El sexto número de la revista publica el reportaje “Costabal y Garáfulic Arquitectos: Modernidad a dos tiempos”, en la sección Muestra Obras se presentan el conjunto Isidora Foster - Isidora Magdalena, el edificio Santa María, la capilla de El Quisco, la parroquia San Gabriel, el Hotel Meliá Patagonia, Chilevisión, el edificio Alcántara, la Casa Abran y la iluminación de Televisa. En Internacional se publica la entrevista a Corea Morán Arquitectos, con una muestra de los principales recintos hospitalarios que han diseñado.
Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile Teléfono: ( 56-2 ) 263 41 17 / Fax: ( 56-2 ) 321 33 29 Mail: info@aoa.cl
INDICE
36
REPORTAJE:
David Rodríguez
Director:
Enrique Browne Raimundo Lira David Rodríguez
Consejo Editorial:
Costabal y Garáfulic Arquitectos Modernidad a Dos Tiempos
50
MUESTRA OBRAS:
Marcelo Caprioglio Carlos J. Concha Daniela Riquelme María Eugenia Navarro David Rodríguez
Editor General: Productor Periodístico: Directora de Arte y Diseño: Secretaria:
Conjunto Isidora Foster - Isidora Magdalena Edificio Santa María Capilla El Quisco
Representante Legal: Edición y Producción: Gerente: Venta Publicidad: Venta Revista:
Parroquia San Gabriel Hotel Meliá Patagonia Chilevisión Edificio Alcántara Casa Abran Iluminación: Televisa
Publicaciones Aoa Marcelo Caprioglio María Iris Salas Erika Peña
112
ESPACIO PUBLICO
INTERNACIONAL:
La oficina Costabal y Garáfulic nos mostró una puerta desde el expresionismo a nuestra arquitectura contemporánea, los nexos de una arquitectura historicista a una arquitectura moderna son extraordinariamente difíciles, sin ser rupturistas con la tradición urbana chilena. Costabal y Garafulic continúan con la preocupación de diseñar el espacio público en continuidad con la edificación. Al proyectar la Clínica Santa María, se propone un nuevo espacio público y un regalo para la ciudad. Donde hoy los espacios públicos son residuales, las normas pretenden ser el soporte del diseño, donde la arquitectura que propone alternativas a la morfología urbana tradicional, agregando valor al espacio público, está armada por normas obsoletas, estas propuestas nos llenan de orgullo y esperanza.
Entrevista: Corea Morán Arquitectos Arquitectura Hospitalaria
Hospital de Emergencia Clemente Álvarez Hospital Universitario Sant Joan de Reus Hospital de Mollet Hospital Josep Trueta Hospital General de Menorca
134
CONCURSOS:
CAP: Estadios Techados Arquitectum: Museo en NY
144
David Rodríguez C. Director Revista AOA
MEDIOS.
35
Costabal y Garáfulic Arquitectos
Texto: Marcelo Sarovic Urzúa.
Arquitecto PUC, Magíster PUC 1999, Licenciado en Arte PUC 2003. Arquitecto independiente, actualmente Profesor de Arquitectura Universidad Católica de Chile, del programa de Magíster de PUC y de la Universidad Andrés Bello.
Collage de obras Costabal y Garáfulic Arquitectos Arquitectura y Modernidad en Chile 1925 - 1965 Humberto Eliash y Manuel Moreno Ediciones Universidad Católica de Chile.
Modernidad a dos Tiempos
Eduardo Costabal junto a Andrés Garáfulic, titulados tempranamente de la Universidad Católica en 1927-28 (1) respectivamente, constituyeron una de las oficinas más representativas, junto a otros destacados arquitectos, de la primera modernidad nacional. Formados con una educación Beaux Arts donde se acentúa un saber desde la tradición constructiva, el dibujo artístico y la historia de la arquitectura previa a los movimientos y reformas universitarias, participan de las primeras transiciones a la modernidad que experimenta la arquitectura nacional, que se desarrolló de manera paralela a una arquitectura tradicional de corte académico (2) por un periodo extenso que abarca alrededor de 20 años, tiempo en el cual la modernidad fue sistemáticamente fundando terreno. La primera obra de escala urbana proyectada como asociados es la Basílica de Lourdes, localizada próxima a la Quinta Normal, iniciada en 1929. Ésta se puede leer en la cercanía y experiencia de Costabal a temas religiosos que viene estudiando desde su propio proyecto de título: “Un Monumento a la Virgen del Carmelo” desarrollado un par de años antes. Además, es complementaria a una serie de casas de carácter estilístico que la propia oficina desarrolla en Providencia.
36
Basílica de Lourdes. Archivo Pablo Altikes Pinilla. Arquitecto.
Por otra parte, esta oficina representa también fielmente la figura del arquitecto moderno con manejo y control sobre una doble escala de proyecto; vivienda y edificios institucionales, el habitar de orden doméstico y la institución, temas fundamentales en la primera modernidad que la propia educación académica distinguía con claridad también. La división de funciones del habitar moderno dividido en doméstico e institucional permitirían, en un contexto de cambio social, acotar y delinear los principios ideológicos con que finalmente la arquitectura moderna entraría al país con posterioridad a la situación ocurrida en Europa, donde las guerras y la re-construcción de la ciudad eran temas que aceleraron los procesos de cambios y también los focos de discusión. La máquina como imaginario de la primera modernidad, entre comillas universal, aparece en pleno como tema de proyecto sobre dos de las más emblemáticas modernas obras de Costabal y Garáfulic; la Clínica Santa María y la Casa Vial. Ambas obras distanciadas en poco más de diez años, entran en tensión entre la lectura de dos modernidades; la del edificio urbano capaz de construir tejido de ciudad con relaciones con su entorno y la de la vivienda unifamiliar privada, situada sobre el paisaje natural, aislada de un entorno urbano, destacada profusamente como pieza arquitectónica de valor único. En ambos casos, tanto la escala de pieza urbana (Clínica) así como la lejanía en clave de pieza posada sobre el paisaje, son temas y materias representativas posibles de encontrar en una multiplicidad de arquitectos nacionales que se tradujeron en destacados esfuerzos por construir una modernidad nacional. Por otra parte, ambos casos comparten en la noción de “máquina” -desde dos puntos de vista- una aproximación moderna a la obra de arquitectura. Estos se presentan en dos tiempos; funcionalmente en el caso del la Clínica y visual o alegórica en la casa.
