Revista AOA_02

El interior Como se mencionó al inicio, el acceso a la vivienda es de especial preocupación que Sanfuentes, trabaja elaborando una secuencia en que se reconoce el porche, como elemento mediador entre el exterior y el interior, por cuanto, es la construcción de un vacío entre estas dos situaciones opuestas, y que su cualidad mayor es albergar a ambas en este traspaso bajo unas condiciones lumínicas y de tamaño controlado. La segunda instancia es el umbral de la puerta, como límite físico entre exterior e interior de la casa, esta puerta de madera maciza de piso a cielo, con laterales de cristal en algunos casos, también de piso a cielo, permite que la continuidad de los planos del piso y losa no se vean interrumpidos al igual que su luminosidad y transparencia. Por último, el recibidor, que en algunos casos cumple además la función de ser distribuidor hacia los distintos recintos, lo hace de manera más generosa hacia la zona pública y de manera más restringida hacia los dormitorios. Este hall, se amplía visualmente aún más con el patio interior al cual enfrenta, como una manera de involucrar inmediatamente a quien entra, dentro de un espacio mayor y continuo hacia el interior de la casa. El espacio público se maneja aislando los lugares del resto de la casa, colocando grandes ventanales enfrentados, de manera de mantener vistas en direcciones cruzadas manteniendo siempre un vano por el cual traspasar la vista hacia el exterior, ya sea el jardín o uno de los patios. Los cristales que enfrentan al jardín son de corredera, donde la continuidad del pavimento, junto con la continuidad del muro y de la losa a través del voladizo y el envigado, incorporan la terraza como parte del Estar, esto hace que el límite entre uno y otro sea muy poco perceptible, y por lo tanto, la extensión visual sea mayor que la extensión métrica. Esto lo hace en todas su viviendas, llegando incluso a realizar un mismo segundo patio dentro del jardín para dos salas de Estar, es decir, una continuidad completa. La zona de los dormitorios, organizada en el extremo opuesto del Estar-comedor y siempre en torno al patio interior, es concebida como un sistema independiente, orientado al norte y al oriente, procurando el mejor soleamiento. En la configuración interna de éstos, se jerarquiza el dormitorio principal aislado visual y acústicamente del resto de los dormitorios, se le adosa un baño de uso propio y un vestidor como antesala de éste, el dormitorio se completa con una terraza y un patio de uso exclusivo, que en otros casos, será un solario. En algunos casos, el dormitorio cuenta además con un pequeño estar que complementa una chimenea que refuerza la estructura de un departamento independiente del resto de las instalaciones. Los dormitorios siguientes, se aglutinan de manera que mantienen su independencia respecto al resto del sistema, aún cuando quedan supeditados al patio interior y al corredor, en que Sanfuentes utiliza la transparencia hacia uno y otro lado de éste, a modo de corte entre uno y otro episodio interior. En otros casos, el arquitecto saca los armarios al pasillo desahogando los dormitorios, pero mantiene la transparencia hacia el exterior abriendo vanos a ambos lados del cuerpo del armario para volver a distanciar un recinto de otro a la vez que acorta el corredor como elemento conector. El corredor en las casas de Sanfuentes es un elemento que además de ser conector, es un espacio que se cuida incorporándolo tanto al exterior como al interior, al permanecer siempre con un punto de visión fuera de él, ya sea por vanos laterales o por vanos superiores entre un armario y la losa.

1990

22

Made with FlippingBook - Online magazine maker