Revista AOA_02

En el segundo número de esta revista se publica el reportaje “Jaime Sanfuentes Yrarrázaval: legado en Jardín del Este”, y se muestran las obras de nuestros asociados correspondientes al Aeropuerto Regional de Atacama, el Colegio Inglés Saint John´s, el edificio Security Golf, el edificio Dalí, el Centro de Distribución de Farmacias Ahumada, el edificio Loft Carmencita, los restaurantes Emilio y C y la Casa Ómnibus. En Internacional se presentan algunas obras seleccionadas de Philippe Samyn.

Av. Alonso de Córdova 2.600 Of. 21 Vitacura - Santiago, Chile. Teléfono: ( 56-2 ) 263 41 17 / Fax: ( 56-2 ) 321 33 29 Mail: info@aoa.cl

PATRIMONIO RECIENTE

Si dos puntos se unen conforman una línea, la traslación de una línea forma un plano, varios planos constituyen un volumen. Estos planos sucesivos de interior a exterior van dejando los espacios para desarrollar los actos que los humanos llevan a cabo. Van dejando también en ellos las huellas del clima y del tiempo. Se entiende este desarrollo como teórico y práctico. Los planos se van sucediendo, conformando una obra y nuevamente, en la siguiente, en una mezcla continua y superpuesta. Las casas de Jaime Sanfuentes reconocen esta abertura del espacio, estos planos sucesivos que conforman los volúmenes que no concluyen y por último, esta forma de incorporar el vacío y manejarlo. El espacio interior que fluye se conecta con el paisaje y la geografía, formando una simbiosis que es característica de su arquitectura. Esta constituye hoy un patrimonio para nosotros. La Revista AOA destacó en su primer número la obra de Emilio Duhart. Ahora, en su segundo número pone en relieve otro arquitecto nacional, el cual se caracteriza por su sensibilidad ante la naturaleza, y la incorpora a su obra creando una arquitectura moderna, original, económica y propia de cada lugar y cliente. Sin duda, una obra que vale la pena conocer y estudiar en profundidad.

Director:

David Rodríguez

Consejo Editorial:

Enrique Browne Raimundo Lira David Rodríguez

Editor General: Periodísta: Dirección de Arte: Diseño y Diagramación:

Marcelo Caprioglio Carlos J. Concha Daniela Riquelme Jorge Fernández Lía Calderón Quebecor World S.A. David Rodríguez Ediciones Zon-Arq María Eugenia Navarro

Secretaria: Impresión:

Representante Legal: Edición y Producción: Publicidad y Ventas:

David Rodríguez C. Director Revista AOA

INDICE

01

REPORTAJE:

Jaime Sanfuentes Yrarrázaval Legado en Jardín del Este

25

MUESTRA OBRAS:

Aeropuerto Regional de Atacama Colegio Inglés Saint John´s Edificio Security Golf Edificio Dalí Centro de Distribución Farmacias Ahumada

Edificio Loft Carmencita Restaurantes Emilio y C Casa Ómnibus

83

INTERNACIONAL:

Philippe Samyn: Morfologías de Vanguardia Estación de Servicios Fina Europe Estación de Metro Erasmus

97

CONCURSOS:

Remodelación en Vitacura Chan Chan: Interviniendo Santuarios

109

OFICINAS MEDIOS

Casa Rojas, Jardín del Este, Vitacura, Santiago, Chile. Fotografías 2006: Max Donoso.

JAIME SANFUENTES Y.

Texto: Kenneth Gleiser A. Arquitecto PUCV.

“Más que una casa con jardín, es un jardín con una casa” Con esta observación realizada por uno de mis alumnos al encontrarse con una de las casas que aquí se revelan, me ha parecido apropiado iniciar una serie de comentarios que intentan descubrir el universo de inteligencias proyectuales que hay detrás de las obras de don Jaime Sanfuentes Yrarrázaval, y que descritas en palabras del arquitecto catalán Helio Piñón i Pallares, “están ubicadas en la más rabiosa modernidad”. Así es, las obras que realizara Sanfuentes son sobresalientes y uno de los legados de mayor calidad arquitectónica que posee nuestro país. Son el resultado de la comprensión más acabada y ética de un estado del arte respecto de su tiempo y de su localización. Cada casa nos construye un puente entre todas aquellas dimensiones y realidades que nuestra arquitectura doméstica siempre ha buscado reconocer, pues con sobriedad y elegancia pone en valor todo aquello que es relevante, esto es, la relación del hombre con y desde el lugar en que habita.

02

CASA CORREA

Espoz

Espoz

BARRIO JARDIN DEL ESTE hacia 1967. Santiago, Chile. Urbanización: Emilio Duhart 1962. Se destacan las casas proyectadas por Jaime Sanfuentes.

Jacques Cazotte

Es inusitado que un sólo arquitecto reúna en una sola urbanización de iniciativa privada como lo fue Jardín del Este, tal cantidad de obras -alrededor de veinticinco verificadas- en las cuales, si bien la apariencia a ojos del observador poco cuidadoso las hace similares, cada una de ellas plantea su propia singularidad como expresión del entendimiento del problema arquitectónico propuesto por cada uno de los mandantes. Creado por el arquitecto Emilio Duhart, Jardín del Este está ubicado en lo que entonces era parte de la comuna de Las Condes. Esta urbanización, bajo el alero del concepto de “ciudad-jardín” no sólo perseguía ser un buen modelo de barrio, sino que debía de reunir la mejor arquitectura contemporánea dejando de lado toda aquella arquitectura superflua y “de estilo”, siendo el mismo Duhart el encargado de velar por tal condición, visando previamente los proyectos.

03

Espoz

CASA ROJAS

CASA DEL RÍO

0

10

20

30

40

50

04

Anteproyecto Casa Estanislao Correa. Croquis 1965 .

05

En sus croquis se aprecia la preocupación de Sanfuentes por la geometría, procurando conformar áreas y superficies, hasta las especies que se van a incorporar, como partes de un total mayor. Asimismo, Sanfuentes saca partido de la mejor orientación respecto de la figura del sitio en que le toca operar, al mismo tiempo que va construyendo una relación de complemento formal y funcional entre el espacio interior y el espacio exterior de la casa. Desde esta perspectiva, no hay espacios residuales, sino que persisten un conjunto de espacios ligados e irreductibles como resultado de un mismo pensamiento espacial. Por otro lado, las casas de Sanfuentes tienen una discreta presencia desde la calle, debido a su propia volumetría de baja altura y a la densa vegetación que cubre los antejardines. Además, se adaptan a la forma del terreno que, en algunos casos, llega a tocar ambos medianeros, en otras se aproxima preferentemente sobre uno de los lados del solar y se van extendiendo sobre el terreno.

