Revista AOA_10

Híbrido Enlazado en Beijing, 2003-2009 Programa: 750 departamentos, áreas verdes, zonas comerciales, hotel, cine, jardín infantil, colegio y estacionamientos subterráneos. Superficie: 220.000 m 2 . Junto a las murallas del antiguo Pekín, esta ciudad dentro de otra ciudad encarna un nuevo concepto para el siglo XXI: la “porosidad urbana”, propia de Holl. La concepción de proyecto multifuncional promueve la interacción de sus residentes y visitantes, quienes pueden desplazarse horizontal y verticalmente a través de

puentes que conectan -enlazan- las ocho torres del complejo. A nivel del piso, numerosos pasajes abiertos relacionan espacios de comercio, recreación y servicios; en el nivel intermedio hay incluso pabellones de áreas verdes; y en el techo de las torres residenciales, amplios jardines se conectan a los penthouses. Entre el piso 12 y 18, puentes elevados entrelazan las ocho torres residenciales y el hotel, con espectaculares vistas a la ciudad. Su sistema de climatización por geotermia lo convierten en uno de los mayores proyectos ecológicos residenciales del mundo (postula a certificación LEED Gold).

En 1994 este titulado de la Universidad de Virginia, con un Master de Arquitectura en la de Columbia, se unió a SHA, el estudio neoyorkino fundado por Steven Holl 18 años antes. Para entonces, el joven Chris McVoy ya sumaba varias distinciones, como la beca Guggenheim obtenida el 85 -poco después de graduarse-, la beca William Kinne y un reconocimiento especial de la Fundación Grant Escandinavo Americana. Sus aportes al engranaje creativo de los proyectos progresivamente se plasmaron en mayores responsabilidades, hasta asumir en 2001 como uno de los dos Socios Senior de SHA -él asentado en Nueva York y Li Hu en Beijing-, asistiendo a Holl en la dirección de una de las oficinas más relevantes, innovadoras y vanguardistas de la arquitectura mundial de estos tiempos. Entre varias grandes obras, McVoy participó en el diseño y construcción del Centro para las Artes de Herning, en Dinamarca, y en la ampliación del Museo de Arte Nelson Atkins de Kansas City. Actualmente, está a cargo del Highline Hybrid de New York, una torre mixta de 80.000 m 2 aún en construcción, del Sail Hybrid de Knokke-Heist, en Bélgica, y del Resort Ahkbuk Peninsula en Turquía, ambos en etapa de diseño.

Sin duda los edificios creados por Steven Holl “satisfacen tanto el espíritu como la vista”, según argumentó revista Time al nombrarlo Mejor Arquitecto Americano del año 2001, uno de tantos premios recibidos. Asimismo, varios proyectos de SHA figuran entre las nuevas maravillas del mundo: el año 2007 el Museo de Kansas obtuvo el primer lugar, y el Híbrido Enlazado (Linked Hybrid) de Beijing fue votado como el tercer proyecto más prometedor del año pasado por la misma Time. En cada uno de ellos el equipo de Holl "explora nuevas formas de integrar una idea organizadora con la esencia programática y funcional de un edificio", como definió El Croquis en su edición 141, dedicada al arquitecto. "Más que imponer un estilo determinado sobre climas y lugares diferentes sin tener en cuenta las consideraciones programáticas, la singularidad del programa y del lugar se convierte en el punto de partida de la idea arquitectónica. Cada obra queda fundamentada en su ubicación y en sus circunstancias específicas, partiendo de la experiencia del tiempo, el espacio, la luz y los materiales". Es lo que profundiza Chris McVoy en estas páginas, tal como hizo en la enriquecedora Conferencia Cities in Transit que ofreció durante la Asamblea AOA 2008 en Nueva York.

93

Made with FlippingBook Digital Proposal Creator