37
Primer caso Clínica Santa María
Dirección: Av. Santa María 0410, Santiago, Chile Proyecto: 1937 Construcción Primera Etapa: 1937-1939 Construcción Segunda Etapa: 1955 -1966 Empresa Constructora: Salinas y Fabres Ltda. Primera Etapa Mandante: Directorio de S.A. Clínica Santa María Sup. Construida: 11300 M2 Sup. Terreno: 4055 M2
Debido por un lado a requerimientos técnicos, ciertos programas llevaron la avanzada en complejidad en la modernización de la arquitectura tempranamente, como afirma Peter Collins en Los Ideales de la Arquitectura Moderna; “Tres tipos de edificios constituyen una ilustración histórica de la influencia que el idealismo de los funcionalistas ha tenido en la arquitectura moderna; las prisiones, los hospitales y los teatros” los hospitales en el caso de Chile fueron uno de los primeros programas que adoptaron patrones modernos en cuanto a implementación y concepción de tecnologías constructivas y equipamiento. Construida con fondos aportados por privados (3) la Clínica Santa María puede ser considerada como la primera obra moderna desarrollada bajo una lógica de complejidad mayor, involucra dimensiones de orden plástico formal, funcionales y de compromiso al entorno urbano. Estas condiciones establecen tres aproximaciones a la lectura de la obra: Plástica, Función, Entorno urbano.
Edificio Oberpauer.
38
PLANTA SUBTERRANEO ESCALA 1 A 50
PLANTA PRIMER PISO
Plástica Ciertamente la referencia al imaginario formal de la obra del arquitecto alemán Erich Mendelsohn parece cercana, específicamente en el recuerdo del trabajo de curvas, ventanas y antepechos de los Almacenes Schocken (4) , o del propio trabajo de Sergio Larraín con Jorge Arteaga en el edificio Oberpauer de 1930, precursor en cuanto al trabajo del volumen y planta libre, donde la curva y la ventana corrida modelan la esquina, considerada también con ya reconocidas influencias expresionistas y racionalistas del momento. Inclusive también cercana formalmente en el trabajo de bloques de vidrio para la escalera utilizada por Bruno Taut en la Glashaus del año 14. Estas familiaridades de época son búsquedas que parecen caer en sensibilidades formales, también tienen repercusiones: una búsqueda por valores como la desmaterialización, transparencia o levedad frente a una arquitectura tradicional pesada y opaca. Sin embargo, parece también de interés abordar las particularidades del caso que lo explican desde un orden más específico. La utilización de la escalera como un recurso plástico con una volumétrica que sale del plomo del edificio se convierte en tema de propuesta con un rol determinante en la articulación de volúmenes del edificio, este cuerpo por una parte permite relacionarse con el exterior en la medida que se asciende ya que la escala es curva, por otra parte también tiene la capacidad de iluminar en la medida que es vidriada. Ambas situaciones destacaban en la conformación del proyecto original ya que en la segunda etapa de los años 50 se construye un cuerpo en altura, perpendicular al original que lo divide. La utilización de recursos compositivos como el contraste entre líneas horizontales de las fachadas y las verticales de la caja de escalera, así como la expresión de torsión, conjuntamente con la ligereza, aportan en este caso variables trabajadas con magnitud y presencia urbana. PLANTA 2do, 3ro, y 4to PISO
PLANTA PRIMER PISO
Bocetos Almacenes Schocken.
39
PLANTA PRIMER PISO
PLANTA 2do, 3ro, y 4to PISO
Por otro lado, a esta obra se le atribuye -por algunos autores- el valor de ser la primera en aplicar un nuevo vocabulario formal influenciado por la Bauhaus, aclarando que, sin una comprensión cabal de los contenidos de ésta (5) . Esta lectura, crítica en parte, está probablemente influida por la adopción en cierta manera del valor que el concepto de “máquina” parecía tener en el espíritu de la época, en muchos casos no con los mismos contenidos y significados que la Bauhaus esperaba sintetizar. Función La Clínica Santa María aparece como un nuevo modelo de concepción hospitalaria en el panorama nacional, un cambio en el modelo de extensión en superficie con patios y huertos como se venían haciendo los hospitales públicos en Chile prácticamente desde el siglo XIX, que ocupaban grandes extensiones de terreno y por ello requerían de grandes desplazamientos. El cambio se traduce, por una parte en una noción moderna de concentración de servicios, creciendo de manera vertical, asegurando así una accesibilidad directa tanto interna como externa, privilegiando entonces el problema desde una lógica del desplazamiento. Esta manera de pensar el problema del hospital es de influencia norteamericana, involucra tanto en el modelo, equipamiento como tecnología constructiva. Recién es adoptado por el Estado chileno, como observa Bernardita Devilat (6), en 1945 con el Hospital San Juan de Dios, a siete años de distancia de la Clínica Santa María, gestionada desde un impulso privado, precursora de una nueva manera de pensar el problema, más cercana a la visión contemporánea que se tiene de este programa. Recién en 1945 se crea en Chile la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, entidad encargada de modernizar la infraestructura del país.
PLANTA 6to PISO ACTUALIZADO SECTOR A-A
PLANTA AMPLIACION 6to PISO
40
PLANTA 6to PISO ACTUALIZADO SECTOR A-A
PLANTA AMPLIACION 6to PISO
Archivo de Originales FADEU. PUC.
Archivo de Originales FADEU. PUC.
41
Entorno urbano La relación con la calle Santa María, el Río Mapocho, constituyendo una esquina en clave de plaza, regala a la ciudad un espacio público. Hecho que se ve reforzado por la perspectiva original de la propuesta que emplaza en una primera decisión de abandonar el modelo en torno a patios interiores y liberar la esquina, concentrando el volumen principal de la primera etapa hacia un costado de manera perpendicular a Santa María. La condición de plaza hacia la esquina que tanto la primera etapa muestra en la implantación así como la perspectiva, apelan fundamentalmente a la condición moderna de hospital en que la naturaleza y ventilación aportan al régimen de hospital y enclaustramiento. Por último el compromiso de la obra con la calle y el entorno urbano quedará en tensión si se compara con el segundo caso, la Casa Vial que apelará a una implosión de los valores de la obra sobre el entorno.