06

Perímetro exterior construído

Perímetro cuadrado conformado por vigas

Espacios intermedios

Patio central cuadrado

CASA REYES

PLANTA GENERAL

0

1

2

3

4

5

07

Estas casas-patio son casas urbanas, a pesar de que están en una urbanización del tipo ciudad-jardín donde la vegetación ha llegado literalmente a ocultar la edificación. El acceso original es duro con adoquines de piedra gris que van desde la vereda hasta la puerta de la casa, mostrando ningún titubeo en definir el paso continuo entre el suelo urbano “lo público” y aquel suelo doméstico que se inicia en el umbral de la puerta de la casa, “lo privado”. Reafirmando cada vez más la presencia de la casa hacia la calle como una volumetría cerrada, que da cabida a vacíos controlados, que van desde cómo se produce la aproximación a la entrada, la luz de este trayecto y la transparencia que finalmente se obtiene al llegar al umbral de la casa. Desde la primera casa-patio en 1960, Sanfuentes elabora su propuesta entendiendo el sitio como toda la casa, donde el edificio es una parte más de ella y siendo los medianeros los verdaderos límites de la vivienda, no tanto en lo físico como en lo espacial. Como primera aproximación a la génesis del proyecto, se puede advertir un trabajo subyacente de cuadrantes ensamblados sobre el solar, estableciendo un cuadrante vacío que identificamos como el primer patio interior. Este vacío opera como centro ordenador espacial más que geométrico y se constituye, a la manera de rótula de lo que será posteriormente el edificio. En torno a este vacío, los distintos cuadrantes van cobrando realidad, todos dibujados con el cuidado de quien domina el sentido y la repercusión de la orientación más favorable, definiéndose así las separaciones y acercamientos del edificio respecto a la calle, a los medianeros y por último, a aquellas líneas que definirán las áreas de jardín y los lugares de ocio de la familia. Una segunda operación que reafirma la primera y que completa la implantación del edificio, es la prolongación de algunos muros hasta casi tocar los medianeros, para terminar de definir aquellos exteriores que son una particularización a la vez que una correspondencia con los distintos episodios programáticos de la casa. Se percibe así cierta influencia de la obra de Richard Neutra y en general, con la génesis constructiva moderna del proyecto, al distinguirse la disposición volumétrica en cruz a través de planos desplazados de toda simetría y donde la realidad programática del proyecto queda ensamblada en el espacio, de tal manera que nada sobra. Habría que decir que en cierto sentido, la génesis de estas casas-patio se diferencia de otros casos, como los proyectos desarrollados por Mies van der Rohe, Arnee Jacobsen e incluso lo desarrollado por Neutra en el proyecto de la “Rush City Reformed” de 1923-30, donde la constante es la concreción de los patios, aunque visualmente permeables, siguen siendo recintos separados físicamente. Sanfuentes, en cambio, establece una aproximación al proyecto, que en principio denominaremos como una “contextualización” de las influencias recibidas, en un sentido similar al que J. A. Coderch reclamaba la génesis de la arquitectura moderna a partir de los valores de la “tradición viva”.

Acceso Casa Rojas 2006.

08

Casa Rojas Superficie Terreno: 1.504 M2. Superficie Construida: 250 M2. Ubicación: Espoz, Jardín del Este, Vitacura, Santiago, Chile. Año: 1964. Planimetría: Tesis Universidad de Chile: Jaime Sanfuentes Arquitecto. Viviana Cousiño y Georgina Ubach. 1980. Fotografías: Max Donoso.

a

a

PLANTA GENERAL

0

1

2

3

4

5

Desde la lectura de la planta y asumiendo que la casa se ordena en torno al patio interior, se establecen dos polos; aquel que va a contener la vida más pública de la vivienda y el otro que guardará la intimidad de la familia, ambos polos conectados por unos corredores de gratas dimensiones y que entregan ese aire palaciego a cada casa. La silueta irregular del dibujo de la planta, producto de la penetración del espacio exterior en el interior, si bien se traduce en una permeabilidad del volumen, Sanfuentes la ordena y la controla por medio de la cubierta, un plano que contiene los quiebres y que por prolongaciones de aleros, pérgolas y vigas controla la luz de cada espacio exterior teniendo una directa repercusión en el interior.

09

10

ELEVACION NORTE

0

1

2

3

4

5

ELEVACION ORIENTE

ELEVACION PONIENTE

0

1

2

3

4

5

0

1

2

3

4

5

ELEVACION SUR

11

0

1

2

3

4

5

En la volumetría, Sanfuentes marca la vocación horizontal de sus casas, aunque unas pocas viviendas las realizó con techumbre -por expresa solicitud del cliente- pero, manteniendo todos los elementos y valores propios de su arquitectura. Dentro de esta horizontalidad, la casa es un volumen geométrico en que cada espacio es de formas cúbicas, manteniendo la losa invariable en su altura. En otras viviendas, Sanfuentes enmarca los espacios introduciendo niveles de dos a tres alturas; sube en el acceso, baja en el Estar, Comedor y en el servicio y vuelve a subir en los dormitorios.

CORTE B-B

12

0

1

2

3

4

5

Casa del Río Residencia del Arquitecto. Superficie Terreno:1.452 M2. Superficie Construida:167,90 M2. Ubicación: Jacqes Cazotte. Jardín del Este, Vitacura, Santiago, Chile. Año:1962. Planimetría: Tesis Universidad de Chile: Jaime Sanfuentes Arquitecto.

Viviana Cousiño y Georgina Ubach. 1980. Fotografías: Max Donoso. Excepto 1990.

