Recuento informativo ante Covid-19
Cooperativa juvenil Vi Café: La pasión por lograr el mejor café
En San Antonio Huista, Guatemala, una cooperativa de jóvenes busca modernizar las prácticas ancestrales que lastran la producción y comercialización de sus cultivos, y a la vez educar para que cada vez más personas aprecien el sabor del mejor café.
Ciudad de Guatemala, 24 de junio de 2020 (IICA). - En la frondosa región cafeta- lera de San Antonio Huista se vivía una per- sistente paradoja: los productores consumían café de baja calidad, porque vendían sus me- jores cosechas. Pero las cosas comenzaron a cambiar hace pocos años, cuando un grupo de jóve- nes de familias caficultoras de esa región del norte de Guatemala decidió que ya era hora de modernizar las prácticas ancestra- les que lastran la producción y comercia- lización de sus cultivos, y de favorecer el gusto de sus paisanos por un café de máxi- ma calidad. “Nos reunimos primero seis jóvenes de un grupo de amistad y trabajo y nos orga- nizamos porque había problemas en la re- gión Huista, por prácticas muy atrasadas. Decidimos empezar las nuevas tendencias del mercado, entender qué quería el tos- tador, buscar mejores mercados y usar mejores prácticas de mercadeo”, contó al IICA uno de los fundadores, José López, de 28 años. José López, (primero de derecha a iz- quierda) es uno de los fundadores de Vi Café. Actualmente Vi Café tiene 27 asociados, cuyas edades oscilan entre los 24 y 33 años. Siete son mujeres. Muchos, como José, tiene estudios de agronomía y mercadotecnia. “Hacemos promoción de nuestros servi- cios y los productores de la región Huista nos traen muestras y los ayudamos a determinar la calidad de café, qué mejoras necesitan ha- cer, dónde lo pueden vender”, señaló. “Enseñamos que si se no realizan bue- nas prácticas agronómicas y de post cosecha se afecta la calidad y los que han hecho los cambios sugeridos tienen mayor producción y mejor taza”, agregó José. La silenciosa e impostergable revolu- ción en las prácticas del cultivo del café está impulsada en Guatemala por la Aso- ciación Nacional de Café (Anacafé) y
En Guatemala, 125.000 productores y sus familias dependen directamente del café.
cuenta con el apoyo de PROCAGICA, un programa implementado por la Unión Eu- ropea y el IICA. En Guatemala, 125.000 productores y sus familias dependen directamente del café, y de ellos más de 122.000 producen en peque- ñas áreas, de acuerdo con Anacafé, entidad privada de servicio público que representa al sector caficultor del país. Como parte de las iniciativas para pro- mover los cambios, Vi Café organizó en abril de 2019 el festival Huist Kapeh (Café Huista, en lengua jacalteca), al que asis- tieron unas 400 personas. El plato fuerte fue la competencia de cafés especiales. Se premió a los 13 productores que lograron el más alto puntaje y pudieron vender sus productos hasta por 1.500 quetzales (195 dólares) por quintal pergamino, muy en-
cima del promedio de 600 quetzales (78 dólares). También se realizó una competencia de barismo, en la que participaron representan- tes de 14 departamentos de Guatemala y se inauguró un laboratorio de cata, financiado por el Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria (Fonagro). El laboratorio funciona como eje del con- trol de la calidad del café cosechado por las organizaciones de pequeños productores del área, lo que busca garantizar el acceso a mer- cados que ofrecen mejores precios por los cafés especiales. “El laboratorio y los talleres de control de calidad que ofrecemos son importantes para que los productores aprecien el café y controlen mejor los procesos de producción
21
El IICA ante el Covid-19
Made with FlippingBook Annual report