Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro
los diez países más afectados, en parte debido a la informalidad de la economía, que agrava los problemas de contagio. La primera respuesta de salud fue estable- cer un estado de emergencia, acompañado por medidas de protección social para aliviar los efectos económicos de los hogares. El 75% de los hogares peruanos ha percibido una transfe- rencia monetaria que alcanza los 220 dólares, y se ha permitido el acceso de los trabajadores a fondos de pensiones y ahorro ante el desem- pleo, para aligerar el problema de liquidez en las familias. Aun así, en encuestas recientes la mitad de los encuestados señaló que no está pudien- do sobrellevar el confinamiento por la falta de ingresos. La panelista mencionó que “como es una crisis agregada, las familias tienen pocas posibilidades de recurrir a sus medios tradicio- nales de soportes, porque por un lado no hay actividad comunitaria como comedores u ollas populares, pero tampoco se puede recurrir a fa- miliares y amigos porque están en las mismas circunstancias. Solo queda el Estado como me- dio de ayuda.” El esfuerzo fiscal ha sido enorme (entre el 12 y 16% del PBI), pero pudo hacerse porque Perú tiene el espacio fiscal gracias a po- líticas macroeconómicas prudentes en el pasa- do, indicó la panelista. Estimó que el contexto futuro es bastante complejo, con una caída entre el 8 al 20% del PBI en 2021, y un incremento en la pobreza (especialmente la pobreza urba- na). La recuperación recién se daría hacia el año 2022. Además, Carolina Trivelli, resaltó la necesidad de repensar las redes de protección social porque el impacto negativo de la pande- mia va a afectar a otros sectores además de los grupos más pobres atendidos en la actualidad. Christian Gomez expuso desde la pers- pectiva del sector privado, basado en la expe- riencia de Walmart. Esta compañía está pre- sente en 8 países latinoamericanos, con unos 13,000 establecimientos, de los cuales 5000 se encuentran en México. El 80% de las tien- das mexicanas están establecidas en un for- mato de bajo costo, y con un abastecimiento más simplificado. Debido a la crisis, en las mismas se están promoviendo unos 100 ar- tículos de bajo costo. El panelista también mencionó que Walmart está ayudando con la liquidez de sus 30 mil proveedores, gran par- te PyMEs, al acortar los periodos de pago a 7 días durante abril y junio.
En cuanto a la seguridad alimentaria, Chris- tian Gómez notó que distinciones no bien pen- sadas entre empresas esenciales y no esenciales pueden interrumpir la cadena de suministros de alimentos y limitar el acceso de los ciudadanos a los alimentos, particularmente a los más vul- nerables. También notó que, las necesidades y preferencias de los clientes han ido cambiando a lo largo de la crisis, con incrementos en la demanda de equipamiento electrónico y juegos para niños, así como por productos de protec- ción personal (el caso de batas sanitarias, que Walmart empezó a producir en Centroamérica para exportar a los Estados Unidos). Además, advirtió que la confusión y el páni- co puede aumentar las percepciones de escasez y provocar saqueo, aun cuando las cadenas de suministro en Latinoamérica han probado ser resistentes y no se han visto grandes rupturas. Cuando se han presentado (como en el caso de algunas frutas), pudieron encontrar alternativas de abastecimiento. Rubén Echeverría presentó su perspectiva desde la ciencia, tecnología e innovación. Des- tacó la calidad multisectorial de los trabajos que se están llevando a cabo en ALC. Previas zoo- nosis, como gripe aviar, SARS, MERS y ébola, han sido abordadas desde el punto de vista mé- dico, pero esta crisis presenta una oportunidad para que, quienes trabajan en salud humana y en salud animal cooperen más en analizar las interacciones. Esta pandemia mostró la impor- tancia de la trazabilidad de los alimentos, y la necesidad de mayor transparencia en cuanto a la sanidad. El panelista mencionó que hay que innovar en los sistemas de ciencia y tecnología con una visión de conjunto, que incluya también los enormes desafíos de pobreza, de inclusión, de malnutrición (en todas sus formas, incluso so- brepeso y obesidad), el cambio climático y la degradación de los ecosistemas. Se necesita mayor inversión en ciencia y tecnología porque estas zoonosis van a presen- tarse más a menudo, y es mejor prevenir que curar. Muchos países de la región no llegan a invertir siquiera el 1% de PBI agropecuario. Mencionó que obtener resultados toma tiempo, y lamentó que a veces se deja de priorizar el trabajo científico, sobre todo durante crisis pre- supuestarias. El panelista resaltó que es necesario for- talecer la cooperación interna dentro y entre
los países. A nivel regional, ALC es muy rica en innovación institucional y mecanismos de cooperación en la ciencia agrícola (como lo es FONTAGRO). Es necesaria la cooperación en- tre la investigación de las universidades, de los centros internacionales, los INIA, y compañías privadas. Finalmente, Rubén Echeverría resaltó la ne- cesidad de atender esta crisis sanitaria y evitar que se transforme en alimentaria. Ello requiere invertir en el mediano y largo plazo, y este es el momento de empezar a hacerlo. Eugenio Díaz Bonilla, cerró el evento seña- lando que: “Lo que hagamos como sociedades y gobiernos en ALC va a tener consecuencias enormes para los habitantes de la región, es- pecialmente los más pobres, marginados y vulnerables, con quienes tenemos una gran deuda pendiente, pero también va a tener ex- ternalidades fundamentales para el resto del mundo, en términos de seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental, migraciones, y paz y democracia”. Acontinuación puede ver las presentaciones en detalle. Además, puede acceder al blog del IFPRI y a los recursos y análisis del IFPRI rela- cionados con la cobertura del COVID-19. Eugenio Díaz-Bonilla es Jefe del Programa de Latinoamérica y el Caribe del IFPRI; Floren- cia Paz es Analista de Investigación, IFPRI. Presentadores • Ruben Echeverría, Presidente de la Com- mission on Sustainable Agricultural Inten- sification, Director General Emérito del CIAT, y Senior Research Fellow del IFPRI (Presentación) • Christian Gómez, Director Asuntos Guber- namentales Globales para Latinoamérica, WALMART • Pedro Martel, BID, Jefe de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Mane- jo del Riesgo de Desastres (Presentación) • Valeria Piñeiro, Coordinadora Senior de In- vestigación, IFPRI (Presentación) • Carolina Trivelli, Investigadora Senior del Instituto de Estudios Peruanos y ex Ministra de Desarrollo Social (Presentación) Nota: Las opiniones expresadas en este foro son responsabilidad del expositor y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.
33
El IICA ante el Covid-19
Made with FlippingBook Annual report