económica. La construcción de una arquitectura pública debe generar una reflexión muy profunda respecto a la inversión o presupuesto que se requiere para un determinado proyecto, teniendo que medir en todo momento la voluntad arquitectónica a nivel formal y material, la inversión pública que se requiere, el mantenimiento y los medios tecnológicos disponibles. La arquitectura es en todo momento un equilibrio entre voluntad y realidad.
Hospital horizontal
Una operación eficaz y económica debiera permitir dar servicios médicos a través de lograr el ahorro de tiempo, energía y cantidad de personas en la ejecución de los procesos, entre otras características; ¿Cuál conformación hospitalaria cumpliría mejor este concepto, una organización concentrada o una extendida? Nosotros creemos que siempre que haya terreno disponible, el que es más eficaz y económico es el hospital horizontal. La horizontalidad y la modulación estructural tienen que ver con la versatilidad para la disminución funcional y su transformación futura con mínimo conflicto con el hospital en uso y con un bajo costo de obra. Desde el punto de vista funcional, la minimización de los flujos verticales no hace tener que depender de la eficacia de los medios mecánicos para el movimiento de pacientes y visitas. Para el movimiento de apoyo, comidas, limpieza, mantenimiento, la horizontalidad permite realizarla más eficientemente. La organización del Hospital Horizontal separa las circulaciones de público y la circulación de servicio eliminando los cruces e interferencias entre las mismas. Por todo esto, la operatividad del Hospital Horizontal es sin duda más eficaz y económica. ¿La optimización operacional del hospital se logra cuando los procesos asistenciales de salud son apoyados adecuadamente por una arquitectura sustentable y los servicios de ingeniería equipamiento médico, personal y sistema de información? Un diseño arquitectónico eficiente y sistemático, permite sin duda optimizar las relaciones funcionales entre diversas áreas del hospital y las relaciones entre paciente, público y personal médico. Mejorando la operatividad del equipamiento, tal y como ya hemos explicado. A su vez la luz natural, la privacidad, las condiciones espaciales, los aislamientos, la acústica, repercute también en la mejora de tratamientos y rendimiento del personal del hospital. Además de estos dos factores relacionados con el planteo del hospital, consideramos fundamental hoy en día plantear un equipamiento sostenible y de eficiencia energética. Un hospital es uno de los edificios públicos que más demanda y gasto de energía tienen. Es primordial actualmente, plantear una arquitectura sustentable respetuosa con el medio ambiente, con el mínimo impacto sobre el territorio. Para ello es necesario un planteamiento bien estudiado de los sistemas de instalaciones, para usar los recursos naturales, los recursos tecnológicos y reducir considerablemente la demanda y el gasto de energía. Dichos sistemas repercuten y mejoran el confort y la percepción tanto interior como exterior del edificio. Por último, hay que tener en cuenta que el avance de la tecnología médica como la tecnología de la información, permiten relaciones o mecanismos impensables hace unos años, que sin duda deben ser herramientas usadas en la proyección y construcción de un equipamiento sanitario del siglo XXI. El hospital es un sistema de constante evolución, permanente desarrollo y perfeccionamiento resultante de este proceso evolutivo, ¿Cómo se debe plantear y realizar? La capacidad de producir cambios tanto de distribución como del equipamiento y las instalaciones del hospital, es hoy, el punto más importante y crítico en el diseño de hospitales. Nos ha pasado: tener que modificar el proyecto durante la
CAP Chafarinas
115
Made with FlippingBook Ebook Creator