El IICA ante Covid-19 (Junio)

Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro

para acopiar y transportar el cacao a las coo- perativas. De esta manera, las comunidades y caseríos a través de las rondas campesinas han podido ejercer el control de sus territorios en el ámbito rural. Esto trajo como consecuencia que las acti- vidades de acopio para las organizaciones fue- ran prácticamente nulas durante las primeras semanas de la declaración del estado de emer- gencia. Esto se sumó a la intervención de los intermediarios o compradores informales en campo durante este tiempo, quienes pagaron precios inferiores por las cosechas de cacao que las organizaciones no podían acopiar. A pesar de ello las actividades se han ido retomando de manera progresiva en los cen- tros de acopio a partir de la segunda quince- na de abril, tomando en cuenta los protocolos sanitarios necesarios para su cumplimiento (aprobado según Resolución Ministerial Nº 0117-2020-MINAGRI). “El nivel general de trabajo en este tiempo ha sido del 30%, y la reincorpora- ción ha sido gradual (…) El primer mes fue el más difícil. Nuestra desesperación era salvar el negocio”. Testimonio de la gerencia de una cooperativa cacaotera. Mayo 2020 Este retorno progresivo ha sido el resulta- do de muchos procesos de coordinación entre el escaso personal técnico de las cooperativas, autoridades locales y las rondas campesinas en diferentes zonas de producción cacaotera. Después de algunas semanas, así como de la entrega de víveres a modo de contribución para el trabajo de los ronderos, se han podido establecer horarios y días de tránsito para que las organizaciones puedan retomar actividades de acopio. Así, la situación más difícil que han tenido que afrontar las organizaciones de productores de cacao ha sido el transporte interno para lle- gar a los centros de acopio y posteriormente trasladarlos a las cooperativas.

Cacaos nativos de la región San Martín, Perú

A pesar de ello, desde la segunda quincena de abril algunas de las cooperativas reinicia- ron progresivamente las actividades de expor- tación. De esta manera, se han podido cumplir con los compromisos de venta, asumidos pre- viamente al inicio de la declaración del estado de emergencia, aunque con retrasos. Algunas de las organizaciones han indicado que sus clientes en Europa han comprendido los efec-

tenido que recurrir al Estado para retomar sus actividades productivas, como es el caso de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en la región Huánuco (inforegion). Esto sucede en un contexto en el que el precio mundial del cacao sufrió una caída en- tre marzo y abril, que sin embargo ha empeza- do a recuperarse en el mes de mayo.

tos de la pandemia en la conectividad del sec- tor rural en el Perú. Por otro lado, es importante mencionar que, a pesar de las limitaciones por el estado de emergencia, algunas de las cooperativas sí han tenido las capacidades técnicas y de ges- tión para continuar sus procesos de acopio y exportación, como es el caso de organizacio- nes de Piura y San Martín. En otros casos, organizaciones más pe- queñas han tenido que paralizar por completo actividades en campo y resolver problemas de embarques paralizados mientras se adaptaban a las nuevas condiciones de exportación. Esto reflejó la falta de recursos económicos y acce- so a créditos, así como de capacidad logística suficiente para hacer frente a la crisis ocasio- nada por el estado de emergencia. De hecho, muchas de estas pequeñas organizaciones han

Por otro lado, algunas de las organiza- ciones han empezado a gestionar créditos a través de programas como Reactiva Perú (del Decreto Legislativo No 1455) o entidades fi- nancieras, a fin de tener capital de trabajo para el pago a personal y el pago a los productores en el acopio de cacao. Esto cobra mayor im- portancia ya que es precisamente entre abril y agosto la temporada de mayor cosecha de ca- cao en el Perú. Vínculoentreorganizaciones cacaoteras y sus socios Las organizaciones han apoyado a sus socios a través de la entrega de canastas de víveres, subvencionados con fondos propios y también con el apoyo de algunos de sus clientes en el exterior. Esta ayuda ha sido

37

El IICA ante el Covid-19

Made with FlippingBook Annual report