13

La configuración de estos paramentos se construye en base a cuatro elementos reconocibles e invariantes en sus viviendas: Las fachadas de la casa, se configuran como elementos autónomos, donde los quiebres de cada volumen obligan al ojo a una reconstrucción mental del plano y que como tal sólo se aprecia en la planimetría bi-planar de la casa. Por esta razón, parece más ajustado denominar la fachada como Paramento Perimetral y mantener la autonomía propuesta por el Arquitecto. Los espacios cúbicos de los recintos, que en el caso de las viviendas D.F.L. 2, son espacios ajustados para la cabida del mobiliario. Sanfuentes soslaya la sensación de justeza y quizás de estrechez a través de las perforaciones que abren el cubo de suelo a cielo en un plano, como en los dormitorios de los hijos o en dos formando un vértice acristalado, en el dormitorio de los padres, operación que repite en los vértices de algunos patios interiores que enfrenta, a la vez, el Estar-comedor con el hall de acceso. Esta operación es otra invariante de sus casas, llegando en la Casa Reyes -pag.07- a despojar el patio interior de todo paramento sólido para dejar lo mínimo como requerimiento de la estructura.

1990

1. Muros de albañilería reforzada a la vista y pintados de color blanco.

2. Vanos acristalados, amplios y regulares que al igual que los muros de albañilería, cubren toda la altura interior de la casa. 3. Elementos lineales verticales que conforman los testeros de los muros de albañilería y que el arquitecto deja pasar libre por delante del cerramiento del vano. 4. Elementos lineales horizontales que componen las vigas de hormigón armado en voladizo, ya sea conteniendo un envigado o simplemente como marco rígido horizontal. Sanfuentes utiliza estos elementos en distintas combinaciones que -según la orientación a que enfrente el Paramento- tendrá una mayor o menor presencia, es así como los vanos son predominantes en las orientaciones norte y nor-oriente, a las cuales se disponen el Estar-comedor y los dormitorios. En éstos, las aberturas son de muro a muro apareciendo sólo los testeros que se dibujan como esbeltas líneas, contrapesando con los claroscuros y reflejos de los cristales. El producto de todas estas operaciones entrega una masa blanca que se va alivianando; desde muros que no llegan a la cubierta hasta aquellos que simplemente ceden ante la presencia de una incesante transparencia. En las orientaciones Sur y Poniente, Sanfuentes utiliza predominantemente muros, que se combinan entre piedra y albañilería a la vista, los vanos se reducen en cantidad, aunque siguen siendo a tope con los muros y con la losa de la cubierta. Los únicos elementos sobresalientes verticalmente son las chimeneas, que se elevan en una proporción de un tercio de la altura de la casa por sobre la rasante de cubierta. Cabe señalar, que la zona de servicios es tal como lo permitía el D.F.L.2 de la época, un volumen construido en carpintería de madera y de altura menor que el resto de la casa y que Sanfuentes se sirve de los muros delimitadores del patio de servicio para ocultar a simple vista, esta diferencia.

1990

1990

14

1

E

D

D

E

3/$17$

*(1(5$/













CORTE A-A

0

1

2

3

4

5

ELEVACION NORTE

0

1

2

3

4

5

ELEVACION SUR

0

1

2

3

4

5

ELEVACION ORIENTE

0

1

2

3

4

5

ELEVACION PONIENTE

0

1

2

3

4

5

&257(%%













Casa Correa Remodelada por José Domingo Peñafiel Arquitectos, 2005. Superficie Terreno: 1.425 M2. Superficie Construida Original: 301, 38 M2. Ubicación: Luis Carrera con Agustín Denegri. Jardín del Este, Vitacura, Santiago, Chile. Año:1966. Planimetría: Tesis Universidad de Chile: Jaime Sanfuentes Arquitecto.

Viviana Cousiño y Georgina Ubach. 1980. Fotografías: Max Donoso. Excepto 1990.

ELEVACION SUR_ORIENTE

0

1

2

3

4

5

ELEVACION NOR_ORIENTE

ELEVACION SUR_PONIENTE

0

1

2

3

4

5

0

1

2

3

4

5

17

CORTE A-A

0

1

2

3

4

5

18

closet

0.80

closet

19

20

Los espacios intermedios Como hemos visto hasta ahora, Sanfuentes elabora en sus casas una serie de patios como una consecuencia de la relación interior-exterior, es decir, estos patios no se consideran como hechos aislados, sino que son partes integrantes de la casa y que son incorporados como una especie de programa paralelo a sus viviendas. Este modo de concebir la casa es, sin duda, un acercamiento a la arquitectura tradicional de Chile. Sin querer entrar en mayores detalles sobre esta evolución, la contextualización de la relación de los patios respecto de la casa, encuentra su expresión contemporánea en Sanfuentes, a través de la construcción de espacios conectores o espacios intermedios. Estos espacios intermedios son llevados a cabo como un episodio singular dentro de la relación de continuidad espacial entre interior y exterior. Sanfuentes se sirve de los valores de la técnica moderna del hormigón armado, del hierro y del cristal, para conformar por medio de prolongaciones de losas en voladizo y vigas de hormigón armado, una serie de planos horizontales que dan cabida a espacios de estar, a la vez que dibujan sobre los muros o sobre el cielo, la rigurosa geometría cúbica de las casas. Para los que son lugares de estar, Sanfuentes trabaja como virtud primera, el control de la luz; desde la losa en voladizo como sombra absoluta y llena, al envigado de madera como tamiz lumínico ante la trayectoria solar. De esta forma, el arquitecto va trabajando el plano superior de la casa, marcando distintos lugares en el perímetro del edificio; accesos, pérgolas, terrazas, solarium, estacionamientos, jardines, etcétera. Estas intervenciones, tanto en el acceso a las casas como en las terrazas, van acompañadas por una franja de cielo enmarcada por la continuidad de las vigas que viene a establecer el contrapunto luminoso a la pérgola valorizando su matiz luminoso sobre los muros y el suelo. En el caso de las pérgolas, se densifica la trama, otorgándoles una mayor penumbra a la terraza y por lo tanto hacia el interior, como contrapunto deja una porción de patio abierta que entrega una iluminación directa desde alguno de sus vértices.