Fachada Sur
42
CIELO
+23,00
23
22 21,70
6°
+19,00
VIGA 324
VIGA 331 VIGA 332
VIGA 317
VIGA 331
VIGA 316
VIGA 310
VIGA 315
VIGA 311
VIGA 326
VIGA 311
VIGA 321 VIGA 311
VIGA 304
VIGA 305
3°
+8,50
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20 VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20 VIGA 20
VIGA 20
2°
+5,00
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
1°
+/- 0,00
VIGA 20
VIGA 23
VIGA 24 VIGA 21
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
VIGA 20
-1,00
S°
-3,90
CORTE LONGITUDINAL DE SUR A NORTE SEGUN AA
01 2 5
10
Fachada Oriente
Fachada Poniente
43
Segundo caso Casa Vial Obra gruesa: Enrique Albertz Terminaciones: Luis Ruiz Tagle
Calculista: Carlos Franke Amoblado: Mario Matta Ubicación: Borde Costero Reñaca, V Región, Chile. Superficie: 500M2 Superficie Terrazas: 170M2 Año: 1946
MAR
EL JARDIN
LAS ROCAS
PLANTA CONTEXTO 0 1 2 5
LA PLAYA
10
Este segundo caso corresponde a una obra aislada con características propias de la arquitectura de balneario, proyectada como primera residencia sobre un perfil costero. Esta obra estaba constituida por dos pisos y estaba situada sobre el borde costero al final de la playa de Reñaca en la V región, actualmente demolida (7) . El temprano slogan panfletario de Le Corbusier; una casa es una máquina para vivir publicado en “Vers une Architecture” ilustrado con una serie de imágenes de barcos de época, ejerció como afirma Peter Collins una poderosa influencia en el deseo del siglo XX por adoptar analogías mecánicas. Este espíritu de época también parece recoger Bruno Taut en Die Neue Baukunst de finales de los años veinte, libro que recoge el panorama moderno en Europa y Norte América con una multiplicidad de autores, Taut incluye en la introducción un croquis con la imagen de la parte superior de un trasatlántico posado o varado en el campo, ésta pareciera tener una expresión universal, propia de la máquina por esencia, puesta en un paisaje local.
Bruno Taut, Die Neue baukunst, eb Europa und Amerika. Ed Julius Hoffmann Verlag Stuttgart Germany, 1931.
44
Revista Arquitectura y Construcción, Nº3, Febrero, 1946.
En Chile la denominada arquitectura barco catalogada como primera modernidad en la vivienda, se expandió durante los años 30 en barrios, en San Miguel en torno a Gran Avenida, Providencia y fundamentalmente en Ñuñoa. La imagen náutica panfletaria del estilo “moderno” o también llamado “estilo transatlántico” traía consigo también un repertorio de decisiones formales asociadas a balcones curvos, ventanas corridas, ventanas circulares, techos terrazas, circulaciones verticales vidriadas, entre otros (8) situadas preferentemente aisladas con un entorno de jardín.
Bruno Taut, Die Neue baukunst, eb Europa und Amerika. Ed Julius Hoffmann Verlag Stuttgart Germany, 1931.
45
La casa se inserta entre el camino de costa y una puntilla con un paisaje de rocas colindantes al mar. En esta aproximación al suelo existe una primera desición por separar dos lecuras, primero, la del barco que da hacia las rocas y el mar y el de la casa urbana dispuesta hacia el camino. Este punto se refleja en la conformación de un acceso vehicular por un suelo duro, desde el camino y una zona de jardín que conformaría la aproximación urbana, propias de una casa aislada. Considera un primer piso atravesado por dos accesos que separan el sector de habitaciones, todas equipadas con dos camarotes, que por una parte multiplican la capacidad de alojamiento y por otra muestran un régimen más cercano al de un barco, una cocina y espacios destinados a las máquinas (calefacción, autos). En esta planta no se buscan las miradas lejanas, más bien parece cerrarse dejando pequeñas fenestraciones donde entra la luz y el aire necesario para liberar el segundo nivel en plenitud, buscando transparencias y profundidades visuales. En el segundo piso, y a modo de un gran nivel tipo cubierta, se localizan los espacios principales como el living comedor, repostero, el bar y en un núcleo separado el dormitorio principal con baño, closet y terraza propia. En este piso existe la posibilidad de acceder a la playa directamente desde el nivel de cubierta al estar rodeados por una larga terraza hacia el oriente y el poniente. También destaca en este piso la utilización de la curva como recurso asociado al ventanal principal del living o a la condición de balcón en la terraza y en el dormitorio principal.
46
CL
CL
CL
CL
CL
CL
CL
CL
CL
CL
CL
CL
PLANTA SEGUNDO NIVEL
0 1
2
5
Revista Arquitectura y Construcción, Nº3, Febrero, 1946.
47
Archivo de Originales FADEU. PUC.
La casa Vial, se localiza en la culminación de un primer periodo moderno tardío en Chile que termina en la década de los cuarenta donde la imagen “naval” y el repertorio formal que se asocia a éste se vuelve una impronta de cambio frente a la denominada arquitectura tradicional. Esta impronta es siempre bajo una mirada que propone universalizar la producción arquitectónica, condición bastante propia de la denominada “primera modernidad”. En este sentido esta casa encarna el modelo en su perfección máxima al situarse ya no en manzanas “tradicionales” de la ciudad donde la fachada continua o la proximidad con otras construcciones “contaminan” o distorsionan la mirada pura del objeto posado. Esta obra, al igual que con algunos años de anterioridad se plantea en el Club de Golf Los Leones en el cerro San Luis en Santiago (10) , requieren de la total autonomía del entorno que permita ser leída frente al paisaje en una situación de contrastes, un espacio donde la cultura surge, domina y se posiciona por presencia al entorno natural.
En la casa Vial, no sólo la cercanía formal a la imagen de un barco posado sobre las rocas mirando al horizonte, sino también la reutilización para la construcción de numerosos elementos y materiales sacados de barcos desguasados que se han vuelto a instalar, como puertas, ventanas, mástiles, etc., son hechos que la propia memoria de la obra publicada en la época (9) ponen en valor hasta cierto punto un énfasis sobre la completitud del referente formal. Ambos hechos traducidos a imagen y función arquitectónica, contribuyen inicialmente a la afirmación de la obra en su condición de obra aislada, cuyo entorno está definido por las condiciones propias del paisaje y cuyo diálogo y sensibilidad parecen ser temas de proyecto por parte de los arquitectos.
