Estas casas-patio son casas urbanas, a pesar de que están en una urbanización del tipo ciudad-jardín donde la vegetación ha llegado literalmente a ocultar la edificación. El acceso original es duro con adoquines de piedra gris que van desde la vereda hasta la puerta de la casa, mostrando ningún titubeo en definir el paso continuo entre el suelo urbano “lo público” y aquel suelo doméstico que se inicia en el umbral de la puerta de la casa, “lo privado”. Reafirmando cada vez más la presencia de la casa hacia la calle como una volumetría cerrada, que da cabida a vacíos controlados, que van desde cómo se produce la aproximación a la entrada, la luz de este trayecto y la transparencia que finalmente se obtiene al llegar al umbral de la casa. Desde la primera casa-patio en 1960, Sanfuentes elabora su propuesta entendiendo el sitio como toda la casa, donde el edificio es una parte más de ella y siendo los medianeros los verdaderos límites de la vivienda, no tanto en lo físico como en lo espacial. Como primera aproximación a la génesis del proyecto, se puede advertir un trabajo subyacente de cuadrantes ensamblados sobre el solar, estableciendo un cuadrante vacío que identificamos como el primer patio interior. Este vacío opera como centro ordenador espacial más que geométrico y se constituye, a la manera de rótula de lo que será posteriormente el edificio. En torno a este vacío, los distintos cuadrantes van cobrando realidad, todos dibujados con el cuidado de quien domina el sentido y la repercusión de la orientación más favorable, definiéndose así las separaciones y acercamientos del edificio respecto a la calle, a los medianeros y por último, a aquellas líneas que definirán las áreas de jardín y los lugares de ocio de la familia. Una segunda operación que reafirma la primera y que completa la implantación del edificio, es la prolongación de algunos muros hasta casi tocar los medianeros, para terminar de definir aquellos exteriores que son una particularización a la vez que una correspondencia con los distintos episodios programáticos de la casa. Se percibe así cierta influencia de la obra de Richard Neutra y en general, con la génesis constructiva moderna del proyecto, al distinguirse la disposición volumétrica en cruz a través de planos desplazados de toda simetría y donde la realidad programática del proyecto queda ensamblada en el espacio, de tal manera que nada sobra. Habría que decir que en cierto sentido, la génesis de estas casas-patio se diferencia de otros casos, como los proyectos desarrollados por Mies van der Rohe, Arnee Jacobsen e incluso lo desarrollado por Neutra en el proyecto de la “Rush City Reformed” de 1923-30, donde la constante es la concreción de los patios, aunque visualmente permeables, siguen siendo recintos separados físicamente. Sanfuentes, en cambio, establece una aproximación al proyecto, que en principio denominaremos como una “contextualización” de las influencias recibidas, en un sentido similar al que J. A. Coderch reclamaba la génesis de la arquitectura moderna a partir de los valores de la “tradición viva”.
Acceso Casa Rojas 2006.
08
Made with FlippingBook - Online magazine maker