidez y vitalidad para seguir desarrollando

proyectos en torno a su gran pasión: la fotografía.

Por Hugo Weibel Fernández (*)

16

17

Fábrica Cinzano, anteproyecto Av. Vic. Mackenna.

Anteproyecto Reifschneider.

Hijo único del matrimonio formado por el inmigrante croata Luis Mitrovic Puljizevic, uno de los últimos grandes empresarios salitreros del Norte Grande, y la porteña Georgia Balbontín, Luis Mitrovic inicia sus estudios en el Colegio Alemán en Valparaíso, aunque en la práctica su formación se desarrolla entre Chile y Europa. Desde muy niño combina estadías en París y Londres junto a su familia, donde se convierte en un entusiasta visitante de museos y galerías y se empapa de su gran riqueza arquitectónica y cultural. Estos tempranos episodios definirán lo que sería una constante en su larga vida: una irrenunciable pasión por el arte, la cultura y la estética de vanguardia, con los que convivirá hasta el final de sus días. Al salir del colegio y luego de cursar cuatro años de Agronomía, en 1932 ingresa a Arquitectura en la Universidad Católica. Al año siguiente, y no obstante el difícil momento por el que atraviesa el Viejo Continente frente a la amenaza nazi, decide partir a estudiar a Europa. Tras postular exitosamente, es aceptado en el curso de Master de la Akademie der Bildenden Künste de Viena como alumno oyente -no contaba con título de arquitecto-, bajo la tutoría del maestro Peter Behrens. No sólo logra graduarse cuatro años después, sino que además obtiene el Premio Profesor Behrens de la promoción 1937.

En paralelo a los estudios, su espíritu aventurero lo estimula a desplazarse a Weimar entre los otoños de 1935 y 1936, donde se convierte en alumno de la Bauhaus y donde, además, accede a libros de la primera edición del grupo Die Brücke. Ante el inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial, regresa a Chile a finales de 1938, donde monta su primera oficina profesional desde de cual comienza a abordar importantes proyectos. Con creciente prestigio, desarrolla su carrera en el país por más de tres décadas, tanto en solitario como asociado a reputados arquitectos del Movimiento Moderno. En 1971 opta por emigrar a Estados Unidos junto a su esposa, Ángela Gana. Allí se une primero a la oficina The Architects Collaborative (T.A.C.), liderada por Walter Gropius, y posteriormente al Departamento de Proyectos Turísticos del Banco Mundial. Su ejercicio en Norteamérica se prolonga por más de 25 años, hasta que nuevamente vuelve a Chile en 1997. Casi retirado de la práctica arquitectónica desde entonces, pero siempre dedicado a la fotografía –su otra pasión y donde también alcanzó gran prestigio-, Luis Mitrovic muere en julio de 2008 a los 97 años.

18

Esta foto del edificio Carozzi captada por Mitrovic, muestra una intención formal clara. La perspectiva de la fachada desde muy cerca (de hecho la fo- tografía está tomada desde arriba de la marque- sina que recorre longitudinalmente el primer nivel del edificio), genera un encuadre en el que inter - actúan un plano vertical y uno horizontal, ambos en fuga, los que enmarcan un paisaje a la distan- cia. Debido a su lejanía, este se transforma en un telón de fondo que equilibra la composición lim- itando la fuga. El asta vertical, al final, no hace más que reafirmar la conducción de la mirada hacia el punto focal propuesto por la perspectiva.

Su obra en Chile

una composición de innegable racionalidad y rigor- da muestra que, por entonces, no todos los proyectos podían ser diseñados adscribiendo a cánones modernos. En la década de los 50, Mitrovic continúa diseñando vivienda unifamiliar y edificios habitacionales -como el que hizo para Pascual Baburizza, quien fuera amigo de su padre, en Viña del Mar-, pero paralelamente emprende la diversificación. Junto con diseñar un proyecto de urbanización y resort en el Lago Aculeo, acomete el desarrollo de una serie de edificaciones industriales y de oficinas, como los edificios hermanos Lange y Gebert, proyectos en los que, además de observarse un decidido cambio en su propuesta hacia una concepción indiscutiblemente moderna, es posible observar las influencias de su maestro Peter Behrens. En la década siguiente, a la vez de consolidar esta propuesta moderna, fortalece su dedicación a los proyectos industriales y se especializa en el diseño de estructuras en acero. Al mismo tiempo, continúa con proyectos en asociación: de estos años y bajo este modelo surgen obras como el edificio de CORFO en Iquique -en coautoría con Sergio Miranda- y el de Industrias Carozzi en Nos, en coautoría con Emilio Duhart. Miranda representa a la escuela de Mies van Der Rohe y Duhart a la de Gropius, lo que le permite a Mitrovic situarse entre los arquitectos de la línea más abstracta de la arquitectura en Chile. Debido a la merma de encargos particulares que trae consigo la situación política del país, a comienzos de los 70 Mitrovic decide continuar su carrera en Estados Unidos. Pone fin entonces a su labor arquitectónica directa en Chile, manteniendo vínculos únicamente a través de consultorías independientes para las oficinas de Carlos Alberto Cruz y Asociados, Salvador Valdés y Asociados, y Alemparte y Barreda.