48
Club de Golf Los Leones.
NOTAS: 1- Nace en 1902, estudia en la Universidad Católica entre 1922-27 y su proyecto de título es un monumento a la Virgen del Carmelo. Andrés Garafulic estudia durante el mismo periodo en la Universidad Católica de Chile, la participación en el proyecto para la Basílica de Lourdes fue fundamental y determinante en la etapa de construcción. Fuente; Fernando Pérez, Pedro Bannen, Hernán Riesco, Pilar Urrejola, Iglesias de la Modernidad en Chile, precedentes europeos y americanos. Ed ARQ, Santiago de Chile, 1997. P 76. 2- En ese sentido observa Claudio Ferrari con relación a las primeras oficinas de arqts. modernos en Chile; Otras oficinas realizan obras de innegable calidad arquitectónica fundamentalmente por la capacidad creativa de sus miembros que incursionan en variados lenguajes en forma simultanea, sin hacer de su decisión un acto ni definitorio ni programático, como es el caso de Costabal y Garáfulic que proyectan casas californianas paralelamente a la construcción de la Clínica Santa María o edificio de Monjitas con Paulino Alfonso.Fuente, Wren Strabucchi, Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Ed. ARQ, Santiago de Chile, 1994, P69. 3- Fuente, Wren Strabucchi, Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Ed. ARQ, Santiago de Chile, 1994. 4- Bruno Zevi, en Spazi dell´ architecttura moderna, publicado originalmente en 1950. Sitúa y refiere al trabajo del alemán Mendelsohn como una corriente alternativa al racionalismo en boga, esto se refleja en una permanente búsqueda por operar desde las tres dimensiones de manera dinámica, no desde un mítico “ritmo” basado en castillos bidimensionales desprovistos de todo rigor matérico. Para Zevi, la ausencia de Mendelsohn primero en la exposición de Stuttgart y luego en la del MOMA en Nueva York de 1932, además de no ser parte de los CIAM influyen notablemente en una cierta mirada que lo excluye del panorama más heroico de la modernidad. 5- Es el caso de los autores Eliash y Moreno en “La Escuela Moderna” cap. Bauhaus; el aporte metodológico. Fuente, Wren Strabucchi, Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Ed. ARQ, Santiago de Chile, 1994, P 106. 6- Bernardita Devilat, Notas para una visión Patrimonial del Hospital San Juan de Dios: Punto de inflexión en la arquitectura hospitalaria moderna en Chile, Segundo seminario DOCOMOMO Chile, Antofagasta 2007. Ed Dep. de Arquitectura Universidad Católica del Norte.P100/103. 7- El propietario, Presidente de la Cía. Sud Americana de Vapores quiso aprovechar la espléndida situación de una puntilla enrocada anterior al balneario de Montemar para levantar allí su residencia, que expresaría tanto el carácter de sus preocupaciones habituales como la armonización con el ambiente circundante. Fue así como encomendó a los arquitectos la proyección de esta obra, que puede interpretarse como la arquitectura naval en tierra firme. Los arquitectos lograron realizar los deseos del propietario obteniendo que la masa total del edificio, como también sus detalles interiores y exteriores, produjeran la impresión de un barco encallado. La amplia sala de estar, ubicada junto al dormitorio principal, en segundo piso, se abre hacia el Sur, sobre una terraza tratada estrictamente como la cubierta de las naves, tras la baranda, con sus rondanas, salvavidas, jarcias y escalas, se ve sólo el mar, y al fondo, la bahía de Valparaíso. Esta ubicación permite además, esquivar la luminosidad de la orientación norponiente. El primer piso, destinado especialmente al alojamiento de huéspedes en seis camarotes, con todos sus servicios, incluye los servicios generales de la mansión. Al vestíbulo, que cuenta con amplios accesos desde el jardín (norte) y desde la playa (sur), da la escalera que sirve a las terrazas y pisos superiores. En el segundo piso, fuera de la sala de estar y del dormitorio principal, está el comedor, que sirve desde la cocina del primer piso por medio de un montaplatos. El tercer nivel está ocupado sólo por terrazas y torres de observación, con sus mástiles. En un extremo el estudio. La realización incluye numerosos elementos y materiales obtenidos del desguace de barcos. En el amoblado intervino Mario Matta E. Fuente, Revista Arquitectura y Construcción, 1946. 8- Notables ejemplos de este tipo de arquitectura se pueden encontrar en Nuñoa, como la casa Manssur de Fedorov y D.A. Jayme de 1943. 9- Revista Arquitectura y Construcción, 1946, Santiago de Chile. 10- Construido en 1935, el edificio original es de la oficina de los arquitectos Browne y Valenzuela. Agradecemos al Archivo de Originales.
FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile, que facilitó fotografías y la planimetría original de Clínica Santa María presentada en este artículo.
49
Conjunto Isidora Foster - Isidora Magdalena EDIFICIOS DE OFICINAS
ARQUITECTOS: MANDANTE: MAQUETAS: CONSTRUCTORA: INGENIEROS CALCULISTAS: INSPECCION TECNICA: PAISAJISTA: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:
PABLO LETELIER PFINGSTHORN Y MARCOS DE IRUARRIZAGA SAMANIEGO. D Y G DESARROLLO Y GESTIÓN INMOBILIARIA. FELIPE SCHMIDT. CONSTRUCTORA SIGRO S.A. RENÉ LAGOS Y ASOCIADOS. DRS INSPECCIÓN TÉCNICA. CAROLINA ZAMBRA Y BERNARDITA FRIAS. 5.136,40 M2. 69.800,00 M2 APROX. AVDA. ISIDORA GOYENECHEA 3477, ESQUINA ENRIQUE FOSTER. MAGDALENA 140, ESQUINA ISIDORA GOYENECHEA. LAS CONDES, SANTIAGO, CHILE. 2005. PEDRO MUTIS JOHNSON.
El proyecto consideró dos edificios esbeltos dispuestos en torno a una plaza pública, en lugar de una gran torre que consumie- ra el terreno com- pleto, generando una imagen reconocible desde la distancia, siendo un referente en todo el barrio.
