Revista AOA_10

Esta foto del edificio Carozzi captada por Mitrovic, muestra una intención formal clara. La perspectiva de la fachada desde muy cerca (de hecho la fo- tografía está tomada desde arriba de la marque- sina que recorre longitudinalmente el primer nivel del edificio), genera un encuadre en el que inter - actúan un plano vertical y uno horizontal, ambos en fuga, los que enmarcan un paisaje a la distan- cia. Debido a su lejanía, este se transforma en un telón de fondo que equilibra la composición lim- itando la fuga. El asta vertical, al final, no hace más que reafirmar la conducción de la mirada hacia el punto focal propuesto por la perspectiva.

Su obra en Chile

una composición de innegable racionalidad y rigor- da muestra que, por entonces, no todos los proyectos podían ser diseñados adscribiendo a cánones modernos. En la década de los 50, Mitrovic continúa diseñando vivienda unifamiliar y edificios habitacionales -como el que hizo para Pascual Baburizza, quien fuera amigo de su padre, en Viña del Mar-, pero paralelamente emprende la diversificación. Junto con diseñar un proyecto de urbanización y resort en el Lago Aculeo, acomete el desarrollo de una serie de edificaciones industriales y de oficinas, como los edificios hermanos Lange y Gebert, proyectos en los que, además de observarse un decidido cambio en su propuesta hacia una concepción indiscutiblemente moderna, es posible observar las influencias de su maestro Peter Behrens. En la década siguiente, a la vez de consolidar esta propuesta moderna, fortalece su dedicación a los proyectos industriales y se especializa en el diseño de estructuras en acero. Al mismo tiempo, continúa con proyectos en asociación: de estos años y bajo este modelo surgen obras como el edificio de CORFO en Iquique -en coautoría con Sergio Miranda- y el de Industrias Carozzi en Nos, en coautoría con Emilio Duhart. Miranda representa a la escuela de Mies van Der Rohe y Duhart a la de Gropius, lo que le permite a Mitrovic situarse entre los arquitectos de la línea más abstracta de la arquitectura en Chile. Debido a la merma de encargos particulares que trae consigo la situación política del país, a comienzos de los 70 Mitrovic decide continuar su carrera en Estados Unidos. Pone fin entonces a su labor arquitectónica directa en Chile, manteniendo vínculos únicamente a través de consultorías independientes para las oficinas de Carlos Alberto Cruz y Asociados, Salvador Valdés y Asociados, y Alemparte y Barreda.

En la calidad y en la evolución de la trayectoria que Mitrovic desarrolla en las tres décadas que trabajó en Chile confluyen varios factores: - Una sólida formación basada en el profundo conocimiento del arte y las vanguardias artísticas mundiales, que lo vinculan con el grupo de arquitectos chilenos ligados al Movimiento Moderno. Entre ellos, Sergio Larraín García-Moreno, pionero del Modernismo local, con quien comparte además esa dedicada pasión por la cultura en todas sus facetas. - Su visión de la sociedad, mediada por vínculos familiares y sociales, nacionales y extranjeros, que alimentan un rico bagaje y a la vez le permiten reafirmar su obra dentro del Modernismo. - La búsqueda permanente por enriquecer su propia visión arquitectónica a través del diseño de proyectos en coautoría, procurando asociarse con los más destacados arquitectos chilenos modernos. La conjunción de estas características, tanto biográficas como de formación y de trayectoria profesional, configuran la base sobre la que Luis Mitrovic cimenta su aporte al medio arquitectónico local: un aporte relativamente reducido en cantidad, pero de apreciable calidad. En una primera etapa, en la década de los 40, desarrolla numerosos proyectos de vivienda unifamiliar por encargo. Durante este tiempo también realiza edificios de mayor programa, como el inmueble institucional para la firma Braden Cooper Co. y el edificio habitacional Comunidad Forestal, ambos en coautoría con el arquitecto Germán Lamarca. La forma en que se resuelven las fachadas de estos dos edificios -el primero con una estética cercana a los cánones clásicos y el segundo mediante

19

Made with FlippingBook Digital Proposal Creator