Entrevista: por David Rodríguez Cañas Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile Arquitecto Socio Rodríguez-Rufín Arquitectos
¿Cuáles son los conceptos que se deben aplicar para la concepción de una red de salud y su optimización operacional? No creo que estemos capacitados para resolver la ecuación que plantea la concepción de una red de salud ya que ésta depende de parámetros políticos, económicos, demográficos y de planteamiento, ajenos a nuestra disciplina. Por nuestra experiencia en Cataluña la red sanitaria se ha concebido a partir de la atomización del acto sanitario, creando una red sistemática que va desde el pequeño consultorio de pueblo, el centro de salud, el hospital ligero, el hospital comarcal, el hospital provincial y la ciudad hospitalaria, como vértice de una pirámide. Dicho sistema se dimensiona con muchas unidades de pequeña escala (centros de salud) para descongestionar la atención sanitaria y de urgencias en los hospitales. A su vez, el sistema público se complementa con la red privada de clínicas y hospitales, que prestan servicios a través de convenios concertados con la administración. Todo el sistema asegura una atención eficiente al ciudadano. ¿Cuáles son los criterios que generan el diseño de un hospital, que permiten que el sistema sea más eficaz para resolver las patologías que se presentan? Un hospital hoy en día se debería proyectar siguiendo tres categorías de conceptos, que nosotros consideramos fundamentales:
A - Condiciones de emplazamiento
El lugar físico, la dimensión del solar, su accesibilidad, topografía, orientación y las consideraciones urbanísticas hacen que una tipología genérica se adecue y se haga específica.
B - Concepto de diseño
El hospital horizontal frente al hospital vertical.
La estructura física y circulatoria: Un hospital en la actualidad se debe proyectar como un gran sistema de posibilidades de acceso y conexión, que organiza de forma óptima los espacios funcionales y las relaciones entre público, médico y servicios asistenciales. Dicho sistema ha de ser repetitivo, rehuyendo de soluciones puntuales, ha de ser flexible, permitiendo cambios de uso, y la adaptación a nuevas tecnologías. A su vez dicho sistema tiene que permitir el futuro crecimiento de sus servicios. Sostenibilidad y ahorro energético: Un equipamiento sanitario ha de incorporar a su diseño conceptos de sustentabilidad y ahorro energético. El equilibrio del impacto paisajístico, la contención de costos, la utilización de materiales reciclables, y las medidas de control y ahorro energético del proyecto de instalaciones.
C - Bienestar para las personas
En estudios recientes se demuestra que un diseño óptimo de la estructura física y ambiental del hospital reduce considerablemente y ayuda en el tratamiento a pacientes, además de mejorar el rendimiento del personal médico. Una buena estructura circulatoria, la luz natural, las vistas al exterior, unas buenas condiciones acústicas y espaciales, un buen acondicionamiento térmico y la privacidad del paciente, permiten mejorar las condiciones del público, pacientes y personal médico, haciendo más efectivo y eficiente el nuevo equipamiento público. ¿Cuáles criterios lo hacen más económico? Como ya hemos descrito, la claridad del sistema, la estructura física repetitiva, la utilización de sistemas industrializados y de montaje en seco, hacen que el diseño del proyecto contribuya en que la materialización del mismo sea más
Centro de Asistencia Primaria en Chafarinas
Chafarinas, España, 1994. Arquitectos: Mario Corea Aiello y Lluis Morán Molins. Arquitectos Colaboradores: Francisco Gallardo/ Claudio González (coautores), Hans Kaponing, Monika Koning, Emiliano López. Estructura: Ingeniería y Arquitectura Europea. Superficie Construida: 7.400 M2.
Made with FlippingBook Ebook Creator