1990

21

El interior Como se mencionó al inicio, el acceso a la vivienda es de especial preocupación que Sanfuentes, trabaja elaborando una secuencia en que se reconoce el porche, como elemento mediador entre el exterior y el interior, por cuanto, es la construcción de un vacío entre estas dos situaciones opuestas, y que su cualidad mayor es albergar a ambas en este traspaso bajo unas condiciones lumínicas y de tamaño controlado. La segunda instancia es el umbral de la puerta, como límite físico entre exterior e interior de la casa, esta puerta de madera maciza de piso a cielo, con laterales de cristal en algunos casos, también de piso a cielo, permite que la continuidad de los planos del piso y losa no se vean interrumpidos al igual que su luminosidad y transparencia. Por último, el recibidor, que en algunos casos cumple además la función de ser distribuidor hacia los distintos recintos, lo hace de manera más generosa hacia la zona pública y de manera más restringida hacia los dormitorios. Este hall, se amplía visualmente aún más con el patio interior al cual enfrenta, como una manera de involucrar inmediatamente a quien entra, dentro de un espacio mayor y continuo hacia el interior de la casa. El espacio público se maneja aislando los lugares del resto de la casa, colocando grandes ventanales enfrentados, de manera de mantener vistas en direcciones cruzadas manteniendo siempre un vano por el cual traspasar la vista hacia el exterior, ya sea el jardín o uno de los patios. Los cristales que enfrentan al jardín son de corredera, donde la continuidad del pavimento, junto con la continuidad del muro y de la losa a través del voladizo y el envigado, incorporan la terraza como parte del Estar, esto hace que el límite entre uno y otro sea muy poco perceptible, y por lo tanto, la extensión visual sea mayor que la extensión métrica. Esto lo hace en todas su viviendas, llegando incluso a realizar un mismo segundo patio dentro del jardín para dos salas de Estar, es decir, una continuidad completa. La zona de los dormitorios, organizada en el extremo opuesto del Estar-comedor y siempre en torno al patio interior, es concebida como un sistema independiente, orientado al norte y al oriente, procurando el mejor soleamiento. En la configuración interna de éstos, se jerarquiza el dormitorio principal aislado visual y acústicamente del resto de los dormitorios, se le adosa un baño de uso propio y un vestidor como antesala de éste, el dormitorio se completa con una terraza y un patio de uso exclusivo, que en otros casos, será un solario. En algunos casos, el dormitorio cuenta además con un pequeño estar que complementa una chimenea que refuerza la estructura de un departamento independiente del resto de las instalaciones. Los dormitorios siguientes, se aglutinan de manera que mantienen su independencia respecto al resto del sistema, aún cuando quedan supeditados al patio interior y al corredor, en que Sanfuentes utiliza la transparencia hacia uno y otro lado de éste, a modo de corte entre uno y otro episodio interior. En otros casos, el arquitecto saca los armarios al pasillo desahogando los dormitorios, pero mantiene la transparencia hacia el exterior abriendo vanos a ambos lados del cuerpo del armario para volver a distanciar un recinto de otro a la vez que acorta el corredor como elemento conector. El corredor en las casas de Sanfuentes es un elemento que además de ser conector, es un espacio que se cuida incorporándolo tanto al exterior como al interior, al permanecer siempre con un punto de visión fuera de él, ya sea por vanos laterales o por vanos superiores entre un armario y la losa.

1990

22

23

El exterior El arquitecto trabaja el espacio exterior como parte integrante de la casa, más allá de una realidad física, es un recinto más sobre el cual debe proyectar, una operación que en el plano es constructiva al tratarse de líneas que se prolongan sobre otras para formar finalmente una trama compuesta de cuadrantes que definen áreas y distancias. Y en el espacio, es una operación visual al constituir las líneas en planos tensionados, separados, enfrentados, etc. constituyendo finalmente una relación bi-unívoca con el edificio desde el origen de la forma. Esta forma de concebir el espacio exterior, hace que éste adquiera una relevancia equivalente con el edificio, a través de las prolongaciones de ciertos muros a distintas alturas es como Sanfuentes va encajando las relaciones visuales con las espaciales del edificio. Esta forma de proyectar es otra invariante en la concepción arquitectónica de Sanfuentes. El espacio exterior es una extensión ordenada, donde los elementos vegetales y los artificiales como piscinas, muros divisorios de los patios, rejas, etcétera, no quedan al azar. Por último, a mi juicio, las casas-patio de Sanfuentes resuelven algo que quedó esbozado y pendiente en las casas-patio de Mies van der Rohe y que es la formulación y concreción de una arquitectura doméstica capaz de contener y conjugar al hombre ideal que subyace en el proyecto de van der Rohe, con aquel hombre terrenal y su familia, con toda su carga espiritual y material, con sus problemas y expectativas, con sus éxitos y derrotas, un hombre al fin. Espero que estas imágenes puedan llegar a ser un testimonio a la vez que enseñanza de una arquitectura honesta, desprovista de toda carga emotiva que ubica la vigencia de la abstracción como una mirada moderna y fecunda para el desarrollo de nuestro arte y que reafirma la figura de don Jaime Sanfuentes Y. como uno de los arquitectos más sobresalientes que ha tenido el país.

1990

Kenneth Gleiser A. Arquitecto PUCV 1992. Doctor(c) ETSAB-UPC Barcelona, España.

Agradecemos a Sofía Sanfuentes, arquitecto, hija de Jaime Sanfuentes, quien participó en la construcción de este reportaje compartiendo recuerdos y fotografías familiares. Agradecemos la colaboración del Archivo de Arquitectura Chilena de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y de Christián de Groote Arquitectos, quienes brindaron acceso a archivos, croquis y planimetría originales.

24

INFRAESTRUCTURA Aeropuerto Regional de Atacama

ARQUITECTOs: ARQUITECTO COLABORADOR: MANDANTE: SUPERFICIE DEL TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: CONSTRUCTORA: INGENIEROS CALCULISTAS: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFia:

Iglesis Prat Arquitectos, Jorge Iglesis G., Leopoldo Prat V. Pablo Molina P. Sociedad Concesionaria Aeropuerto Regional de Atacama S.A. 50 Há.

3.500 M2. BELFI S.A.

R y G Ingenieros Asociados, Patricio Recabal Sh., Jorge González N. Llano de Caldera. Ruta 5 Norte entre Copiapó y Caldera, CHILE. 2004. BELFI S.A.

Los conceptos de modernidad apropiada e identidad regional son los fundamentos teóricos para este edificio, uno de los últimos proyectos realizados por la oficina Iglesis Prat Arquitectos.

25

ELEVACION SUR

ELEVACION NORTE

La arquitectura del aeropuerto sintoniza con el espíritu del lugar. Quiere ser apropiada a su clima, procurando sombra y protección, ofreciendo espacios protegidos y abiertos al paisaje del desierto.