EL CORREGIDOR
LA PASTORA
LA ALCALDIA
ENRIQUE FOSTER NORTE
MAGDALENA
PLANTA UBICACION
51
AV. ISIDORA GOYENECHEA
EMPLAZAMIENTO
Este conjunto conformado por dos edi- ficios en plantas libres se estructura en torno a una plaza que constituye el eje central del proyecto.
52
(DECIMO TERCER. AL VIGESIMO PRIMER PISO ) PLANTA PISO TIPO
0 1 2 3 4 5
10 m
Las condicionantes en la etapa de proyecto fueron claras: Permanencia, Austeridad y Urbanidad; es decir, que el proyecto fuera capaz de perdurar en el tiempo con una estética contempo - ránea; lograr incorporar las últimas tecnologías de manera simple y sin pretensiones y destacar su emplaza - miento con tres frentes de calle -prác - ticamente media manzana- generando espacios públicos en referencia a las esquinas.
53
54
La imagen de las torres se resuelve en dos acciones simples: marcos en las cuatro fachadas revestidos en paneles de aluminio compuesto blanco, que hacen las veces de elementos portan - tes y la envolvente, dispuesta a veces entre pilares y a veces por delante de los pilares en referencia a la magnitud de las vistas. Para hacer evidente el espacio público, la placa comercial parece recortarse y definirse sólo al interior del sitio, despejando así también la llegada al suelo de los edificios, los que perforan el terreno por medio de un nivel zócalo abierto que rodea las torres. El edificio está estructurado en base a un núcleo de muros de hormigón armado en dos direcciones principales y un marco perimetral también de hormigón armado. Los elementos resistentes verticales permiten el control de las cargas gravitacionales y de aquellas derivadas de las acciones horizontales (sismos), fundamentalmente en su integración monolítica con el resto de los elementos estructurales.
55
56
LAMINA IMPERMEABILIZANTE
ESCURRIMINETOS DE AGUAS LLUVIAS LIVIANO CON PENDIENTE PARA SOBRELOSA HORMIGON
85
+ 80.55 N.V.T.
N.V.O.G
TTA.MC DE ALUCOBOND SEGUN VIGA CON RECUBRIMIENTO
+ 80.475
DETALLE DE CORONAMIENTO
N.V.O.G. + 79.55
373.5
N.P.T. + 78.50
+ 78.20 N.L.O.G.
198
FIBRA DE VIDRIO 80Kg/m2 e: 50mm. SEGUN ESP. TECNICAS DE ACUSTICAS SAM. e: 10cms. LOSA FLOTANTE ( hormigon liviano )
571.5
40 x 40 BALDOSIN MICRO VIBRADO SOPORTES DE GOMAS
CON Vº Bº DE ARQUITECTO PROPORCIANDA POR TTA.MC MODULACION MURO CORTINA
ESCURRIMINETOS DE AGUAS LLUVIAS LIVIANO CON PENDIENTE PARA SOBRELOSA HORMIGON REJILLA PROTECTORA
AISLAPOL DENSO e: 50MM.
( TTA.MC) CERTIFICANDO RESISTENCIA PROPORCIONADO POR Sres. MURO CORTINA VIDRIO TRANSPARENTE
FORRO BOTA AGUAS EN UNION PERFIL CON BALDOSA DEBERA CONSIDERARSE ALTURA Y DETALLE DE
.V.O.G
0.475
+ 74.20 N.P.T.
42
8
N.P.T. + 73.90
24do. PISO
MODULACION MURO CORTINA PROPORCIANDA POR TTA.MC CON Vº Bº DE ARQUITECTO
+ 70.70 N.P.T.
23do. PISO
ORMIGON
TOS DE AGUAS LLUVIAS PENDIENTE PARA
LAMINA IMPERMEABILIZANTE SOBRELOSA HORMIGON LIVIANO CON PENDIENTE PARA ESCURRIMINETOS DE AGUAS LLUVIAS
`` EN ACERO ARA CARROS DAS ENTE 2,2% RO VIBRADO MEABILIZANTE
BALDOSIN MICRO VIBRADO 40 x 40, PENDIENTE 2,2% INOXIDABLE, PARA CARROS TUBULAR Ø 10`` EN ACERO LIMPIA FACHADAS PROPORCIONADO POR Sres. VIDRIO TRANSPARENTE MURO CORTINA( TTA.MC) AISLAPOL DENSO e: 50MM. CERTIFICANDO RESISTENCIA
PARENTE
386.5
58
IFICANDO RESISTENCIA DO POR Sres. MURO CORTINA
SO e: 50MM.
ALTURA Y DETALLE DE DEBERA CONSIDERARSE UNION PERFIL CON BALDOSA FORRO BOTA AGUAS EN
376.5
+ 67.85 N.P.T.
TERRAZA DE PERMANENCIA 22do. PISO
N.L.O.G
+ 67.50 N.P.T.
+ 67.45
22do. PISO
A
HADA
Fe. DE ANCLAJE PARA TUBULAR LIMPIA FACHADA PASADA EN LOSA 12 x 12 PVC. 110 BAJADA AGUAS LLUVIAS
18.4
El diseño estructural se realiza en base a un núcleo rígido, pilares y losas post-tensadas, las que evitan la utilización de vigas, permitiendo una altura interior libre de piso a cielo falso de 2,55 M. El proyecto utiliza la última tecnología en termo-paneles, con una óptima ais - lación térmica y sombra.
+ 64.30 N.P.T.
SOBRELOSA e: 5CMS.
21ro. PISO
30.5
56.5
86.5
BORDE MACHON OBRA GRUESA EJE I TTA.MC. MEDIDAS DADAS POR
5
ESCANTILLON 4 PISO 21RO. SUR
0
1
2
5 m
57
Conjunto Santa María EDIFICIO DE OFICINAS
ARQUITECTO: ARQUITECTO COLABORADOR: MANDANTE: CALCULO ESTRUCTURAL: CONSTRUCCION: PRESUPUESTO: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:
CRISTIÁN FERNÁNDEZ EYZAGUIRRE. MARCELO FERNÁNDEZ SANTANA. EMPRESAS EBCO Y AVELLANEDA.
GONZALO SANTOLALLA. CONSTRUCTORA EBCO. 36 UF X M2.
