Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro
Evento Virtual - Alimentación en tiempos de pandemia: realismo sinmagia en ALC
Última actualización: Junio 22, 2020
del oxígeno y del agua, y la reserva principal de biodiversidad). Por ende, las acciones que se tomen en la región en lo que respecta a estos dos temas afecta no sólo a sus países miem- bros, sino a nivel mundial. Segundo, ALC es la región en desarrollo con mayor desigualdad. Tercero, la desnutrición ha disminuido signifi- cativamente (ronda el 7% de la población), pero las tasas de obesidad y sobrepeso son de las ma- yores mundiales (superando el 50%). Cuarto, tiene una elevada urbanización (alrededor del 80%), pero esas ciudades se encuentran entre las más violentas del mundo (exceptuando ciu- dades con conflictos bélicos activos, 42 de las 50 ciudades con los mayores índices de homici- dios per cápita se encuentran en ALC). Quinto, cerca de la mitad del empleo es en actividades informales. Sexto, con la baja de precios en el ciclo de las materias primas en la última déca- da, la economía ha estado estancada, lo que ha afectado la vitalidad de nuestras democracias, las que deben ser fortalecidas. En medio de este complejo panorama, el nuevo virus corona ha golpeado duramente a la región. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la región es ahora el epicen- tro de la pandemia a nivel global. Los países han reaccionado ante la pan- demia con una variedad de medidas: primero en relación con temas de salud; segundo, en refuerzo y ampliación de redes de protección social; y tercero con diferentes medidas para preservar la producción y el empleo. Valeria Piñeiro presentó estimaciones de la pandemia realizadas por el IFPRI. Dijo que “la crisis se puede analizar en tres fases: impacto, transmisión y mitigación [...] en IFPRI estamos trabajando para medir los impactos y diseñar estrategias de mitigación para una recuperación rápida y eficiente.” El impacto está ligado a las medidas sanitarias que llevan a restricciones de movimientos y logística, desperdicios, y desempleo. En la etapa de transmisión, se es- peran mayores problemas en las cadenas pro- ductivas, con aumentos en las tasas de pobreza e inseguridad alimentaria. A nivel global, los canales de transmisión de la crisis son a través de la reducción del comercio internacional, la
caída de los precios de productos primarios, el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales y caída del turismo. Una recesión mundial del 5% aumentara el número de pobres extremos en casi 150 millones a nivel mundial (+20%), afectando a todas las regiones. Se es- peran deterioros en la dieta debido a la dismi- nución del consumo global de frutas y verduras por las complicaciones de logística y caídas en el ingreso. Pedro Martel explicó la respuesta del Banco Interamericano de Desarrollo a la crisis, que in- cluye líneas de financiamiento en cuatro áreas: programas de salud; expansión de las medidas de protección social; apoyo a PyMEs para man- tener producción y empleo; y apoyo presupues- tario a los gobiernos. Mencionó que en una encuesta del BID a unas 200 mil personas, la mitad ha sufrido problemas de pobreza y el 40 % ha tenido un deterioro en sus dietas. Otras encuestas mostraron que el 61 por ciento de los productores han expresado tener problemas en la producción y venta de sus productos; el 78% sufre problemas de liquidez, y un 64% está te- niendo problemas de transporte en la primera milla (dado problemas de pequeños transportis- tas). El peligro es la ruptura de las cadenas de pago, afectando a muchas empresas pequeñas que brindaban servicios a poblaciones vulnera- bles. Martell también analizó los problemas de los sistemas agroalimentarios del Caribe. Estos países están afectados por la caída del turismo y por problemas de comercio, a la vez que se proyecta una temporada intensa de huracanes. El representante del BID en su intervención final afirmó que “los especialistas en el sector agrícola necesitan abrir su perspectiva y hablar con otras áreas como salud, transporte, educa- ción y otras, para que aprendamos a trabajar en sistemas alimentarios complejos.” Carolina Trivelli comentó sobre la situa- ción en el Perú. El país se encontraba en una situación económica y social estable, con años de crecimiento sostenido, consolidación fiscal y generación de ahorros; sin embargo, y a pesar de haber tomado medidas temprano, la pande- mia ha tenido un fuerte impacto. Perú está entre
Colaboradores EUGENIO DÍAZ-BONILLA FLORENCIA PAZ
El día 2 de junio, el programa de Latinoa- mérica y el Caribe del IFPRI organizó el evento virtual “Alimentación en tiempos de pandemia: realismo sin magia.” Fue el primer evento ge- neral del IFPRI en un idioma distinto del inglés, y es parte del trabajo en apoyo a la población y gobiernos de la región, con el objetivo de ayu- dar a diseñar e implementar políticas para supe- rar la pandemia en lo inmediato, y, mirando al futuro, para facilitar la necesaria transformación de los sistemas alimentarios de la región. Estos deberán ser más eficientes y económicamente dinámicos, inclusivos y justos, sostenibles en términos ambientales, generadores de dietas nutritivas y saludables, y, claramente dadas las condiciones actuales, resistentes a futuras pan- demias. El evento estuvo moderado por Eugenio Díaz-Bonilla (quien dirige el Programa de La- tinoamérica y el Caribe del IFPRI), y contó con un panel de expositores compuesto por: Valeria Piñeiro (Coordinadora Senior de Investigación del IFPRI), Pedro Martel (Jefe de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Ma- nejo del Riesgo de Desastres, BID), Carolina Trivelli (Investigadora Senior del Instituto de Estudios Peruanos y ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú), Christian Gomez (Director Asuntos Gubernamentales Globales para Latinoamérica, WALMART) y Rubén Echeverría (Presidente de la Commission on Sustainable Agricultural Intensification, Direc- tor General Emérito del CIAT, e Investigador Senior del IFPRI). Eugenio Díaz-Bonilla mencionó varios te- mas para contextualizar la pandemia. Primero, América Latina y el Caribe (ALC) cumple un rol central a nivel mundial en cuanto a la se- guridad alimentaria (es la principal región ex- portadora neta de alimentos) y la sostenibilidad ambiental (es un gran sumidero de carbón con sus bosques, fundamental en los ciclos global
32
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Made with FlippingBook Annual report