Revista AOA_06

Archivo de Originales FADEU. PUC.

La casa Vial, se localiza en la culminación de un primer periodo moderno tardío en Chile que termina en la década de los cuarenta donde la imagen “naval” y el repertorio formal que se asocia a éste se vuelve una impronta de cambio frente a la denominada arquitectura tradicional. Esta impronta es siempre bajo una mirada que propone universalizar la producción arquitectónica, condición bastante propia de la denominada “primera modernidad”. En este sentido esta casa encarna el modelo en su perfección máxima al situarse ya no en manzanas “tradicionales” de la ciudad donde la fachada continua o la proximidad con otras construcciones “contaminan” o distorsionan la mirada pura del objeto posado. Esta obra, al igual que con algunos años de anterioridad se plantea en el Club de Golf Los Leones en el cerro San Luis en Santiago (10) , requieren de la total autonomía del entorno que permita ser leída frente al paisaje en una situación de contrastes, un espacio donde la cultura surge, domina y se posiciona por presencia al entorno natural.

En la casa Vial, no sólo la cercanía formal a la imagen de un barco posado sobre las rocas mirando al horizonte, sino también la reutilización para la construcción de numerosos elementos y materiales sacados de barcos desguasados que se han vuelto a instalar, como puertas, ventanas, mástiles, etc., son hechos que la propia memoria de la obra publicada en la época (9) ponen en valor hasta cierto punto un énfasis sobre la completitud del referente formal. Ambos hechos traducidos a imagen y función arquitectónica, contribuyen inicialmente a la afirmación de la obra en su condición de obra aislada, cuyo entorno está definido por las condiciones propias del paisaje y cuyo diálogo y sensibilidad parecen ser temas de proyecto por parte de los arquitectos.

48

Made with FlippingBook Ebook Creator