En medio de las inmensas unidades geográficas del mar y del desierto, rodeado del horizonte lejano y de la rudeza de un clima seco y ventoso, se ha construido el nuevo Aeropuerto de Atacama, en pleno desierto costero de la tercera región y a un costado de la ruta Panamericana.

+ 6.60

+ 4.20

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

BODEGA COCINA

SALA DE TABLEROS

+ 0.00

2

1

CORTE AA'

+ 7.20

+ 4.20

SSHH COCINA

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

9

8

7

6

5

HALL PRINCIPAL

4

3

+ 0.00

FACTURACION

2

ESTAR DE LOSA

1

CORTE BB'

+ 7.20

PANEL FIDS

COCINA RESTAURANT

OFICINAS CONCESIONARIA + 4.20

MESONES FACTURACION

C. AEREAS OFICINAS

OFICINAS C. AEREAS

DE TRANSPORTE CONCESIONES

MESONES DE FACTURACION HALL

+ 0.00

CORTE CC'

+ 7.20

PANEL FIDS

SSHH

COCINA

+ 4.20

+403

+355 viga intermedia

+345 viga maestra

+270

+270

PRINCIPAL HALL

S. EMBARQUE SS.HH.

ACCESO

SALA DE EMBARQUE

+ 0.00

CORTE DD'

CORTE EE'

+ 4.20

MANEJO EQUIPAJE

HALL RETIRO EQUIPAJE

+ 0.00

CORTE FF'

RETIRO EQUIPAJE ACCESO HALL

+ 0.00

CORTE HH'

CORTE GG'

31

APOYO VIGA M.L. S/CALCULO LUMINARIA SEGUN ESPECIALIDAD PANTALLA LUMINARIA ANGULO FE 75/75/2 PINTADO SEGUN E.T.

SOBRE COSTANERA MADERA SEGUN PROY. CALCULO

AISLANTE TERMICO 50 mm. PANEL CONTRACHAPADO SEGUN SEGUN PROY. CALCULO Y E COSTANERA MADERA LAMINADA SEGUN PROY. CALCU VIGA MADERA LAMINADA SEGUN PROY. CALCUL CADENETEADO S/PROY. DE CALCULO CUBIERTA METALICA PREPINTADA PANEL PV4 INSTAPANEL COLOR SEGUN

ESTRUCTURA METALICA COSTILLAS EJES 5-6-7-8 SEGUN CALCUL

VIGA HORMIGON ARMADO SEGUN CALCULO TERMINACION HORMIGON VISTO

REVESTIMIENTO EXTERIOR PLANCHA FIBROCEMENTO 8 MM TERM. PINTURA SEGUN E.T.A. PROYECCION ESTRUCTURACION METALICA DE COSTILLAS EJES 5-6-7-8 SEGUN CALCULO CIELO MODULAR 60 X 170 CM PLANCHA YESO CARTON 10MM BORDE BISELADO PINTURA SEGUN E.T.A.

ESTR. ALERO EN PERFIL ACERO GALVANIZADO SEGUN CALCULO (ENTRE EJES AISLACION TERMICA 50 MM SEGUN E.T.A. ESTR. MENOR PARA CIELO EN PERFIL ACERO GALVANIZAD

VENTANA V16 SEGUN SCAT-005-PAX-PL-ARQ-035

RESTAURANT

R62

CUBIERTA PANEL PV4 INSTAPANEL COLOR SEGUN E.T.A.

PASAMANOS PROTECCION SEGUN DETALLE LAM. SCAT-005-PAX-PL-ARQ-023

ESTRUCTURA METALICA SEGUN PROYECTO DE CALCULO

ANTEPECHO ESTR. MET. SEG. CALCULO REVEST. TABLA MADERA TERMINACION SEGUN E.T.A

GUARDAPOLVO GRES CERAMICO SEG. E.T.A.

PAVIMENTO GRES CERAMICO MATE 38 X 38 CM SEG. E.T.A. LOSA HORMIGON ARMADO SEGUN PROYECTO DE CALCULO

+322.5

+295

+270

+270

CIELO FALSO YESO CARTON 10 MM ENLUCIDO Y PINTADO SEGUN E.T.A. ESTRUCTURA PERFIL GALVANIZADO

ESTRUCTURA SECUNDARIA PARA CIELO: PERFIL ACERO GALVANIZADO SEGUN CALCULO

CIELO PLANCHA YESO CARTON 10MM BORDE BISELADO EN MODULOS FIJOS DE 60 x 240 cms. SEGUN E.T.A.

±000 Esta cubierta se conforma con una sucesión de vigas de madera laminada, curvada para recrear la geografía distante, reinterpretando la histórica utilización de la madera en las ciudades del litoral nortino. ±000 +200 El elemento arquitectónico más expresivo es la cubierta del aeropuerto. Esta define su forma y su espacio. Evoca un ala suspendida en el viento que al ondular produce ventilación y luz.

LUMINARIA SEGUN ESPECIALIDAD

CIELO MODULAR FIBRA MINERAL 61 X 61 CM TIPO 2 SEGUN E.T.A.

405

SALA DE EMBARQUE

VENTANA V07 SEGUN SCAT-005-PAX-PL-ARQ-034

TERMINACION PINTURA SEGUN E.T.A. REVESTIMIENTO EXTERIOR PLANCHA FIBROCEMENTO 8 MM FORRO (CANTONERA) FLEJE ALUZINC MISMO COLOR CUBIERTA

REVESTIMIENTO EXTERIOR PANEL PV4 INSTAPANEL

PAVIMENTO GRES CERAMICO MATE 38 X 38 CM SEG. E.T.A. ZOCALO HORMIGON ARMADO PAVIMENTO GRES CERAMICO MATE 38 X 38 CM SEG. E.T.A.

SUB-BASE SEGUN PROYECTO DE CALCULO RADIER HORMIGON SEGUN PROYECTO DE CALCULO

PENDIENTE 1%

32

E

F

EVESTIMIENTO TABLA PINO RADIATA SEGUN E.T.A. ERMINACION BARNIZ SEGUN E.T.A.

