PLANTA PRIMER PISO
PLANTA 2do, 3ro, y 4to PISO
Por otro lado, a esta obra se le atribuye -por algunos autores- el valor de ser la primera en aplicar un nuevo vocabulario formal influenciado por la Bauhaus, aclarando que, sin una comprensión cabal de los contenidos de ésta (5) . Esta lectura, crítica en parte, está probablemente influida por la adopción en cierta manera del valor que el concepto de “máquina” parecía tener en el espíritu de la época, en muchos casos no con los mismos contenidos y significados que la Bauhaus esperaba sintetizar. Función La Clínica Santa María aparece como un nuevo modelo de concepción hospitalaria en el panorama nacional, un cambio en el modelo de extensión en superficie con patios y huertos como se venían haciendo los hospitales públicos en Chile prácticamente desde el siglo XIX, que ocupaban grandes extensiones de terreno y por ello requerían de grandes desplazamientos. El cambio se traduce, por una parte en una noción moderna de concentración de servicios, creciendo de manera vertical, asegurando así una accesibilidad directa tanto interna como externa, privilegiando entonces el problema desde una lógica del desplazamiento. Esta manera de pensar el problema del hospital es de influencia norteamericana, involucra tanto en el modelo, equipamiento como tecnología constructiva. Recién es adoptado por el Estado chileno, como observa Bernardita Devilat (6), en 1945 con el Hospital San Juan de Dios, a siete años de distancia de la Clínica Santa María, gestionada desde un impulso privado, precursora de una nueva manera de pensar el problema, más cercana a la visión contemporánea que se tiene de este programa. Recién en 1945 se crea en Chile la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios, entidad encargada de modernizar la infraestructura del país.
PLANTA 6to PISO ACTUALIZADO SECTOR A-A
PLANTA AMPLIACION 6to PISO
40
Made with FlippingBook Ebook Creator