1.562 M2. 2.500 M2. AVENIDA SANTA MARÍA 2450, PROVIDENCIA, SANTIAGO, CHILE. 2006. PEDRO MUTIS JOHNSON.
El volumen oriente, se dejó suspendido y apoyado sobre un muro enchapado en piedra pizarra formato horizontal, que sirve como marco para identificar el acceso del público a la sala de ventas del primer piso. Para diferenciar el volumen poniente se optó por fortalecer la “vertical”, formando una fachada plana de cristal y muros de hormigón visto, que se hunden bajo el nivel del terreno.
STA MARIA
RIO MAPOCHO
El edificio está compuesto por mate - riales nobles como el hormigón visto, la piedra pizarra gris verdosa y los cristales termopalenes, en una misma gama de colores.
PLANO DE UBICACION
58
Tiene cuatro pisos de oficinas, un piso zócalo y dos niveles de subterráneos para estacionamientos, además de una terraza sobre el último piso. Las plantas de oficinas son de estruc - tura libre, ya que la luz de las losetas prefabricadas y pretensadas permiten apoyarlas sólo en los muros perime - trales. Se optó por una planta en forma de “C” abierta hacia Santa María, con su área de circulaciones verticales en el centro del edificio, abierta a la calle e iluminada naturalmente.
PLANTA PRIMER PISO 1 2 3 4 5 0
10
59
ELEVACION PONIENTE
ELEVACION SUR
1 2 3 4 5
10
0
60
Al centro, retranqueado y marcado por una caja transparente vertical, donde circula el ascensor y las escaleras, se forma un pequeño patio de acceso principal para el edificio. Ubicar las áreas de circulaciones verticales en el centro de la planta, permite dividir el piso en cuatro oficinas independientes, con accesos desde un eficiente e iluminado hall en cada piso. Esta disposición geométrica permite una fachada hacia la Avenida Santa María, compuesta por tres volúmenes de proporciones verticales.
CORTE 5 - 5
61
62
Pieza de Aluminio Forro de aluminio Angulo de Fe. 50x100x4mm Ventana Termopanel
Perno Hilti
Piedra Pizarra
Piso Terminado
ANGULO METALICO CON PROTECCION CONTRA FUEGO DUCTOS INYECCION DE AIRE GAS - LIQUIDO
50.5
PIEDRA PIZARRA FORMATO
10.5
10 X 40 CM.
Fe Galvanizado Prepintado
INYECCION AIRE 25x25
CANTERIA 1.5 cm. LISTON 2x4 cm. CEPILLADO Y PINTADO COLOR NEGRO
PIEDRA PIZARRA FORMATO
10 X 18 CM.
VOLCANITA ST 10 MM.
ALTURA 30CM. FONDO 15CM. EQUIPO CLIMATIZACION
10.5
60 49.5
16
PIEDRA PIZARRA FORMATO
ESTRUCTURA
VOLCOMETAL
VOLCANITA ST 10 MM.
10 X 40 CM.
VOLCANITA ST 10 MM.
DESAGUE EQUIPO AIRE ACONDICIONADO
LISTON MADERA DE 2x4 cm. CEPILLADO
DET. 1
Pieza de Aluminio Perno Hilti Piedra Pizarra Forro de aluminio Angulo de Fe. 50x100x4mm Ventana Termopanel
El valor de la tierra exigió lograr la to - talidad de los M2 útiles permitidos por esta normativa, la cual fija en 1.6 la constructibilidad, una altura de cuatro pisos y una ocupación de suelo de un 40% en cada nivel. El alto número de estacionamientos requeridos, obliga a hacer una planta eficiente con ese destino, que sea compatible con la geometría de los pisos superiores, ya que, por la escasa altura del edificio, no es posible hacer transferencia de cargas en su estructura.
2
7
Piso Terminado
ESCANTILLON
63
A
30 45
Capilla El Quisco IGLESIA
200.8
Loseta Hno. Andrés 50x50(a eje)x10cm h:
Talud
Rampa Acceso Discapacitados pend. 7.8%
±0.00
±0.0
200
200
Loseta 50x50x10cm 268.6
293.7
402
Vía Crucis Estac. 7
Vía Crucis Estac. 8
497.2
560.4
Confesionario
Vía Crucis Estac. 9
Vía Crucis Estac. 6
621.3
659.2
Vía Crucis Estac. 10
Vía Crucis Estac. 5
ARQUITECTOS: ARQUITECTOS COLABORADORES: MANDANTE: CONSTRUCTORA: INGENIEROS CALCULISTAS: INSPECCION TECNICA: ELECTRICO: CALEFACCION: ESTUDIO ACUSTICO: 200 Vía Crucis Estac. 4 Vía Crucis Estac. 3 Vía Crucis Estac. 2 Vía Crucis Estac. 1
MARAMBIO SAN MARTÍN GUMUCIO ARQUITECTOS. PABLO AGUIRRE, RODRIGO QUIROZ, CECILIA DE DIEGO, PABLO CONTRERAS, PATRICIA SILVA, RENÉ TORRES. CONGREGACIÓN DE LA SANTA CRUZ. B&D LTDA. BARRIOS Y MONTECINOS INGENIEROS CONSULTORES. OSCAR LORCA. BMU INGENIERÍA Y MONTAGE. 20 GRADOS LTDA. IMPACTO ACÚSTICO. 33.480M2. 300M2. EL QUISCO, QUINTA REGIÓN, CHILE. 2006. PABLO AGUIRRE. B Loseta 10cm . Vía Crucis Estac. 14 Vía Crucis Estac. 13 Vía Crucis Estac. 12 Vía Crucis Estac. 11
B
SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA: 340 667.6 605.7 402 +0.18 +0.36 300 ALTAR h: 100 cm Loseta 10cm 538.4 30 120 30
70 10 5010
538.4
AMBON
401.8
Sacristía
340
±0.00
Sagrario
Talud
La volumetría está definida por un arco de cilindro, excéntrico a la nave, que conforma un acceso gradual hacia ésta y un arco concéntrico en la zona del altar que permite el ingreso lateral de luz indirecta natural. Estos arcos, a su vez, abrazan a un círculo de menor diámetro que define la nave de la Capilla. A P L A N T A C A P I L L A
1- ALTAR 2- ACCESO 3- SACRISTIA 4- CONFESIONARIO 5- TERRAZA MISAS
2
4
5
La Capilla es la construcción fundacio - nal del proyecto Casa de Retiro para la Congregación de Santa Cruz, cuyo plan general cuenta con un completo equipamiento para desarrollar sus ac - tividades pastorales y religiosas, tanto de la Congregación como de los Cole - gios a su cargo.