En la calidad y en la evolución de la trayectoria que Mitrovic desarrolla en las tres décadas que trabajó en Chile confluyen varios factores: - Una sólida formación basada en el profundo conocimiento del arte y las vanguardias artísticas mundiales, que lo vinculan con el grupo de arquitectos chilenos ligados al Movimiento Moderno. Entre ellos, Sergio Larraín García-Moreno, pionero del Modernismo local, con quien comparte además esa dedicada pasión por la cultura en todas sus facetas. - Su visión de la sociedad, mediada por vínculos familiares y sociales, nacionales y extranjeros, que alimentan un rico bagaje y a la vez le permiten reafirmar su obra dentro del Modernismo. - La búsqueda permanente por enriquecer su propia visión arquitectónica a través del diseño de proyectos en coautoría, procurando asociarse con los más destacados arquitectos chilenos modernos. La conjunción de estas características, tanto biográficas como de formación y de trayectoria profesional, configuran la base sobre la que Luis Mitrovic cimenta su aporte al medio arquitectónico local: un aporte relativamente reducido en cantidad, pero de apreciable calidad. En una primera etapa, en la década de los 40, desarrolla numerosos proyectos de vivienda unifamiliar por encargo. Durante este tiempo también realiza edificios de mayor programa, como el inmueble institucional para la firma Braden Cooper Co. y el edificio habitacional Comunidad Forestal, ambos en coautoría con el arquitecto Germán Lamarca. La forma en que se resuelven las fachadas de estos dos edificios -el primero con una estética cercana a los cánones clásicos y el segundo mediante

19

Edificios Lange & Gebert, 1952

Los edificios diseñados para las firmas Lange y Gebert se ubican en pleno centro de Santiago, uno frente al otro en la esquina que nace de la confluencia de calle San Antonio y el pequeño pasaje Lídice. Debido a su ubicación, se trata de terrenos que presentan una situación abiertamente favorable para el comercio. Gracias a una serie de características comunes - como la ubicación y concepción formal-, ambas obras pueden ser analizadas como una unidad arquitectónica.

Emplazamiento del conjunto

El planteamiento general es preciso. Ambos edificios deben ocupar la mayor superficie disponible de terreno y destinar la mayor cantidad de espacio a la actividad comercial, no obstante haber sido diseñados para propósitos diferentes. Con el fin de albergar las tiendas de Gebert y Cía., gran parte de la superficie del primer nivel del edificio Gebert es una planta libre. Su acceso comercial, consecuentemente, se diseña directamente por la calle principal. Mientras el segundo piso sigue formando parte de los espacios de la tienda, los pisos superiores albergan las bodegas del local. En el caso del edificio Lange, su frente se destina a locales comerciales, por lo que la tienda de Lange y Cía. presenta su acceso por el pasaje Lídice. Los tres pisos superiores son espacios de oficina y bodegaje de la misma compañía.

20

Aspectos formales

Aunque se aprecia una clara evolución hacia la abstracción -que se verifica en la limpieza de sus líneas y el tratamiento de los vanos-, existen otros elementos, como la axialidad en fachadas y accesos y una cierta imagen monumental, que nos muestran que la concepción general de la obra todavía no recae, únicamente, sobre los criterios de identidad y visualidad propios del diseño arquitectónico del Movimiento Moderno, sino que aún persisten ciertas pautas de ordenación clásicas. Ubicados en un momento conceptual anterior al del conjunto Baburizza a pesar de ser diseños casi contemporáneos, quizá es en estos edificios donde mejor se observa la impronta de la formación entregada a Luis Mitrovic por su maestro, Peter Behrens.

21

Una de las características formales más sobresalientes que comparten ambas construcciones es la rotundidad de su concepción. Aunque el edificio Gebert cuenta con cinco niveles y el Lange cuatro, los dos -materializados en hormigón armado- cuentan con proporciones similares, mediante las que proyectan una monolítica y robusta imagen volumétrica. Aunque difieren en el diseño de sus fachadas, la sistematicidad del tratamiento de los vanos configura un nuevo elemento de convergencia formal. En ambos casos el sistema de vanos queda incluido en una grilla regular, que sobresale de cada plano de fachada a la manera de un gran marco.

