El IICA ante Covid-19 (Junio)

Recuento informativo ante Covid-19

y almacenaje”, comentó Roxana Montejo, ingeniera agrónoma de 26 años y actual pre- sidenta de la cooperativa. “Promovemos cafés especiales a la hora de instruir a los productores, insistimos en la humedad, les mostramos la relación entre el sabor y la ganancia”, agregó. El laboratorio ayuda a los productores de la región Huista a determinar la calidad del café que producen, así como qué mejoras pueden implementar en el complejo proce- so productivo en aras de obtener un café que pueda venderse a mayor precio. La llegada del coronavirus Vi Café tenía todo listo para el segundo festival, cuando el brote de coronavirus obli- gó a las autoridades guatemaltecas a imponer la cuarentena. “Se canceló la actividad por el corona- virus, pero mandamos toda la información y muestras a los compradores, algunos decidieron no comprar por el problema del transporte, ya que algunos municipios cerraron totalmente el paso, como Jacalte- nango. Los productores de algunas aldeas no pudieron salir ni vender su café por lo mismo, pero aun así se pudieron posicionar algunos lotes a buen precio”, comentó José López. La cuarentena obligatoria en Guatemala también condujo al cierre de la recién inau- gurada Tienda de café de Vi Café, para lo cual la cooperativa contó con el apoyo del PROCAGICA. “En nuestra región las personas están acostumbradas a consumir el peor café, para vender el mejor. En las cafeterías no suelen vender café y si lo venden no es de calidad”, explica Montejo. “Ahí es donde entra la labor del labora- torio y especialmente la tienda de café, en lo que el apoyo del PROCAGICA nos vino como anillo al dedo; constatamos que a per- sonas de diferentes ambientes les gusta el café, con diferentes y variadas preparacio- nes”, indicó el cooperativista.

José López, (primero de derecha a izquierda) es uno de los fundadores de Vi Café.

El aporte de la UE, el IICA y el PROCA- GICA se expresa también en insumos como el mobiliario y accesorios para la tienda de café, además de fertilizantes, almácigos y plantas de limón, banano y aguacate, precisó López. También ha subvencionado talleres para instruir a los productores de la región en aras de que mejoren prácticas productivas. Uno de los problemas estructurales de la caficultura regional identificado en el marco del PROCAGICA es el revelo generacional, explicó Harold Gamboa, coordinador gene- ral del programa. “El envejecimiento de la población de ca- ficultores y la falta de integración de jóvenes que den continuidad a esta labor, así como su integración en las redes y organizaciones de productores, es una preocupación frecuente”, afirmó. Gamboa señaló que, por eso, en el marco del programa y en asociación con grupos de productores, instituciones educativas loca- les, centros de educación técnica y centros de educación superior, se está trabajando para ofrecer programas de capacitación y asistencia para que las nuevas generaciones

se involucren y asuman tareas en la admi- nistración de las fincas, agregación de valor, asistencia técnica y el acompañamiento en la implementación de proyectos de empren- dimiento. “Vi Café es un claro ejemplo de em- prendimiento local, promovido por un grupo de jóvenes visionarios dispuestos a cambiar y mejorar la manera de hacer las cosas en la caficultura de su región”, ase- guró Gamboa. En las nuevas circunstancias a causa del covid-19, Vi Café está considerando el en- vío a domicilio de las bebidas, manteniendo el objetivo educativo de la tienda: educar a productores y consumidores con infor- mación de cómo se prepara una bebida de calidad. Ahora los jóvenes de Vi Café esperan que pase la pandemia para retornar a su pasión por el café con nuevos bríos.

Más información: Gerencia de Comunicación Institucional comunicacion.institucional@iica.int

22

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Made with FlippingBook Annual report