3
1
Sagrario
P L A N T A
0 1 2 3 4 5m
64
A
30 45
200.8
Loseta Hno. Andrés 50x50(a eje)x10cm h:
Talud
Rampa Acceso Discapacitados pend. 7.8%
±0.00
±0.0
200
200
Loseta 50x50x10cm 268.6
293.7
402
Vía Crucis Estac. 7
Vía Crucis Estac. 8
497.2
560.4
Confesionario
Vía Crucis Estac. 9
Vía Crucis Estac. 6
621.3
659.2
Vía Crucis Estac. 10
Vía Crucis Estac. 5
Vía Crucis Estac. 11
Vía Crucis Estac. 4
Vía Crucis Estac. 3
Vía Crucis Estac. 12
B
B
Vía Crucis Estac. 2
Vía Crucis Estac. 13
200
Vía Crucis Estac. 14
Vía Crucis Estac. 1
667.6
300
Loseta 10cm
Loseta 10cm
70 10 5010
605.7
+0.18 +0.36
538.4
538.4
.
La ubicación de la capilla es en uno de los extremos del terreno, para preservar la debida tranquilidad dentro de ella y lograr un buen lugar de oración. No es voluntad de la Congregación que la Capilla sea pública, por lo cual su uso se ha pensado principalmente hacia el interior del predio.
ALTAR h: 100 cm
AMBON
401.8
402
Sacristía
340
340
30 120 30
±0.00
Sagrario
Talud
P L A N T A C A P I L L A
65
A
ELEVACION CALLE
0 1 2 3 4 5m
La materialidad es de hormigón y madera y la capacidad es de 170 personas sentadas. La nave no tiene ventanas, su iluminación es cenital, tamizada con un quebravísta. Los muros son de hormigón visto por ambos lados. El piso es hormigón afi - nado, con canterías formando franjas quemadas con ácido.
ELEVACION ACCESO
ELEVACION INTERIOR
66
2
2
ELEVACION CALLE
0 1 2 3 4 5m
2
ELEVACION ACCESO
67
CORTE : H-H ELEVACION CAMPANARIO
Entablado (se reutiliza moldaje) Listoneado 2x3" Cubierta membrana asfáltica según ETs Aislación lana mineral según ET Barrera vapor Cielo entablado machihembrado Seg. Det. Viga madera laminada según cálculo y plano Det.
Cabeza muro con pendiente hacia adentro (no lleva forro metálico)
Cubierta membrana asfáltica según ETs entablado Aislación lana mineral 10cm Barrera vapor Cielo volcanita 15mm
ALTAR HORMIGON h: 100 cm
Poliestileno expandido 20mm espesor, Dens. 20Kg/m3 Hoja Polietileno Base ripio limpio 12cm Radier hormigón afinado helicoptero
Tierra compactada
Tierra compactada
CORTE A-A: CORTE EJE PRINCIPAL NAVE
0
1
2
3
4
5m
68
Entablado (se reutiliza moldaje) Listoneado 2x3" Cubierta membrana asfáltica según ETs Aislación lana mineral según ET Barrera vapor Cielo entablado machihembrado Seg. Det. Viga madera laminada según cálculo y plano Det.
Cabeza muro con pendiente hacia adentro (no lleva forro metálico)
Cubierta membrana asfáltica según ETs entablado Aislación lana mineral 10cm Barrera vapor Cielo volcanita 15mm
ALTAR HORMIGON h: 100 cm
Poliestileno expandido 20mm espesor, Dens. 20Kg/m3 Hoja Polietileno Base ripio limpio 12cm Radier hormigón afinado helicoptero
Tierra compactada
Tierra compactada
El cielo y su estructura soportante es de madera laminada, simulando la estructura de un bote tradicional, o remos, símbolos que sugieren el bote que usó Jesús como pescador de hombres.
CORTE A-A: CORTE EJE PRINCIPAL NAVE
0
1
2
3
4
5m
Entablado (se reutiliza moldaje) Listoneado 2x3" Cubierta membrana asfáltica según ETs Aislación lana mineral según ET Barrera vapor Cielo entablado machihembrado Seg. Det. Viga madera laminada según cálculo y plano Det.
Entablado Listoneado 2x3" Aislación lana mineral según ET Barrera vapor Cielo entablado machihembrado Seg. Det. Viga madera laminada según cálculo y plano Det. Cubierta membrana asfáltica según ETs
Cabeza muro con pendiente hacia adentro (no lleva forro metálico)
Viga central Seg. Cálculo bajo cubierta asfáltica
Cubierta membrana asfáltica según ETs entablado Aislación lana mineral 10cm Barrera vapor Cielo volcanita 15mm
Lucarna Policarbonato
Lucarna Policarbonato
(nivel inf. viga central)
Quiebravista listones madera Seg. det
Quiebravista listones madera Seg. det
AMBON h: 110 SOBRE NIVEL +0.36
Loseta 10cm
Poliestileno expandido 20mm espesor, Dens. 20K Hoja Polie Base ripio limpio Radier hormigón afinado helico
Loseta 10cm h: 150 SOBRE NIVEL +0.00
h: 100 cm
Hoja Polietileno base ripio limpio 12cm Radier hormigón afinado helicoptero Poliestileno expandido 20mm espesor, Dens. 20Kg/m3
Solerilla
ALTAR HORMIGON
NPT Sacristía
Tierra compactada
-10 Solerilla
Gravilla
Tierra compactada
CORTE B-B: CORTE TRANSVERSAL NAVE Y ACCESO
CORTE A-A: CORTE EJE PRINCIPAL NAVE
0
1
2
3
4
5m
69
Parroquia San Gabriel IGLESIA
ARQUITECTOS: ARQUITECTO COLABORADOR: MANDANTE: CONSTRUCTORA: INGENIERO CALCULISTA: INSPECCION TECNICA: ILUMINACION: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:
ESTUDIO VALDÉS, LEONARDO VALDÉS C., ALBERTO CRUZ ELTON. FRANCESCA ROCCA.
