Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro
La cadena agro productiva de cacao y el estado de emergencia por el Covid-19 en el Perú
Última actualización: Junio 10, 2020
Colaboradores Lourdes A. Lares Acero
Este artículo muestra una reflexión acer- ca del impacto del estado de emergencia en la cadena agroproductiva de cacao peruano, a partir del Covid-19. Para ello se han consi- derado las medidas tomadas por el Gobierno, así como las acciones de las organizaciones de productores hasta el momento. Finalmente, se plantean algunos escenarios de lo que podría suceder en el corto y mediano plazo en este sector productivo. La cadena agroproductivade cacao El cacao es un producto de gran importan- cia, con presencia en 16 regiones del Perú). Se- gún el Ministerio de Agricultura, actualmente son casi 90,000 los productores que se dedican a este cultivo, que alcanzó una producción de 136,870 toneladas en 2018 y un rendimiento por hectárea (promedio nacional) de 940kg (Minagri). Estas cifras resultan relevantes ya que muestran un incremento sostenido desde el 2011 cuando la producción anual era de 54,550 toneladas y el rendimiento de 630 kg. por hectárea. El 71% de la producción total de cacao en el Perú tiene como destino la exportación. Es importante mencionar además que el valor de las exportaciones de cacao y derivados en el 2019 fue de USD$ 245,6 millones, 11% más respecto al 2018, según la Asociación de Ex- portadores (ADEX). Panorama general del sector agrario Ante la declaración del estado de emer- gencia sanitaria (16 de marzo) , que ahora se extiende hasta el 30 de junio, las medidas que tomó el Gobierno en el sector agrario fueron las siguientes: • Cobro del Bono Rural, con un subsidio monetario de s/.760 (aproximadamente US$227) para las familias en condición de pobreza extrema en el ámbito rural. Este
Cacaos de la región Piura, Perú
pedido surgió además como respuesta a la solicitud de la Convencion Nacional del Agro Peruano (Conveagro), organización a la que la Asociación Peruana de Produc- tores de Cacao (APPCACAO) se encuen- tra afiliada. • Creación de empleos temporales para el mantenimiento de infraestructura de riego a través de Núcleos Ejecutores (Decreto de Urgencia N° 041-2020). • Reprogramación de créditos otorgados bajo la garantía del Fondo Agroperú, sin cobro de intereses (Resolución Ministerial N°0095-2020-MINAGRI). Estas medidas buscan garantizar la conti- nuidad de la producción y comercialización de alimentos, además de permitir que las familias en el sector rural puedan hacer frente a la cri- sis económica en el corto plazo. Sin embargo, éstas han sido consideradas insuficientes por Conveagro, quien demanda además un plan de reactivación total de la agricultura familiar (CEPES, 2020). Impactos enel sector cacaotero Una de las principales medidas adop- tadas en las zonas rurales del Perú, desde la declaración del estado de emergencia fue el autoaislamiento de la población en diferentes comunidades y caseríos. Este se ha respaldado
en el Decreto Supremo 046-2020 (Gobierno de Perú) que limita la libertad de tránsito y dispone el cierre a la circulación por carrete- ras en todo el país. Esta decisión de las rondas campesinas, en tanto autoridades comunales reconocidas, obedece al temor de que un virus “urbano” pueda extenderse en zonas rurales donde predomina la ausencia estatal, altas ta- sas de población adulta y pobre, y contando la mayoría con servicios de salud insuficientes. “El temor al contagio existe, aunque los casos son sobre todo de gente que retorna de las zonas urbanas a las rurales”. Testimonio de la gerencia de una cooperativa cacaotera. Mayo 2020 Este ha sido el caso de comunidades y ca- seríos que son bases y centros de acopio de organizaciones cacaoteras, en diferentes re- giones del Perú. Los ronderos impidieron el ingreso de personas ajenas a estas localidades lo que también limitó el ingreso de camiones
36
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Made with FlippingBook Annual report