+3.265

+3.075

+2.90

+284

+2.70

+270

STRUCTURA PERFIL ACERO GALVANIZADO IELO FALSO YESO CARTON 10 MM ABIQUE VV1 SEGUN SCAT-005-PAX-PL-ARQ-019 LAR FEØ4" ESTRUCTURA PV08 SEGUN CALCULO MAMPARA CRISTAL LAMINADO 10 MM IGA SOPORTE PUERTA PV08 PERFIL FE 150/100/SC

LUMINARIAS SEGUN PROYECTO ELECTRICO

CIELO FALSO YESO CARTON 10 MM ESTR. PERFIL ACERO GALVANIZADO

IFUSOR CLIMATIZACION SEGUN E.T.A.

2345

5380

250

1397.9

405

R141

525

TERMINACION ESTUCO AFINADO, ENLUCIDO Y PINTURA SEGUN E.T.A. CANTERIA EN ESTUCO 50 X 15 MM PAVIMENTO PALMETA GRES CERAMICO MATE 38 X 38 CM SEG. E.T.A.

525

±000

En el interior, un gran espacio claro y amplio alberga a los viajeros. De fácil orientación en el lugar central está la mayor altura, señalando el punto de embarque entre la zona de facturación y el retiro de equipajes.

34

EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL Colegio Inglés Saint John’s

Arquitectos:

Víctor Lobos Arquitectos Ltda., Víctor Lobos del Fierro, Víctor Lobos Valderrama, Sebastián Lobos Valderrama. Alejandra Porter Pandolfi. JCE S.A. Juan Marcus Sch., JMS Ingeniería. Eduardo Quezada. Misael Flores. Luis Ramón Sones. Ana María Molfino. Ingenet Ltda. Paul Giroux. 120.000 M2. 11.000 M2. Fundo el Venado, San Pedro de la Paz, Octava Región, CHILE. 2005. Sebastián Lobos V., JoSé Luis Saavedra.

Colaboradora: Constructora: Calculo Estructural: Clima: Instalaciones Electricas: Instalaciones Sanitarias: Paisajista: Inspeccion Tecnica: Superficie Terreno: Superficie Construida: Ubicacion: Año: Fotografia:

Mediante el uso del color blanco en contraposición con el verde del entorno, este proyecto plantea masas apoyadas en una ladera, subrayando el fuerte contraste entre lo construido y el paisaje natural.

 %



&,(552'(6(*85,'$'

&,(552'(6(*85,'$'

 %

 %

 $

 %

 %

 &

 %

 %

 $

 $

ƒ ƒ

 %

 &

 %

 %

 %

 &

 %

 %

 %

 %

 %

 &

 '

 $

 %

 '

 %

 %

 %

 '



 %







$&&(626(59,&,2

 '





 '

 '



 '

 '

 '



EMPLAZAMIENTO

35

CONCEPCION

RIO BIO - BIO

SAN PEDRO

LAGUNA CHICA

LAGUNA GRANDE

LOTE 1- 2

EL RECODO

FUNDO EL VENADO

PLANO DE UBICACION

V11

P3

PLANTA PRIMER PISO

V23

ESCALERA N° 4

RH

H'

H'

P3

P3

PLANTA SEGUNDO PISO

En base a cinco edificios independientes unidos por una cubierta plana común, el proyecto plantea una arquitectura con un diseño contemporáneo.

Jugando libremente con los ángulos entre edificios, la cubierta se adapta a la topografía circundante, ajustando las alturas de cada edificio a los tres niveles, sin interrumpir el paisaje cuando el observador se aproxima al recinto.

38

41

EDIFICIO CORPORATIVO Security Golf

ARQUITECTOS:

ALEMPARTE BARREDA Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, SERGIO ALEMPARTE, ERNESTO BARREDA, MANUEL WEDELES, YVES BESANÇON, RAMÓN VALDÉS. DANIEL CASTRO Y RENÉ PIZARRO. RAMÓN VALDÉS ARQUITECTO.

ARQUITECTOS ASOCIADOS: ARQUITECTURA INTERIOR: ESCULTURA: PROYECTO DE ILUMINACION: MANDANTE:

OSVALDO PEÑA. ORIANA PONZINI. INMOBILIARIA SECURITY. MOLLER Y PÉREZ COTAPOS. LAGOS Y ASOCIADOS. RAMÓN COZ. 24.600 M2. AV. APOQUINDO 3150. LAS CONDES, SANTIAGO, CHILE. 2004.

EMPRESA CONSTRUCTORA: INGENIEROS CALCULISTAS: INSPECCION TECNICA: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIAS EXTERIORES: FOTOGRAFIAS INTERIORES Y ESCULTURA:

YVES BESANÇON. . LEONARDO FUICA.

Desde un patio de agua, dispuesto bajo el nivel de la calle y que separa la fachada de la vía pública, emerge este edificio junto a una escultura de pastos por sobre los que camina un hombre, uniendo el fondo del poso con la parte aérea y urbana de esa esquina.

En un gesto que hace avanzar la fachada hacia Apoquindo, para marcar la presencia del edificio sobre la avenida y abrirse desde el interior hacia el poniente de la ciudad, las fachadas -revestidas en muro cortina de aluminio color champaña plata y cristales termopaneles silver green- están constituidas por un cuerpo principal acristalado, del que se desprenden los elementos de aluminio horizontales hasta llegar, en la esquina del volumen, a una separación total, “como el desprendimiento de la piel de un reptil” describe Yves Besançon, uno de sus autores. Se accede al edificio a través de tres puentes. Dos de ellos acceden a los locales del banco y el tercero y central, es el acceso principal del edificio de oficinas. Esta configuración entrega iluminación natural al nivel zócalo, el cual está rodeado por un muro húmedo.

43

Pensando que el diseño tiene influencia decisiva sobre la motivación, rendimiento y la salud de las personas, la empresa Suiza Alemana VITRA estuvo a cargo del alhajamiento de las oficinas.

Para este edificio se seleccionaron conocidos diseños como la línea Metropol para las estaciones de trabajo y privados diseñados por Mario Bellini, sillas Axess y Visavis de Antonio Citterio, mesas Joyn de Ronan & Erwan Bouroullec en mesas de dinero y trabajo grupal, recepciones con sofás de Jasper Morrison y sillas Tom Vac del diseñador Ron Arad.

