Recuento informativo ante Covid-19
Organizaciones promueven consumo de papa por la salud del Ecuador
El IICA reunió en conferencias virtuales a mujeres rurales del hemisferio para analizar cómo están incrementándose sus desafíos y cómo luchan por mantener la producción agrícola en la emergencia sanitaria global.
Ecuador, 23 de junio 2020 (IICA). El 29 de junio se celebrará el Día Nacional de la Papa en Ecuador. Por motivo, entre el 22 y el 29 de junio, el Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo del Programa EUROCLIMA+, promoverán el consumo de este importantí- simo tubérculo para el país. Esto lo harán en conjunto a la campaña digital #EcuadorFu- llPapa del Ministerio de Agricultura y Ga- nadería del Ecuador. Ecuador es una tierra de papas: ¡con 580 variedades de todos los colores y sabores! Algunas son muy populares como las papas Chola, Gabriela y Chaucha, y otras un poco más peculiares como la Yana Shungo, de pulpa morada y otras de nombres, formas, colores y sabores muy peculiares como la Coneja Negra, Yema de Huevo, Puca Shun- go y Leona Negra. Aún así, el consumo de papa por persona en Ecuador es el menor de la región (entre 23 y 24 kilos por persona al año), siendo superado por sus vecinos Perú (90 kilos) y Colombia (50-55 kilos), a pesar de ser fundamental para nuestra gastrono- mía. Es un mito que la papa engorda, la rea- lidad es que la papa es muy nutritiva y sa- ludable; 100 gramos de papa cocida aportan 84 calorías aproximadamente. Dependiendo del tipo, este tubérculo puede incluso llegar
a tener más vitamina C que la mandarina y más antioxidantes que la mora; 100 gramos de papa aportan la cantidad de vitamina C que necesitamos diariamente. También es baja en grasa y rica en energía, fibra, hierro, potasio y zinc. En el país, la papa es además una im- portante fuente de ingresos y seguridad alimentaria: 88.000 agricultores cultivan papa todos los años y alrededor de 250.000 personas están vinculadas directa o indirec- tamente en su producción, comercialización y distribución. La mayoría de papas del país provienen de la agricultura familiar, siendo una im- portante fuente de sustento para miles de agricultores en medio de la pandemia de COVID-19 y la apremiante situación eco- nómica del país. Este cultivo es importante, también, porque puede soportar sequías y heladas y crecer desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud. Es decir, es más resisten- te y adaptable al cambio climático. Por eso, al incentivar el consumo de papa, en esta campaña también promueve la reactivación económica de miles de familias, y la seguri- dad alimentaria del país. Consumir más papa puede incluso ayu- dar a proteger el medio ambiente. Una hec- tárea de papa puede producir cuatro veces más cantidad de alimento que los cultivos
de granos. Es decir, cultivar papa podría prevenir una mayor deforestación y destruc- ción de ecosistemas. Los cultivos de papa producen mayor cantidad de alimentos con menos agua. Para producir un kilo de papas se necesitan 290 litros de agua, mientras que para un kilo de maíz se necesitan 900 litros, y para un kilo de trigo y un kilo de arroz, se necesitan 1000 litros y 3400 litros respectivamente. Con la papa, ¡el ahorro de recursos es enorme! Sobre el Centro Internacional de la Papa El Centro Internacional de la Papa (CIP) fue fundado en 1971 como un organismo de investigación para el desarrollo con un en- foque en papa, camote y raíces y tubérculos andinos. Ofrece soluciones científicas inno- vadoras para mejorar el acceso a alimentos nutritivos y asequibles, fomentar el creci- miento sostenible e inclusivo de las empre- sas y del empleo, e impulsar la resiliencia climática de los sistemas agroalimentarios de raíces y tubérculos. Con sede en Lima, Perú, el CIP tiene una presencia de investi- gación en más de 20 países de África, Asia y América Latina. Más información en https://cipotato.org/es/
Más información: Gerencia de Comunicación Institucional del IICA. comunicación.institucional@iica.int
19
El IICA ante el Covid-19
Made with FlippingBook Annual report