22

fachada poniente edificio lange

fachada oriente edificio lange

N

planta tercer y cuarto nivel edificio lange

0

5

10 m

planta primer nivel edificio lange

0

5

10 m

23

Pese esta sistémica forma de regular las fenestraciones, cada fachada también contempla variaciones formales. Aunque todos los vanos son de similar dimensión, la fachada norte del edificio Lange cuenta con parasoles, mientras las demás carecen de ellos. En el edificio Gebert, las variaciones se verifican en el tamaño de los vanos: las fachadas sur y oriente tienen vanos altos, de menor tamaño, excepto en el segundo piso, mientras que en la fachada poniente estos son más amplios. Tanto en Lange como en Gebert el cierro del primer piso se resuelve tomando en cuenta otros parámetros, más relacionados con la necesidad de conexión con el espacio público, por lo que el sistema antes señalado da paso a aperturas más generosas y accesos de carácter más representativo. Presente en todas las fachadas, a excepción de la cara sur del edificio Gebert, un generoso y esbelto alero, de canto muy reducido, proporciona protección climática, y a la vez oficia de límite formal entre este nivel y los superiores. Como coronación de ambos edificios, cuya cubierta queda escondida tras los antepechos, Mitrovic diseña un reborde que sobresale de las fachadas, integrándose así al sistema de grilla y alero.

fachada oriente edificio gebert

24

N

planta cuarto y quinto nivel edificio gebert

0

5

10 m

planta segundo nivel edificio gebert

0

5

10 m

planta primer nivel edificio gebert

0

5

10 m

25

Edificio Baburizza, 1953

El Edificio Baburizza corresponde a la construcción de mayor envergadura de un pequeño conjunto residencial, constituido por una torre y un edificio adyacente, también habitacional, de menor altura. El conjunto fue resultado del encargo realizado a Luis Mitrovic por la familia Baburizza, dueña de un magnífico terreno en el Cerro Castillo, de grandes dimensiones y muy bien ubicado, presidiendo un promontorio elevado colindante con la costanera, actual Avenida La Marina. Tanto el plateau superior como las pendientes del terreno estaban completamente disponibles para plantear el partido del proyecto.

Emplazamiento del conjunto

Contrario a lo que comúnmente se asume respecto de la falta de preocupación que el Movimiento Moderno mostró por el lugar, el emplazamiento de este proyecto presenta una marcada conciencia por su entorno. Asumiendo las espléndidas vistas como un detonante obligado pero propicio de proyecto, todo el conjunto se emplaza bordeando el plateau, asomándose hacia las pendientes y potenciando así, desde las construcciones mismas, las vistas. Notable es la forma en que Mitrovic plantea la ocupación arquitectónica de la pendiente, mediante un sistema de balcones y terrazas que, a la vez de brindar espacios públicos diferenciados a los habitantes del conjunto, concede al paisaje urbano costero una extensa pendiente vegetal, a modo de un jardín aterrazado. Consecuentemente con generar un frente, este partido genera un “atrás”, por lo que en mayor o menor medida el desarrollo del conjunto debió quedar afectado por estas decisiones iniciales de partido: hacia el frente los espacios principales, hacia

26

En la fotografía captada por Mitrovic de los edificios anexos al Baburizza, la losa de pro - tección del área de estacionamiento y su sombra proyectada se convierten en una entidad única, en una forma oscura desti- nada a enmarcar por contraste lumínico a los edificios que quedan claramente visibles. Marco y objetos enmarcados se transforman en algo más que un marco y un edificio, conforman una unidad plástica en la que los cuatro paños horizontales (dos en sol y dos en sombra) se equilibran por contraste.

Al comparar el plano de emplazamiento con una maqueta inicial del proyecto, se aprecia una configuración diferente a la que final - mente se llevó a cabo para el edificio torre. En esta versión volumétrica, el cuerpo princi- pal del edificio se enfrenta al surponiente.

atrás los servicios y accesos. De tal manera, el plateau se plantea como un gran espacio de acceso y estacionamiento, el cual debía albergar el flujo vehicular y el peatonal provenientes de calle Arrieta, único acceso vehicular al conjunto. Dentro del conjunto, el edificio Baburizza -cuya estructura básicamente se resuelve en hormigón- se ubica en el borde de la pendiente. Sitúa su acceso principal medio nivel por sobre la cota superior del plateau, disponiendo un piso zócalo inferior semienterrado para alojar los servicios comunes, y siete niveles superiores de departamentos. Debido a la situación en pendiente del edificio, la fachada contraria del piso zócalo aparece completamente visible desde Avenida La Marina. Sacando partido tanto de sus espléndidas vistas como de sus óptimas condiciones de asoleamiento, el eje mayor del edificio se orienta en situación nororiente, obteniendo así las mayores ganancias.

27

elevación poniente

planta tipo

0

5

10 m

Programa

El edificio cuenta con un área de equipamiento y servicio en el piso zócalo, y con un sector de aparcamiento cubierto con una gran losa curva soportada por pilares cantiléver, los que visualmente lo hacen aparecer como un espacio muy limpio, de una modernidad no afectada sino concebida como adecuada respuesta a un problema de diseño. Cada uno de los siete niveles de departamentos cuenta con un área común de acceso al edificio y dos departamentos. El sector común de acceso es amplio y bien iluminado mediante grandes ventanales de piso a cielo. Este sector aloja las circulaciones verticales, una amplia escalera de un tramo y dos ascensores.

