Recuento informativo ante Covid-19
Lo hizo en una charla virtual con el Director General del IICA, Manuel Otero, en la que afirmó que tecnologías para mejorar rendimientos por finca y servicios de extensión a través de telé- fonos móviles son claves para reducir la pobreza y el hambre en la región. El NobelMichael Kremer llamaadigitalizar la agricultura enAmérica Latina y el Caribepara enfrentar efectos de covid-19 y aliviar pobreza
San José, 12 de junio de 2020 (IICA). Mi- chael Kremer, reconocido con el Nobel de Eco- nomía en el 2019 por sus estudios para aliviar la pobreza global, recomendó el diseño de políticas públicas en América Latina y el Caribe que pon- gan como centro la digitalización de la agricultu- ra, a la que ve como una herramienta clave para mejorar la situación de las poblaciones rurales y enfrentar casos de vulnerabilidad alimentaria agravadas por el covid-19. El economista, PremioNobel y titular de la cá- tedra Gates de la Universidad de Harvard, realizó esas recomendaciones en una conversación con el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, realizada dentro del ciclo “Oportunidades para la agricultura digital en América Latina y el Caribe: respuesta rápida al Covid-19”. La conversación, que giró en torno a las opor- tunidades que ofrece la digitalización de la agri- cultura para mejorar la productividad de fincas de pequeños agricultores y el papel clave de los teléfonos inteligentes para cumplir esos objetivos, ya está disponible en el sitio web del IICA (www. iica.int) y en sus redes sociales. El diálogo entreKremer yOtero se enfocó prin- cipalmente en los desafíos, las oportunidades y las particularidades de la agricultura latinoamericana, enmomentos en que la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia aumenta la vulnerabili- dad alimentaria en algunos países de la región. “El Covid-19 ha creado una crisis de salud, pero una crisis económica más grande y, desafor- tunadamente, para muchas personas está creando una crisis de seguridad alimentaria”, dijo Kremer, para quien, pese a importantes avances logrados en materia productiva, muchas de las naciones de América Latina y el Caribe no han logrado intro- ducir de forma generalizada los adelantos tecno- lógicos en sus territorios rurales. “El 20 por ciento de la población rural de América Latina vive en extrema pobreza y se encuentra principalmente en pequeñas granjas de baja productividad. Son unas 16 millones de esas granjas. Ahora, en muchos casos, existen tecno- logías que son más productivas, pero no se adop-
tan”, aseguró el economista. “Existen muchas barreras, el crédito, las ba- rreras del mercado, hay barreras de comporta- miento, pero un conjunto de enfoques para tratar de aliviar algunas de esas barreras es a través de la extensión agrícola”, agregó. Otero, en tanto, apuntó que la próxima revo- lución agraria tendrá un marcado sello digital que permitirá acceder a información en tiempo real para la toma de decisiones y un manejo mucho más preciso basado en el uso de buenas prácticas. “Estamos en las vísperas de una revolución agrí- cola digital, en la que el uso inteligente e intensivo de las tecnologías de la información y comunica- ción debe promover el desarrollo de la producti- vidad, con inclusión social y cuidado del medio ambiente, en beneficio de los pequeños produc- tores, las mujeres y los jóvenes”, dijo el Director General del IICA, coincidiendo con Kremer. Teléfonos móviles, puerta al conocimiento El uso de teléfonos móviles para transferir conocimiento es un eje central dentro de las es- trategias que, según Kremer, deben adoptar los países para reducir las brechas tecnológicas. El economista es un abanderado de este enfoque en proyectos que buscan erradicar el hambre enAsia y África. “En la medida en que los teléfonos inteli- gentes estén más disponibles, se abren muchas oportunidades para formas de comunicación más avanzadas, por ejemplo, enviar instrucciones en video a los agricultores”, expresó. Gran parte del trabajo de Kremer se ha cen-
trado en el desarrollo de estrategias para reducir la pobreza y el hambre mediante desarrollos tec- nológicos que lleva a países de Asia y África me- diante la ONG Precision Agriculture for Develo- pment (PAD), que el Nobel 2019 ayudó a fundar. De acuerdo con el economista, “la agricultu- ra móvil es algo que puede ser útil no solo para los agricultores, los gobiernos y los servicios de extensión que intentan influir en los agricultores, sino también para las empresas privadas”. “El actual momento de pandemia es extrema- damente oportuno para comenzar a invertir en ex- tensión digital, una forma efectiva de apoyar a los agricultores durante la propagación del Covid-19 y al mismo tiempo sentar bases para un sistema a largo plazo muy valioso”, indicó. Además, puntualizó que, debido a la pande- mia, es posible que los extensionistas no puedan visitar a los agricultores, “pero esto les da la opor- tunidad de recopilar datos de los agricultores para comprender cómo se ven afectados por el Co- vid-19, interrupciones en el mercado y la cadena de suministro, acceso al crédito, entre otros. Esto puede ayudar a los formuladores de políticas a di- señar mejores políticas”.
Más información: Gerencia de Comunicación Institucional comunicacion.institucional@iica.int
Comunicado en web: https://iica.int/es/prensa/ noticias/el-nobel-michael-kremer-llama-digitali- zar-la-agricultura-en-america-latina-y-el
12
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Made with FlippingBook Annual report