Club de Golf Los Leones.
NOTAS: 1- Nace en 1902, estudia en la Universidad Católica entre 1922-27 y su proyecto de título es un monumento a la Virgen del Carmelo. Andrés Garafulic estudia durante el mismo periodo en la Universidad Católica de Chile, la participación en el proyecto para la Basílica de Lourdes fue fundamental y determinante en la etapa de construcción. Fuente; Fernando Pérez, Pedro Bannen, Hernán Riesco, Pilar Urrejola, Iglesias de la Modernidad en Chile, precedentes europeos y americanos. Ed ARQ, Santiago de Chile, 1997. P 76. 2- En ese sentido observa Claudio Ferrari con relación a las primeras oficinas de arqts. modernos en Chile; Otras oficinas realizan obras de innegable calidad arquitectónica fundamentalmente por la capacidad creativa de sus miembros que incursionan en variados lenguajes en forma simultanea, sin hacer de su decisión un acto ni definitorio ni programático, como es el caso de Costabal y Garáfulic que proyectan casas californianas paralelamente a la construcción de la Clínica Santa María o edificio de Monjitas con Paulino Alfonso.Fuente, Wren Strabucchi, Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Ed. ARQ, Santiago de Chile, 1994, P69. 3- Fuente, Wren Strabucchi, Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Ed. ARQ, Santiago de Chile, 1994. 4- Bruno Zevi, en Spazi dell´ architecttura moderna, publicado originalmente en 1950. Sitúa y refiere al trabajo del alemán Mendelsohn como una corriente alternativa al racionalismo en boga, esto se refleja en una permanente búsqueda por operar desde las tres dimensiones de manera dinámica, no desde un mítico “ritmo” basado en castillos bidimensionales desprovistos de todo rigor matérico. Para Zevi, la ausencia de Mendelsohn primero en la exposición de Stuttgart y luego en la del MOMA en Nueva York de 1932, además de no ser parte de los CIAM influyen notablemente en una cierta mirada que lo excluye del panorama más heroico de la modernidad. 5- Es el caso de los autores Eliash y Moreno en “La Escuela Moderna” cap. Bauhaus; el aporte metodológico. Fuente, Wren Strabucchi, Cien Años de Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, Ed. ARQ, Santiago de Chile, 1994, P 106. 6- Bernardita Devilat, Notas para una visión Patrimonial del Hospital San Juan de Dios: Punto de inflexión en la arquitectura hospitalaria moderna en Chile, Segundo seminario DOCOMOMO Chile, Antofagasta 2007. Ed Dep. de Arquitectura Universidad Católica del Norte.P100/103. 7- El propietario, Presidente de la Cía. Sud Americana de Vapores quiso aprovechar la espléndida situación de una puntilla enrocada anterior al balneario de Montemar para levantar allí su residencia, que expresaría tanto el carácter de sus preocupaciones habituales como la armonización con el ambiente circundante. Fue así como encomendó a los arquitectos la proyección de esta obra, que puede interpretarse como la arquitectura naval en tierra firme. Los arquitectos lograron realizar los deseos del propietario obteniendo que la masa total del edificio, como también sus detalles interiores y exteriores, produjeran la impresión de un barco encallado. La amplia sala de estar, ubicada junto al dormitorio principal, en segundo piso, se abre hacia el Sur, sobre una terraza tratada estrictamente como la cubierta de las naves, tras la baranda, con sus rondanas, salvavidas, jarcias y escalas, se ve sólo el mar, y al fondo, la bahía de Valparaíso. Esta ubicación permite además, esquivar la luminosidad de la orientación norponiente. El primer piso, destinado especialmente al alojamiento de huéspedes en seis camarotes, con todos sus servicios, incluye los servicios generales de la mansión. Al vestíbulo, que cuenta con amplios accesos desde el jardín (norte) y desde la playa (sur), da la escalera que sirve a las terrazas y pisos superiores. En el segundo piso, fuera de la sala de estar y del dormitorio principal, está el comedor, que sirve desde la cocina del primer piso por medio de un montaplatos. El tercer nivel está ocupado sólo por terrazas y torres de observación, con sus mástiles. En un extremo el estudio. La realización incluye numerosos elementos y materiales obtenidos del desguace de barcos. En el amoblado intervino Mario Matta E. Fuente, Revista Arquitectura y Construcción, 1946. 8- Notables ejemplos de este tipo de arquitectura se pueden encontrar en Nuñoa, como la casa Manssur de Fedorov y D.A. Jayme de 1943. 9- Revista Arquitectura y Construcción, 1946, Santiago de Chile. 10- Construido en 1935, el edificio original es de la oficina de los arquitectos Browne y Valenzuela. Agradecemos al Archivo de Originales.
FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile, que facilitó fotografías y la planimetría original de Clínica Santa María presentada en este artículo.
49
Made with FlippingBook Ebook Creator