El aspecto organizativo más característico de ambos departamentos es su prolija zonificación en espacios privados y públicos. También notable es el calce de su concepción espacial con la estructural. Lo que diferencia a los departamentos orientados al nororiente es su mayor tamaño y programa. Los departamentos orientados al norponiente cuentan con espacios más reducidos, aunque el programa es similar en todos sus recintos, salvo que tienen sólo dos dormitorios y un baño. Las fachadas de todos los dormitorios y zonas de estar comedor se resuelven con grandes ventanales de piso a cielo, que abren el espacio a las vistas del entorno. Una particularidad se observa en el departamento nororiente del primer nivel, de superficie notablemente mayor, extendiendo ampliamente sus espacios hacia el norponiente, de forma tal que configura un gran volumen horizontal en voladizo sobre la pendiente, y soportado por esbeltos pilares.

28

29

Aspectos formales

Luis Mitrovic muestra aquí una decidida evolución hacia la abstracción y la formalidad. Se aprecia un diseño en el cual la plástica y las relaciones visuales juegan un rol preponderante en la concepción formal y la identidad del proyecto. La utilización de formas simples, de geometría pura -como los grandes volúmenes de departamentos netamente diferenciados entre sí mediante el sector de accesos y ascensores- permite organizar tanto la espacialidad de este objeto arquitectónico como su entorno inmediato, con criterios de orden visual claros y precisos. Los elementos arquitectónicos mediante los que se plasma la construcción formal de estos volúmenes, tales como los vanos amplios de piso a cielo y los planos de perfil limpio, sin vigas a la vista, de balcones y terrazas, apoyan tal orden de geometría. Mitrovic logra el ensamble final, a través del establecimiento, de una organización relacional entre estos volúmenes y planos, configurando así un real sistema de relaciones formales. Es el acertado uso de este sistema el que determina el particular orden de equilibrio del Edificio Baburizza, donde cada una de sus partes es esencial para mantener aquel equilibrio que, a su vez, es decisivol para la identidad visual del proyecto. De tal forma, podemos decir que esta organización relacional genera un objeto arquitectónico unitario, en el que cada elemento constituyente supedita su propia identidad en aras de la identidad general del edificio, característica que, por lo demás, también podemos apreciar en las fotografías tomadas por Luis Mitrovic.

elevación norte

30

31

Edificio Corfo Iquique, 1960 Luis Mitrovic + Sergio Miranda

Sirviéndose de su céntrica ubicación, el proyecto diseñado para Corfo en Iquique corresponde a un edificio mixto que comprende oficinas institucionales y locales comerciales. Como premisa de diseño se respetaron algunas condiciones propias, como igualar las alturas de los edificios preexistentes y reinterpretar ciertos usos constructivos locales, aunque materializando la obra con medios constructivos contemporáneos.

Emplazamiento

Ubicado entre las calles Lynch, Obispo Labbé, Tarapacá y Alessandri, el sitio presenta algunas particularidades: no obstante ser un terreno esquina, dos de sus cuatro frentes, el norte y el sur, cuentan con accesos directos desde la calle. Si a esto agregamos que el eje mayor del terreno corresponde al eje oriente – poniente, entonces el espacio disponible para edificar cuenta con dos extensas fachadas. Esta extensa relación con el espacio urbano permite, per se, diseñar un edificio de amplias posibilidades organizativas y funcionales. Con toda seguridad, esta favorable situación y orientación, sumada a lo céntrico del terreno (a dos cuadras de la Plaza de Iquique), debe haber incidido en la toma de decisión respecto del programa planeado.

32

Las tomas interiores del edificio Corfo de Iquique captadas por Mitrovic evidencian la intención de su autor: no sólo muestran los espacios, sino que existe la expresa voluntad de transformar el registro en un hecho plástico. Los claroscuros de la imagen generan planos de luz y sombra allí donde únicamente había un espacio pre- sidido por una escalera y flanqueado por algu - nos tabiques. Estos planos, al relacionarse entre sí, generan una estructura espacial nueva, un hecho plástico, y es la mirada intencionada la que descubre esta nueva lectura.

Programa

Aunque básicamente el edificio debía albergar las dependencias institucionales, se consideró oportuno sacar partido de la ubicación programando una línea de locales comerciales de doble altura, enfrentando la calle Tarapacá, los que conformarían parte de la fachada sur. Entre estos locales se dispuso el acceso público a las oficinas de Corfo, también de doble altura. El resto del inmueble alberga las distintas reparticiones de la institución, zonificadas por usos en distintos niveles: en la planta baja, con accesos desde la fachada norte, oficinas generales; en el segundo nivel, también enfrentando la fachada norte, la sección técnica, un volumen de aire en planta libre de dos niveles de altura, que se constituye en el espacio cuantitativa y cualitativamente más importante, y en el organizador en torno al cual se desarrolla el funcionamiento de las oficinas. Desde

este espacio, un esbelto y exento núcleo de circulaciones verticales conecta tanto a la planta baja como a la terraza superior. Un nivel más arriba, sobre los locales comerciales y enfrentando la fachada sur, se encuentran las oficinas de jefatura y consejeros. Un amplio pasillo – balcón volcado hacia el espacio principal organiza aquí las circulaciones. En la azotea se dispone una terraza mirador descubierta hacia el costado norte, mientras que hacia el sur se resguarda del fuerte sol mediante un tupido treillage dispuesto en diagonal. Este elemento, más allá de su función climatizadora, es una alusión a las viviendas unifamiliares en madera propias de Iquique de principios de siglo XX, muchas de las cuales todavía lo mantienen.

