Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro
importante para los agricultores, sobre todo durante las primeras semanas del estado de emergencia. Además, porque compensa el poco alcance que tuvieron los primeros bo- nos de ayuda económica entregados por el Gobierno y que no llegaron a gran parte del sector cacaotero. A pesar de ello, los produc- tores siguen a la espera de verificar si serán o no beneficiarios del bono rural. Escenario futuropara la cadena agroproductivade cacaoenel Perú La principal preocupación que mostraron los productores de cacao en este contexto, y que los llevó a tomar la decisión de cerrar los accesos a sus comunidades y caseríos ha sido la salud. Esto indica que, ante una si- tuación de crisis sin precedente en el ámbito rural, como la que ha generado el Covid-19, las decisiones en torno a la salud serán las prioritarias. Esto podría plantear una nueva reflexión sobre las dimensiones que intervie- nen en el análisis de lógicas productivas y de sostenibilidad para los agricultores cacaote- ros que giraban principalmente en torno a los temas económico, ambiental y social (Lares et. al. 2019). Por otro lado, el precio y la demanda mundial de cacao a nivel internacional se va incrementando lentamente a pesar del panorama mundial de incertidumbre. En ese sentido, las organizaciones de productores de cacao han hecho grandes esfuerzos por cum- plir sus compromisos comerciales y poder atender a sus clientes a pesar de los retrasos y las dificultades. Este esfuerzo continuará, sin embargo, debe contar con mayor apoyo desde el Estado a través de una política de recuperación económica y productiva a lar- go plazo. Como indica la CEPAL (2020) el Estado debería empezar a asumir actividades de planificación para generar condiciones que puedan sostener y estimular a futuro la oferta y la demanda. Como ya se mencionó, el cierre de vías ha impacto fuertemente en los producto- res de cacao, sobre todo por encontrarse en época de cosecha. Con esto se hace evidente que no solo es necesario el apoyo económico desde el Estado a las familias productoras y a las organizaciones, sino que es igual de im-
portante brindar facilidades de accesibilidad para favorecer la sostenibilidad de esta ca- dena agroproductiva. Esto resulta importante en todos los niveles de organización, desde las cooperativas y asociaciones más peque- ñas hasta las más grandes. “No solo es necesario el apoyo económico desde el Estado a las familias productoras y a las organizaciones, sino que es igual de importante brindar facilidades de accesibilidad para favorecer la sostenibi- lidad de esta cadena agroproductiva” De hecho, se debe tener en cuenta que las organizaciones pequeñas, con menos socios y menos capacidades técnicas y ge- renciales - además de menor capital social - existe un temor adicional por la pérdida de cosechas. APPCACAO ya ha reportado la pérdida de un 40% de cultivos de cacao desde que se inició el estado de emergen- cia, así como un nivel de operatividad al 50% en el sector. Asimismo, la continuidad de la asis- tencia técnica es fundamental para la sos- tenibilidad de esta cadena agroproductiva. Por eso el aislamiento ha afectado mucho en las capacitaciones y trabajo permanen- te con los agricultores. Hasta cierto punto, se ha podido hacer seguimiento a través de medios de comunicación locales como pro- gramas radiales para garantizar la asistencia técnica en diferentes regiones. Algunas han sido lideradas por las mismas organizacio- nes (Cajamarca) y otras por la cooperación internacional (USAID). Sin embargo, esto resulta aún insuficiente debido a la limitada cobertura y acceso a servicios de telecomu- nicación en el ámbito rural. A pesar del panorama de incertidumbre, el sector cacaotero seguirá operando. Algunas
de las organizaciones cuentan con el apoyo de las financieras quienes siguen otorgando cré- ditos a las organizaciones de productores, en plena campaña. “A pesar de las dificul- tades el cacao sí va a salir y sí hay clientes a nivel mundial”. Testimonio de la gerencia de una cooperativa cacaotera. Mayo 2020 De igual manera, las economías europeas se han ido recuperando poco a poco en las últimas semanas lo que ha favorecido al sec- tor cacaotero, según la Intenational Cocoa Organization (ICCO), así como la apertura de esos mercados para el cacao peruano. Por otro lado, una alternativa que podría ayudar mucho no solo a la cadena agroali- mentaria del cacao en el Perú sería la alian- za desde el Estado con los consumidores a través del sector de la industria de los deri- vados de cacao y chocolate. Esto a través de una fuerte campaña de consumo local, así como de compras estatales, que resalte las características de los cacaos nativos y la conservación de la biodiversidad local. En ese sentido, es muy importante re- saltar el rol que cumple la industria choco- latera internacional y nacional en la recu- peración y la sostenibilidad futura de esta cadena agro productiva. A nivel nacional, ha habido un mayor posicionamiento de los pequeños empresarios chocolateros or- ganizados (Asociación para la Promoción del Chocolate Peruano – APROCHOC), quienes buscan fomentar el consumo del cacao peruano. En ese sentido, una de las próximas actividades impulsadas por APPCACAO y APROCHOC, con el res- paldo de la cooperación internacional y el Ministerio de Agricultura, será la organi- zación del Salón del Cacao y Chocolate en modalidad virtual a partir de julio. De esta manera, se busca seguir impulsando el sector a través de la generación de ventas directas y acuerdos comerciales con clien- tes de todo el mundo.
38
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Made with FlippingBook Annual report