PARROQUIA SAN GABRIEL. HONORATO Y RUIZ TAGLE. VPA – ENZO VALLADARES. FELIPE RAMÍREZ. IGNACIA RISOPATRÓN.
2697M2. 1624M2. LOS CANELOS, SAN PABLO ALT. 6500 – LO PRADO, SANTIAGO, CHILE. 2007. ALBERTO CRUZ.
El lugar donde se ha edificado el templo es en Lo Prado, comuna que se destaca por una construcción baja, lo que sumado a la frontalidad de la fachada de la Iglesia respecto a la calle secundaria que la enfrenta, hacen destacar al campanario como un hito urbano de importancia.
12
12
12
13 13
12 12
12
14
12
15
11
16
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
3
1
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1
2
1
4
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
9
5
_ Nave Central _ Presbiterio _ Capilla del Santisimo
1 2 3 4 5 6 7 8 9
_ Sacristia _ Bodega _ Bautisterio _ Patio de Agua _ Velatorio _ Confesionarios _ Secretaría _ Of. Parroco _ Salas de Clases _ Baños Publicos _ Sala Auditorio _ Patio Central _ Casa Parrocos _ Coro Iglesia
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17
PLANTA PRIMER NIVEL
5
0 1
2 3 4
10 mts.
70
El proyecto consta de tres partes: la Iglesia, un centro parroquial con salas de clases, salón, oficinas y la casa parroquial para tres sacerdotes. Lo más relevante del encargo y lo que se exhibe en esta presentación es la Iglesia, única fase finalizada, y donde se abordan dos temas principales: la luz y la materialidad, ambas unidas en un todo. La luz ha sido tratada como la expresión de lo espiritual, lo abstracto y lo cambiante, y en cierto modo manifiesta todo lo aprendido del Monasterio Los Benedictinos.
71
12
12
12
13 13
12 12
12
14
12
15
11
16
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
3
1
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1
2
1
4
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
9
5
_ Nave Central _ Presbiterio _ Capilla del Santisimo
1 2 3 4 5 6 7 8 9
_ Sacristia _ Bodega _ Bautisterio _ Patio de Agua _ Velatorio _ Confesionarios _ Secretaría _ Of. Parroco _ Salas de Clases _ Baños Publicos _ Sala Auditorio _ Patio Central _ Casa Parrocos _ Coro Iglesia
6
7
8
10 11 12 13 14 15 16 17
PLANTA PRIMER NIVEL
5
0 1
2 3 4
10 mts.
La materialidad, expresa lo sólido y terrenal: un pavimento de baldosas batuco, que junto con las bancas y un zócalo de 1.80M de altura al interior de la iglesia, reflejan la preocupación por lo práctico, por la resistencia al uso masivo y la poca mantención.
+1.35
+1.35
+1.00
-0.36
ELEVACION ORIENTE
72
1
2
3 4
5
10
0
ELEVACION ORIENTE
_ Salas de Clases _ Baños Publicos _ Sala Auditorio _ Patio Central _ Casa Parrocos _ Coro Iglesia
12 13 14 15 16 17
PLANTA PRIMER NIVEL
5
0 1
2 3 4
10 mts.
+1.35
+1.35
+1.00
-0.36
ELEVACION ORIENTE
La materialidad también expresa la levedad y la espiritualidad de los muros blancos en contacto con el cielo del templo. Lucarnas lineales a lo largo de la iglesia obligaron a ocupar vigas post-tensadas de más de 30M de largo, que lograron irradiar una luz cambiante que baja por la madera desde el cielo hacia el altar: exaltando la alegoría de la unión de lo divino con lo terrenal.
+3.65
0.00
Sala Auditorio
Sala 7
ELEVACION NORTE
73
CORTE TRANSVERSAL ORIENTE
74
Viga post tensada según calculo revestimiento vocapol 20 mm cielo hormigón visto placa fenolica empastado y pintado blanco
Ventana termopanel perfil aluminio negro
Canal Aguas Lluvia pendientes segun plano de cubiertas
Cubierta metal pintadoFieltro alta densidad
Tabla 2" espesor cada 1 metro
1.80
Aislante Glass 2 cm.
estructura metalica según calculo
revestimiento madera piso Bambu 12 mm
0.20
4.20
ESCANTILLON LUCARNA CENTRAL
Respecto del programa y funcionalidad del conjunto, se definió una Iglesia de orden tradicional con todas las piezas y partes correspondientes: atrio, bautisterio, velatorio (estos dos se enfrentan y dan cuenta uno del otro), capilla del santísimo, presbiterio, coro, confesionarios, patio de flores y altar, donde éste ocupa un espacio de 8M x 8M, para integrarse dentro del espacio central y repartir la sede, ambón y altar dentro del espacio del público.
CORTE TRANSVERSAL ORIENTE
CORTE TRANSVERSAL PONIENTE
75
Hotel Meliá Patagonia REMODELACION
ARQUITECTOS: ARQUITECTOS COLABORADORES: GESTION INMOBILIARIA: CONSTRUCTORA:
JOSÉ DOMINGO PEÑAFIEL ARQUITECTOS, JOSÉ DOMINGO PEÑAFIEL. ENRIQUE JOGLAR, MARLENE FISCHER, FERNANDA KRAUSS, PEDRO PEÑAFIEL, SANDRO FIGUEROA, GONZALO CLARO. CONARQ. COVALCO. LUIS SOLER Y ASOCIADOS. 19.380M2. 11.000M2 REMODELADOS – 4.500M2 NUEVOS. CALLE KLENNER 349, PUERTO VARAS – X REGIÓN, CHILE. 2007. SEBASTIÁN SEPÚLVEDA.
INGENIEROS CALCULISTAS: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:
Construido en los años 30, el edificio del ex gran Hotel de Puerto Varas, no se prestaba para las exigencias de un hotel contemporáneo. Con sus largos y anchos pasillos, enormes salones y comedores, habitaciones chicas con baños pequeños, zonas de servicios sobredimensionadas para las necesidades actuales, remodelarlo fue un desafío importante. Cuando se decidió preservar el edificio -por razones de la imagen del antiguo hotel en la memoria de Puerto Varas- desde el punto de vista arquitectónico se estaba frente a un complejo desafío.
76
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 111 Page 112Made with FlippingBook Ebook Creator