33

tercer nivel y vacío espacio central de segundo nivel

0

5

10 m

primer nivel

Aspectos formales

0

5

10 m

El edificio, estructurado básicamente en acero, asume naturalmente la forma del terreno -un paralelepípedo regular-, ocupando todo el espacio disponible y dejando tan sólo una estrecha franja sin construir a lo largo de la fachada sur, de manera de ampliar la vereda frente al edificio. Su orden queda determinado por una cuidada modulación estructural que, a la vez de servir para establecer la zonificación interna del volumen, sirve de base para generar el ritmo y el despiece de ambas fachadas. Se puede decir que la concepción estructural, e incluso la elección de su materialidad, son parte fundamental tanto de la expresión formal como de la resolución espacial del edificio, aspecto fundamental

34

corte a a’

corte b b’

Una composición basada en las relaciones es- paciales de los objetos seleccionados. Esta vez, es la interacción entre líneas y planos enfatiza- da por las luces y sombras, dramatizados por la iluminación artificial.

en las obras más proverbiales de la arquitectura modernista. De tal forma, las vigas y pilares expuestos en la fachada sur y en la norte son utilizados más allá de su rol de soporte, configurando tanto balcones y elementos verticales de ordenación de fachada como soportes para quiebravistas. El uso de estos elementos arquitectónicos sumado al de los cristales de cerramiento, configuran la sistemática imagen de ambas fachadas. Pese a su complejidad espacial, el aspecto formal del edificio se resuelve así con una notable unidad y economía de medios. Esta obra, realizada en coautoría con el arquitecto Sergio Miranda, plasma fielmente los principios constructivos y formales de la escuela americana de Chicago.

35

Los contrastes de luces son usados por Luis Mitrovic para real- zar las profundidades, por lo tanto, la forma y la relación entre las partes, lo que se aprecia en la manera de tratar este tema sobre la geometría de un teatro a cielo abierto. en esta misma fotografía, la repetición de los elementos se uti- liza para generar una imagen donde no se distingue figura y fondo, para construir una imagen unitaria con un orden com- positivo basado en la repetición de los elementos.

La mirada abstracta La fotografía fue un importante canal de expresión para Mitrovic, que comenzó a cultivar de manera dedicada desde su estadía estudiantil en Europa, donde aprovechó de registrar paisajes, personas, gestos y perspectivas singulares que iba descubriendo en sus recorridos. A su vuelta a Chile, fue premiado como Mejor Fotógrafo Nacional por el Museo de Bellas Artes el año 1939; también se unió al emblemático Club Foto Cine, cuya reciente exposición retrospectiva con motivo de su 70° aniversario incluyó imágenes suyas, donde es posible admirar tanto su cuidada técnica como el ojo agudo y detallista que lo caracterizó. Más que un hobby o segundo oficio, la representación gráfica en código fotográfico constituye una faceta central desde bien temprano en su trayectoria, y recurre a ella con fines de expresión plástica constructiva y, a la vez, como medio de registro de proyectos, sin por ello dejar de re-crear bajo una mirada artística la realidad del objeto arquitectónico fotografiado.

36

en el caso de la fotografía de las góndolas, estas se transforman en elementos relacionados de forma clara, los que recortados sobre un fondo difuso y contrastado, realzan su formalidad y su relación.

37

Sus fotografías europeas revelan una mirada siempre cargada de abstracción, enfocando escenas desde la perspectiva y encuadre precisos que le permitan plasmar esa mirada. Ya sea desde una perspectiva cenital, acotando una fracción de la escena, o utilizando contraluces, uno de los denominadores comunes en sus tomas. No estamos ante un fotógrafo que reproduce lo que ve, sino que ante uno que tiende una mirada crítica sobre sus motivos, analizando las posibilidades de las formas y sus relaciones, los elementos constitutivos de luz y sombra que los pongan de manifiesto, y realizando encuadres que le permitan composiciones basadas en la selección. Asimismo, donde la estructura relacional de los objetos puede constituirse por sí en el tema de la composición (como se aprecia por ejemplo en su premiada imagen de las góndolas de Venecia). Sus imágenes se transfiguran en una realidad nueva, una tan fiel como distinta a la original, gracias a una mirada que capta lo esencial, selectiva y constructiva, con sensibilidad para interpretar lo observado y capacidad para plasmar esta interpretación en una fotografía limpia y expresiva. “Mirar con intensidad es reconocer en el objeto de la experiencia algo que no es obvio ni manifiesto; es aflorar estructuras recónditas, de naturaleza formal y plástica, a través de la acción subjetiva. El objeto de la mirada no es, pues, algo con existencia previa a lo que el sujeto se aproxima con más o menos acierto, según su adiestramiento visual: el objeto de la mirada se construye en cada caso, siendo el acto de mirar, cuando es intenso (esto es, artístico), una actividad creativa en sí misma”. El fotógrafo versus el arquitecto De la misma manera, sus fotografías son un real registro de proyectos de arquitectura de mirada intencionada, en el entendido de que no sólo se verifican como una mera recopilación de imágenes, sino que proponen un enfoque que explora en el ámbito de la calidad plástica. Las tomas, siempre pulcras, dan cuenta de esta intención mediante una cantidad de recursos fotográficos que muestran a un observador atento y discriminante, que recrea la realidad arquitectónica, sin llegar a distorsionarla.