19-05-2004

20 1918 1716 1514 1312 1110 9 8 7 6 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 6 7 8 91011121314151617181920

PLANTA ZOCALO

PLANTA PISO 6

46

Cada una de las cuatro fachadas está constituida por placas independientes que se adosan al cuerpo principal, constituyendo una envolvente unitaria, pero a la vez única para cada una de ellas. Los revestimientos del hall de acceso y los de los pisos superiores se diseñaron con paneles de acero inoxidable del tipo Tile y para los cielos se utilizaron paneles desmontables metálicos de 2 x 2 también del tipo Tile, como una continuidad de la materialidad de las fachadas.

47

VIVIENDA Edificio Dalí

Arquitectos:

Archiplan, Architects & Planning Consultants. Ignacio Hernandez M., Jaime Hernandez M., Hugo Torrico C., Raimundo Onetto T. Cesar Goldsmith, Matías Ballacey, Gustavo Urretaviscaya, Alvaro Dieguez. Mauricio Mandler. Exxacon S.A. B&B Ingeniería Estructural, Pedro Bartolomé. Carolina Page. EBCO.

Arquitectos Asociados: Arquitecto Colaborador:

Mandante: Calculista: Paisajista: Constructora: Superficie terrero: Superficie construida: UbicaciOn: Año: FotOgrafIA:

6.420 M2. 6.384 M2. Avenida Valle Escondido, Lo Barnechea, Santiago, Chile. 2006. José Manuel Ortuzar.

Destacando por su sobriedad más que por su opulencia, por ofrecer tanto materiales de alta calidad como comodidad y privacidad extremas, este edificio se abre a las panorámicas y a las atmósferas tranquilas.

101.90

99.25

EMPLAZAMIENTO

49

N

Cada uno de los dos módulos cuenta con ocho departamentos duplex, de materiales estables con formas limpias y simples, con fuerza en la horizontal, en contrapunto con la verticalidad y sinuosidad de los cerros. El hormigón visto, la piedra labrada -mármol travertino a contraveta- y el cristal son los materiales dominantes.

52

54

INDUSTRIA Centro de Distribución Farmacias Ahumada

ARQUITECTO: COLABORADORES:

GUILLERMO HEVIA H. Cristián Pino I., Marcela Suazo M., Francisco Carrión G. ALPA Ingenieros Ltda., Alfonso Pacheco C. MIEBACH - Chile y D.L.I. Fasa. BIOCLIMA Chile, Arq. Jorge Ramírez Fonseca. INARCO S.A. Elizabeth Huyghe.

CALCULO ESTRUCTURAL: LOGiSTICA y PROCESO: BIOCLIMA: CONSTRUCCION: PAISAJISMO: SUPERFICIE TERRENO: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

70.000 M2. 24.000 M2. Calle Los Vientos, Ciudad de Los Valles, Pudahuel, Santiago, CHILE. 2005. GUILLERMO HEVIA, JUAN PURCELL.

Buscando el ahorro energético, su arquitectura incorpora iluminación natural cenital y bioclima.

Logrando una nueva imagen corporativa para la empresa, el proyecto aplica tecnologías de última generación que propician el manejo de productos farmacéuticos.

El conjunto está formado por un edificio principal de acero, un edificio de oficinas administrativas y otro destinado a servicios del personal en dos pisos, realizados en hormigón y vidrio.

PLANTA GENERAL

56

El acceso es un gran atrio que está cruzado por un puente con barandas de cristal. Las oficinas ocupan el volumen norte y los servicios el sector sur. Una circulación exterior con cubierta de vidrios con serigrafías, da acceso a los recintos y comunica estas dependencias con el edificio principal.

58

Predomina una materialidad dada por los revestimientos metálicos -planchas preformadas- con una solución de ventanas horizontales alternadas que le dan movimiento a las fachadas y que en la noche se destacan como líneas de luz. A ese movimiento también aporta la textura de las paredes, las cuales sugieren juegos de luz y sombra.

La arquitectura se desarrolló de una manera responsable, teniendo en cuenta la problemática del planeta y produciendo el menor impacto posible sobre el medio ambiente. Asimismo, se optimizan las condiciones laborales de las 250 personas que trabajan en su interior y se obtiene la temperatura adecuada para la conservación de los productos farmacéuticos.

61

Sistema Bioclimático

Mediante sistemas informáticos de cálculo y simulación del comportamiento térmico, aeronáutico y lumínico, es posible monitorear cuidadosamente las temperaturas del proyecto y cuantificar el efecto de las diferentes tecnologías utilizadas. Se elabora un contenedor de envolventes de muy bajo coeficiente de transmisión, que se auto protege de la inclemencia de la energía solar y evacúa el aire caliente a manera de termosifón para permitir que el aislamiento posterior ejerza sus funciones de manera eficiente. Se inyecta dentro del contenedor un caudal de aire proveniente de un sistema formado por cuatro conductos subterráneos, enterrados a una profundidad donde se encuentra la temperatura de la dermis de la tierra, la que se usa como climatizador térmico tanto en invierno como en verano. El aire climatizado se introduce a los recintos de manera natural, presurizándolos con unos caudales de renovación equivalentes a un volumen por hora de 250.000 M3. La despresurización también se realiza en forma natural, a través de aberturas en la fachada opuesta, estratégicamente localizadas para aprovechar las presiones negativas generadas por la disposición de los volúmenes con respecto al viento dominante. Estos conductos inyectores de aire emergen a la superficie en la fachada poniente con una interesante materialidad de aluminio.

63

64

VIVIENDA Edificio Loft Carmencita

ArquitectO: colaborador: Ingeniero calculista: Constructora: Superficie terreno: Superficie construida: Materiales:

Marianne Balze Ressler. Cristian von Beck OyarzÚn. Rafael Gatica. Inmobiliaria y Constructora Francisco Vicuña y Cía. Ltda. 832 M2. 2.597 M2. Estructura metálica, hormigones a la vista y pintados, vidrio y terminaciones de madera, acero y aluminio. Calle Carmencita, Las Condes, Santiago, Chile. 2005. cristián donoso.

UbicaciOn: Año: FOTOGRAFIA:

Respondiendo a la creciente demanda de profesionales jóvenes que prefieren vivir en recintos de menor superficie, pero dotados de espacialidades más integradas y libres, se eligió un terreno residual del barrio El Golf para construir este pequeño edificio.

