El IICA ante Covid-19 (Junio)

Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro

de más de 7 000 certificados en papel con respecto a años anteriores. Este sistema contribuye en ambos países con importantes avances en cues- tiones sustanciales de diversos ámbitos como: • Proteger la salud de todos los actores, públicos y privados, involucrados en el comercio de vegetales entre ambos paí- ses. • Minimizar complicaciones logísticas en el comercio exterior de alimentos lo cual contribuye a su vez a mantener los mercados abastecidos y atenuar difi- cultades en el acceso de alimentos a los mismos. • Mantener y mejorar la fluidez del comer- cio internacional, evitando demoras inde- bidas, incluso en plena situación de crisis. • Mejoras para el medio ambiente por la eliminación del uso del papel. • Mejoras en los procedimientos de ve- rificación documental y certificación, en beneficio de los usuarios de ambos países, en especial en plena crisis del COVID 19. • Mejoras en la seguridad de la emisión e intercambio de certificados internacio- nales. • Significativa reducción de los costos que involucran la impresión del certifi- cado en papel y sus medidas de seguri- dad e incluso costos de envío de docu- mentación. • Facilitación del comercio entre ambos países y experiencia para implementar- lo con otros países.

cambio de productos vegetales contribuyó a dinamizar su implementación a nivel in- ternacional.” Entre los desafíos futuros se identifica seguir sumando países que completen la implementación de la solución ePhyto, para que de esta manera se amplíe su utilización y se alcance el objetivo del sistema funcio- nando ampliamente a nivel internacional. Entre las prioridades está el trabajo regio- nal, que se está desarrollando en este ámbito a través de Comité de Sanidad Vegetal del Sur - COSAVE. Otro desafío en el ámbito internacional es alcanzar la sustentabilidad financiera del funcionamiento del Hub de la CIPF. En la actualidad la CIPF está concluyendo la ejecución de un proyecto internacional fi- nanciado por el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (conocido como STDF por sus siglas en in- glés), que posibilitó su inicio y desarrollo así como sostener su funcionamiento y ac- tualización. Para ello, la CIPF se encuentra analizando diferentes estrategias de finan- ciamiento, algunas de las cuales consideran aportes directos de los países y el pago de una tasa por certificado electrónico, entre otras opciones alternativas. Este caso puede analizarse como un desa- fío que se convirtió en oportunidad a partir del COVID – 19 y enmarcado dentro del forta- lecimiento de servicios de protección vegetal.

“La implementación plena y permanente de ePhyto por ambos países para el intercambio de productos vegetales

contribuyó a dinamizar su

implementación a nivel internacional.”

En el ámbito internacional, tanto la Or- ganización Mundial de Comercio – OMC – como la Convención Internacional de Pro- tección Fitosanitaria – CIPF – destacaron el tema asignándole importancia al hecho en sí y al carácter de pioneros de ambos países en el tema. La implementación plena y permanente de ePhyto por ambos países para el inter- cambio de productos vegetales contribuyó a dinamizar su implementación a nivel in- ternacional. Como ejemplo, recientemen- te la Unión Europea (UE) informó que su sistema TRACES para las importaciones comenzó a recibir certificados fitosanitarios a través del Hub de la IPPC que aloja el sistema. Por otra parte, animó a países que habían iniciado el proceso a acelerar su im- plementación. “La implementación plena y permanente de ePhyto por ambos países para el inter-

Rodrigo Astete Rocha es Jefe de División de Protección Agrícola y Forestal del SAG, Chile.

Diego Quiroga es Director Nacional de Pro- tección Vegetal - DNPV. SENASA Argentina.

Guillermo Rossi es Profesional DNPV de SE- NASA Argentina

María de Lourdes Fonalleras es Especialista Internacional del Programa SAIA, IICA.

Colaboración de Ana Marisa Cordero. Espe- cialista a cargo de la gerencia del Programa SAIA del IICA. Nota: Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.

31

El IICA ante el Covid-19

Made with FlippingBook Annual report