38

En palabras del propio Mitrovic: “La teoría no sirve, lo que importa es el instinto, la cultura, la mirada cultivada, eso permite construir una buena imagen fotográfica” (1). Uno de dichos recursos es el de los cuidados encuadres, en muchos casos de secciones específicas de una obra, los que apoyan esta intención plástica. En las tomas interiores, Mitrovic enfoca la lente considerando las relaciones entre las fracciones seleccionadas, y adicionalmente hace uso de acusados claroscuros para construir una lectura donde cobran relevancia los planos presentes en el encuadre. Apoyándose en las herramientas propias de la técnica, Luis Mitrovic utiliza la iluminación, tanto artificial como natural, para definir plásticamente los planos de sus composiciones y lograr en ellas nuevas lecturas. Al elegir el blanco y negro, destaca lo esencial de la imagen. La ausencia de color se constituye en una herramienta para lograr el objetivo perseguido y la obra presentada se despoja así de los distractores que pudieran impedir una lectura clara, una lectura abstracta de aquello insignificante al hecho plástico. Sin embargo, sus fotografías nunca llegan a desvirtuar o dificultar la lectura del espacio realmente construido en aras de la intención plástica, o dicho de otro modo, si ambos objetivos son difícilmente realizables al unísono, la función de registro es la que prevalecerá.

(*) Hugo Weibel Fernández, arquitecto Universidad Central 1998, Doctor Arquitecto en Proyectos Arquitectónicos por la

Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona. Actualmente es profesor del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Lagos. Este artículo expone aspectos parciales de la investigación “Las vanguardias artísticas en la formación de Luis Mitrovic Balbontín”, realizada por los arquitectos Milica Bacovic F. y Hugo Weibel F., y dirigida por Teresa Rovira.

Dibujante: Andres Yañez Yefi alumno de arquitectura, Universidad de los Lagos.

Fotografías actuales: Tomás Rodríguez tomasrod@gmail.com

(1) entrevista realizada a Luis Mitrovic por Milica bacovic y hugo Weibel, en santiago de Chile, el 23 de octubre de 2003.

39

infraestructura

Centro Deportivo, Social y de Salud Carol Urzúa Raimundo Lira Arquitectos Ltda.

Arquitectos:

Raimundo Lira, Diego Arroyo, Marlene Fischer, Ricardo Gazitúa y Carolina Valenzuela Dirección de Obras, Depto. de ejecución DOM y Área Urbana I. Municipalidad de Santiago

Colaboradores:

Mandante:

Ilustre Municipalidad de Santiago

Constructora:

Boetsch S.A.

Calculista: Iluminación:

Enzo Valladares

Mónica Pérez

Climatización y colectores solares:

Cintec S.A.

Señalética:

Kathryn Gillmore

Inspección Técnica: Superficie del terreno: Superficie construida:

Felipe Edwards

7.800 m 2 2.373 m 2

Ubicación:

Avenida Santa Rosa 1727, Santiago

Año proyecto:

2007 2008

Año construcción:

Fotografía:

Pedro Mutis

40

En el terreno donde existían unas precarias y antiguas instalaciones del Centro Deportivo y Social Carol Urzúa de la Municipalidad de Santiago, se levanta un nuevo edificio para albergar las actividades comunitarias destinadas a los adultos mayores de ese sector de la comuna. Incluye un centro de atención de salud primaria y salas para diversas actividades, una cafetería y una ampliación con graderías en el gimnasio techado existente.

N

El barrio La mayoría de las construcciones del sector son casas habitacionales o pequeños comercios de uno y dos pisos, insertos en una trama de terrenos de poco frente y mucha profundidad, generando una fachada continua a la calle con patios interiores. Estas fachadas están compuestas y ordenadas por un ritmo de zócalos, puertas, ventanas, aleros y cornisas, entre otros elementos, que le dan unidad. La diversidad se obtiene por distintos colores de identificación de cada casa. Las puertas y ventanas tienen proporciones verticales. Las ventanas se ubican sobre los zócalos y los aleros sobre puertas y ventanas. Los colores de las fachadas son opacos.

