Revista AOA_02

La configuración de estos paramentos se construye en base a cuatro elementos reconocibles e invariantes en sus viviendas: Las fachadas de la casa, se configuran como elementos autónomos, donde los quiebres de cada volumen obligan al ojo a una reconstrucción mental del plano y que como tal sólo se aprecia en la planimetría bi-planar de la casa. Por esta razón, parece más ajustado denominar la fachada como Paramento Perimetral y mantener la autonomía propuesta por el Arquitecto. Los espacios cúbicos de los recintos, que en el caso de las viviendas D.F.L. 2, son espacios ajustados para la cabida del mobiliario. Sanfuentes soslaya la sensación de justeza y quizás de estrechez a través de las perforaciones que abren el cubo de suelo a cielo en un plano, como en los dormitorios de los hijos o en dos formando un vértice acristalado, en el dormitorio de los padres, operación que repite en los vértices de algunos patios interiores que enfrenta, a la vez, el Estar-comedor con el hall de acceso. Esta operación es otra invariante de sus casas, llegando en la Casa Reyes -pag.07- a despojar el patio interior de todo paramento sólido para dejar lo mínimo como requerimiento de la estructura.

1990

1. Muros de albañilería reforzada a la vista y pintados de color blanco.

2. Vanos acristalados, amplios y regulares que al igual que los muros de albañilería, cubren toda la altura interior de la casa. 3. Elementos lineales verticales que conforman los testeros de los muros de albañilería y que el arquitecto deja pasar libre por delante del cerramiento del vano. 4. Elementos lineales horizontales que componen las vigas de hormigón armado en voladizo, ya sea conteniendo un envigado o simplemente como marco rígido horizontal. Sanfuentes utiliza estos elementos en distintas combinaciones que -según la orientación a que enfrente el Paramento- tendrá una mayor o menor presencia, es así como los vanos son predominantes en las orientaciones norte y nor-oriente, a las cuales se disponen el Estar-comedor y los dormitorios. En éstos, las aberturas son de muro a muro apareciendo sólo los testeros que se dibujan como esbeltas líneas, contrapesando con los claroscuros y reflejos de los cristales. El producto de todas estas operaciones entrega una masa blanca que se va alivianando; desde muros que no llegan a la cubierta hasta aquellos que simplemente ceden ante la presencia de una incesante transparencia. En las orientaciones Sur y Poniente, Sanfuentes utiliza predominantemente muros, que se combinan entre piedra y albañilería a la vista, los vanos se reducen en cantidad, aunque siguen siendo a tope con los muros y con la losa de la cubierta. Los únicos elementos sobresalientes verticalmente son las chimeneas, que se elevan en una proporción de un tercio de la altura de la casa por sobre la rasante de cubierta. Cabe señalar, que la zona de servicios es tal como lo permitía el D.F.L.2 de la época, un volumen construido en carpintería de madera y de altura menor que el resto de la casa y que Sanfuentes se sirve de los muros delimitadores del patio de servicio para ocultar a simple vista, esta diferencia.

1990

1990

14

Made with FlippingBook - Online magazine maker