65

PLANTA 1° PISO

PLANTA 2° PISO

La fachada se enriqueció con un juego de grandes ventanales que muestran la escala como un elemento escultórico, conjugando muros de hormigón a la vista, que contienen en el primer piso el acceso al edificio. Esta participación hacia la calle se complementa con una depurada iluminación nocturna y con un antejardín que se entrega al espacio público, para enriquecer la percepción del peatón que se enfrenta al edificio.

66

ELEVACION ORIENTE

0 1 2 3 4 5

10

20

CORTE A-A

Su dimensión distingue a esta obra de entre el resto de los edificios del barrio El Golf, los cuales destacan por su altura y por generar a su alrededor los llamados terrenos residuales o ceniceros, que han quedado rezagados entre edificios y en zonas de alta densidad. Gracias a una normativa local del Plan Regulador de Las Condes, estos terrenos pueden optar a una mayor constructibilidad, permitiendo darles un destino a través de acotados edificios y generando un beneficio urbanístico a la comuna. Se eligió entonces este terreno clasificado como residual y bajo este concepto se desarrolló un edificio de vivienda de cinco pisos más un subterráneo habitable.

0 1 2 3 4 5

10

20

ELEVACION SUR

0 1 2 3 4 5

10

20

67

Un volumen de geometría simple con grandes ventanales hacia el oriente y norte privilegia las condiciones de asoleamiento a estares y dormitorios. Hacia el poniente se trabajaron caras más controladas con líneas de ventanas en circulaciones, segundos dormitorios y baños. Mediante elementos constructivos se trató de reconocer el carácter de “loft” en todos los gestos arquitectónicos que conforman los departamentos, poniendo especial cuidado en el diseño de barandas, escalas a segundos pisos interiores, superficies de hormigón visto en muros, cielos y pisos. simples Se buscó un lenguaje lúdico agregando colores en muros y puertas. Las cocinas se abren a los estares conformando un gran espacio integrado.

ELEVACION PONIENTE

ELEVACION NORTE 0 1 2 3 4 5

69

10

20

0 1 2 3 4 5

10

20

CORTE B-B

CORTE C-C 0 1 2 3 4 5

70

10

20

0 1 2 3 4 5

10

20

EQUIPAMIENTO Restaurantes Emilio y C

ARQUITECTOS: COLABORADORES: CALCULISTA: CONSTRUCTORA: ARQUITECTURA INTERIOR EMILIO: MUEBLES EMILIO: ARQUITECTURA INTERIOR C’: MUEBLESC:

RODRÍGUEZ RUFÍN ARQTOS. LTDA. NÍCOLAS RÍOS, RODRIGO PEREIRA. INGENIERO RODRIGO CONCHA. MBC MASTER BUILDER CORPORATIVO. RODRIGUEZ RUFÍN ARQTOS. LTDA. CHRISTOPHER ISSAURAT. ORLANDO GATICA A., ALEJANDRA TAGLE. O’ DISEÑO FACTORY. PAULINA SIR. 1.200M2. M. ESCRIVÁ DE BALAGUER, VITACURA, CHILE. 2006. PEDRO MUTIS.

ILUMINACION GENERAL: SUPERFICIE CONSTRUIDA: UBICACION: AÑO: FOTOGRAFIA:

Este conjunto se caracteriza por estar constituido por volúmenes simples y elementos de formas puras colocadas sobre una plataforma.

EMPLAZAMIENTO GENERAL

La problemática fue incorporar este EDIlCIOÏAÏUNÏCONJUNTOÏDEÏEQUIPAMIENTOÏ deportivo. En consecuencia se proyectó un volumen rectangular para complementar la serie existente.

72

El encargo consistió en el proyecto de dos restaurantes en un sólo edificio, que funcionaran con cocinas independientes, oficinas de administración y salas de preparación compartidas.

+ 125.61 + 5.00

+ 125.26 + 4.65

Perfil de Remate s/Calculo

s/Detalle PE09 Ventana Aluminio

s/Detalle PE09 Ventana Aluminio

s/Detalle PE09 Ventana Aluminio

s/Detalle PE09 Ventana Aluminio

s/Detalle PE09 Ventana Aluminio

s/Detalle PE09 Ventana Aluminio

s/Detalle PE09 Ventana Aluminio

s/Detalle PE09 Ventana Aluminio

s/Detalle PE09 Ventana Aluminio

5

7

7

2

1

7

7

7

3

4

3

6

4

7

4

7

2

4

6

6

7

6

6

2

2

1

5

2

2

4

4

5

5

5

5

3

1

4

1

1

s/Detalle FD25 Cristal Templado

s/Detalle FD25 Cristal Templado

s/Detalle FD25 Cristal Templado

7

7

7

6

6

5

5

7

2

5

6

4

2

2

3

3

5

5

3

3

4

4

6

2

2

4

1

7

4

6

6

6

1

1

4

2

6mm Franjas de 60x120 cm. Revestimiento Hardie Panel

s/Detalle FD25 Cristal Templado

e= s/Calculo Tensor Acero

e= s/Calculo Tensor Acero

e= s/Calculo Tensor Acero

s/Detalle FD25 Cristal Templado

s/Detalle FD25 Cristal Templado

s/Detalle FD25 Cristal Templado

6

6

4

7

6

1

1

5

6

2

6

4

5

5

5

5

3

4

3

4

2

2

2

5

5

1

5

2

4

6

1

7

5

2

1

1

s/Detalle FD25 Cristal Templado

s/Detalle FD25 Cristal Templado

5

7

5

6mm Franjas de 60x120 cm. Revestimiento Hardie Panel

4

7

6

3

3

2

6

4

4

4

4

4

6

6

1

7

4

1

1

1

6

5

5

5

5

6

1

1

1

4

2

4

2

E M I L I O

s/Detalle FD25 Cristal Templado

4

7

7

4

7

4

4

6

3

2

3

4

1

6

6

1

7

7

6

4

5

3

5

1

1

6

4

2

5

5

7

2

7

1

1

2

e= s/Calculo Viga Doble "T" 150x160

e= s/Calculo Viga Doble "T" 150x160

e= s/Calculo Viga Doble "T" 150x160

+ 120.61 ± 0,00

Panel USG 12 mm.

1

1

5

3

7

7

2

3

5

7

7

6

6

3

1

1

6

6

5

2

2

4

7

7

6

5

4

1

7

4

5

2

2

5

3

Perfil s/Calculo

ELEVACIÓN SUR

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101

www.aoa.cl

Made with FlippingBook - Online magazine maker