La fachada a la calle La fachada principal hacia Avenida Santa Rosa, de casi 80 m de largo y dos pisos de alto, está ubicada en la futura línea de la fachada continua y desplazada 10 m desde la actual línea oficial del resto de las construcciones producto de un futuro ensanche. En ese espacio se mantiene un gran ceibo, frente al acceso principal del edificio. La fachada principal es tratada como un gran volumen que recoge la imagen de las fachadas continuas del barrio. Se compone horizontalmente con un zócalo, un alero resaltando el acceso al edificio y un segundo piso a todo el largo de la fachada, que remata con una cornisa superior. Está ordenada en módulos de proporciones verticales de 95 cm de ancho, donde se dispone un ritmo de ventanas y placas de colores opacos que otorgan la diversidad para insertarse como una fachada continua del barrio.

emplazamiento

0 10 20 30 40m

41

A

N

A

C

C

B

B

A

A

planta primer piso

planta segundo piso

0

5

10

42

Los tres colores usados en la fachada, obtenidos de casas existentes, están desplazados un módulo entre el primer y segundo piso. Los blancos coinciden con las ventanas, tratadas como cajas de aluminio blanco y cristal termopintado con trama blanca, desaplomadas levemente de la fachada principal. El blanco también está presente bajo el alero de la zona de acceso y es el color que se introduce al interior del edificio. Con sus ritmos y colores, el tratamiento de la fachada principal da cuenta del carácter público y deportivo del edificio. Sus materiales son contemporáneos y establecen un estándar de calidad sobresaliente, cuyo objetivo es transmitir esa misma calidad en la atención hacia los vecinos de ese sector de Santa Rosa. El interior Todas las circulaciones públicas del edificio son tratadas como espacios invadidos por la luz natural a través de lucarnas y conectados espacialmente

mediante dobles alturas. Esta condición de calidad espacial y luz natural es el regalo arquitectónico que se le entrega a los adultos mayores de la comuna de Santiago. El edificio se ordena con una gran circulación perpendicular a la calle que conecta el hall de entrada con el acceso al gimnasio techado al fondo del terreno. En este gran espacio de circulación se dispone una rampa y una escalera que comunica los dos niveles del edificio. Todo el recorrido de la rampa enfrenta al patio central con los plátanos orientales, estableciéndose como el eje principal y espacial del proyecto. La rampa se concibe como una operación que otorga unidad de recorrido y uso, y al mismo tiempo evita la obligatoriedad de contar con ascensor entre los dos pisos. Sobre la rampa y escalera se generan dobles alturas que otorgan unidad espacial a toda la circulación principal del edificio. Aquí se ubican los lugares de estar y las mesas de juego.

43

corte a-a

corte b-b

corte c-c

0

5

10

44

Los servicios Cada piso cuenta con una batería de baños. En el primer piso se dispusieron baños y camarines para atender las salas de gimnasia, las multicanchas existentes y el gimnasio techado. En la techumbre se instalaron equipos colectores solares que permitan el uso de agua caliente en las duchas durante gran parte del año. La cafetería cierra el costado poniente del patio de los plátanos orientales y se ubica al centro del conjunto de multicanchas, gimnasio y edificio. Al costado sur del edificio se disponen estacionamientos que acceden por un portal de doble altura, pensado como futura ampliación del edificio.

El patio Lo más importante y destacable del terreno era un grupo de ocho plátanos orientales de mediana edad, plantados ordenadamente en lo que fuera un acceso vehicular. Los árboles se rescatan como el nuevo foco sobre el cual se proyecta una explanada de 1.000 m 2 a modo de un patio o gran sala al exterior, y a la cual se agregan otros cinco nuevos ejemplares de la misma especie. En torno a este patio se construye el nuevo Centro Carol Urzúa.

45

Los materiales El edificio está concebido enteramente en hormigón armado con algunas vigas postensadas para permitir flexibilidad en las salas centrales del segundo piso. La cafetería es con estructura metálica y albañilería reforzada. Todos los muros y losas son pintados de color blanco, otorgando unidad a todo el edificio. Los pavimentos son porcelanatos antideslizantes de colores neutros en todos los espacios públicos, fotolaminado en salas de acondicionamiento físico y palmetas plásticas en salas de clases para mejorar su comportamiento acústico. Las barandas de rampa y escalera fueron pensadas en cristales templados y pasamanos de acero inoxidable, otorgando transparencias, reflejos y al mismo tiempo un nivel de calidad excepcional para los espacios públicos del Centro. Las salas Las salas de acondicionamiento físico y de manualidades (cerámica y pintura) se ubican en el primer nivel, y las salas de clases y administración en el segundo. La estación médica de barrio también está en el primer piso, a un costado del acceso principal. En todas las salas de clases se disponen pequeñas ventanas para ventilación y lucarnas para la entrada de luz cenital, y así evitar el encandilamiento que generalmente producen las grandes ventanas. Las ventanas de la fachada principal hacia Av. Santa Rosa son termopaneles compuestos por un cristal templado termopintado tipo esmerilado y uno laminado termopintado con una trama de cuadrados blancos. Este tratamiento está concebido para regular la entrada solar directa y evitar los encandilamientos en salas de clases.

46

loseta de hormigón armado según cálculo

cubierta de fe galvanizado nº26

fieltro asfáltico 15 lb.

placa terciado marino est. e=19 mm

panel solar según proyecto cintec

colchoneta lana mineral

listones de madera

cubierta de fe galvanizado nº26

n +8.53

fieltro asfáltico 15 lb.

n +8.30

placa terciado marino est. e=19 mm

estuco con impermeabilizante cantería 1,5x1,5 mm ventana fija de aluminio con cristal termopanel

costanera 80x40x2 mm

ventana corredera aluminio + cristal termopanel canal de aguas lluvia con pendiente 1,5%

estructura de fe según cálculo

revoque y enlucido de yeso

estuco con impermeabilizante cubierta de fierro galvanizado nº26

canal de aguas lluvia con pendiente 1,5%

n +7.30

n +7.30

aislación lana mineral e=10 cm separada de cubierta

luz indirecta

malla alambre galvanizado placa terciado est. e=19 mm fieltro asfáltico 15 lb. enmaderado de techumbre

revoque y enlucido de yeso + pintura

n +6.27

n +6.25

viga hormigón armado según cálculo aislación lana mineral 10 cm separada de cubierta

muro de hormigón armado según cálculo

aislación lana mineral 10 cm separada de cubierta

revoque y enlucido de yeso

estuco a grano perdido + pintura

portante 40r (metalcón cielos)

portante 40r (metalcón cielos)

volcanita 10 mm

volcanita 10 mm

pasamanos acero inoxidable 30x60 mm

baranda acero inoxidable

pavimento fléxit alto tráfico 30x60 cm según ee.tt.

apoyo acero inoxidable

estuco a grano perdido + pintura

sobrelosa según cálculo

entepecho hormigón armado según cálculo porcelanato 30x60 según ee.tt.

guardapolvo porcelanato según ee.tt.

losa de hormigón armado según cálculo

n +3.08

pintura sobre losa

loseta de hormigón armado sg. cálculo

pasamanos acero inoxidable 30x60 mm

perfil aluminio 40x40

grada baldosa microvibrada antideslizante prefabricada de budnik

cristal templado

borde hormigón pintado blanco

u de fierro laminado + tapa de acero inoxidable

cristal templado

loseta de hormigón armado según cálculo

pilar de hormigón visto Ø 240 mm

pilar de hormigón visto Ø 240 mm

n ±0.00

zócalo eléctrico

proyección fundación de pilar según cálculo

fundación según cálculo

escantillón

0

100

200

47

infraestructura

Estadio Bicentenario Municipal de La Florida, Santiago Judson & Olivos Arquitectos

Arquitectos:

Ricardo Judson Bilbao, Roberto Olivos Marchant, Javier Ávila Burrows e Isabel Perelló Roses

Mandante:

Ilustre Municipalidad de La Florida

Constructora:

BCF S.A.

Calculistas:

Arnoldo Dunner y Rodrigo Mujica

32.914 m 2 13.694 m 2

Superficie del terreno: Superficie construida:

Ubicación:

Enrique Olivares 1003, La Florida

Año construcción:

2008

Fotografía:

Javier Ávila Burrows

48

Esta obra fue la ganadora para Santiago del inédito concurso de anteproyectos convocado en simultánea por el Ministerio de Obras Públicas para construir cuatro estadios regionales, todos con programas similares y bajo estándares FIFA, para el desarrollo del Mundial de Fútbol Femenino Sub 20. El desafío planteado significaba no sólo diseñar proyectos de gran impacto social, sino además desarrollarlos en plazos breves y en condiciones sin precedentes en la edificación pública. Se estructura entonces un prototipo de estadio que, junto al diseñado para la ciudad de Chillán, es capaz de cumplir con todos los requisitos FIFA dentro de las restricciones que presentaban ambos lugares de emplazamiento.

N

enrique olivares

plano de ubicación

El terreno de esta obra se ubica en la comuna de La Florida donde ya funcionaba el Estadio Municipal, cuya capacidad de público era limitada y el nivel de equipamiento escaso. La Florida tiene un importante déficit de espacios públicos, por lo que este espacio debía servir al desarrollo de actividades deportivas, sociales y culturales. El predio de 3,2 há. deslinda con un conjunto de canchas que pertenecen a la Contraloría General de la República, por lo que el proyecto se integra a un equipamiento deportivo de carácter comunal. La accesibilidad al conjunto se garantiza por Av. Enrique Olivares (oriente-poniente) y comunica Vicuña Mackenna con Av. La Florida. La remodelación considera la demolición de las graderías existentes, pero conserva la cancha de pasto sintético –en funcionamiento– alrededor de la cual se construye el nuevo estadio. Esta situación, sumada a las pequeñas dimensiones del terreno y a la existencia de sólo un frente urbanizado, condicionan en gran parte las alternativas de zonificación y distribución del programa. La limitada superficie y la capacidad definida para el nuevo estadio –12.000 personas– exigen aprovechar todo el suelo disponible al interior del predio; además, una etapa no concretada del proyecto plantea la calle frente al proyecto como una plaza pública.

49

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98

www.aoa.cl

Made with FlippingBook Digital Proposal Creator