Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro
Oportunidades para la agricultura digital América Latina y el Caribe: respuesta rápida al COVID-19
Última actualización: Junio 13, 2020
lar de la cátedra Gates de la Universidad de Harvard, indicó que “El actual momento de pandemia es extremadamente oportuno para comenzar a invertir en extensión digital, una forma efectiva de apoyar a los agricul- tores durante la propagación del Covid-19 y al mismo tiempo sentar bases para un siste- ma a largo plazo muy valioso”. Además, puntualizó que, debido a la pandemia, es posible que los extensionis- tas no puedan visitar a los agricultores, “pero estos servicios les dan la oportunidad de recopilar datos de los agricultores para comprender cómo se ven afectados por el Covid-19, interrupciones en el mercado y la cadena de suministro, acceso al crédito,
entre otros. Esto puede ayudar a los formu- ladores de políticas a diseñar mejores po- líticas”. Vea el seminario con subtítulos en espa- ñol aquí y participe en el diálogo sobre este interesante tema publicando sus comenta- rios en este artículo. Michael Kremer es economista, Profe- sor de la Cátedra Gates de Sociedades en Desarrollo, Departamento de Economía, Universidad de Harvard y Premio Nobel de Ciencias Económicas 2019. Nota: Las opiniones expresadas en este semi- nario son responsabilidad del expositor y no reflejan necesariamente la opinión del IICA.
Colaboradores Michael Kremer
El nobel Michael Kremer llama a digi- talizar la agricultura en América Latina y el Caribe para enfrentar efectos de COVID-19 y aliviar pobreza, durante el seminario “Oportunidades para la agricultura digital en América Latina y el Caribe: respuesta rápida al Covid-19”. En una conversación con Manuel Otero, Director General del Instituto Interameri- cano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el economista, Premio Nobel y titu-
Panorama para el comercio agroalimentario en la era post COVID19
Última actualización: Junio 04, 2020
las cadenas globales de valor quebradas, las bioenergías poco viables y la demanda es- tancada, todas afectan el acceso a mercados, especialmente los agroalimentarios. Los organismos internacionales estiman caídas del Producto Interno Bruto (PIB) en prome- dio de 8% para países desarrollados, y para los países en desarrollo podrían superar el 10%. En ese sentido las cadenas globales de valor que se venían conformando y con- solidando se encuentra resquebrajadas, con serias dificultades para manejar la cadena de suministros globales. En último lugar, las bioenergías, que son estratégicas para el desarrollo, el consumo interno y para la exportación, principalmente para el MER- COSUR, se ven seriamente afectadas. El escenario cambió de un comercio in- ternacional administrado, con los acuerdos comerciales como referencia, a un comer- cio ultra administrado, donde se visualizan cuatro grandes variables. La primera, ma- yores barreras sanitarias y ambientales, con
la consecuencia que muchos gobiernos in- tentan restringir el ingreso de productos im- portados, tanto de bienes como de servicios, y donde se visualizan para el comercio in- ternacional de alimentos mayores desafíos. El escenario cambió de un comercio internacional administrado, con los acuerdos comerciales como referencia, a un comercio internacional ultra administrado En segundo lugar, se observa una ten- dencia internacional de favorecer la pro- ducción y el consumo locales. En tercer lugar, la forma de administrar la pandemia tendrá efectos directos, y probablemente
Colaboradores Gustavo Idígoras
El nuevo contexto internacional está ca- racterizado por dos variables: la alta incer- tidumbre y alto nivel de desorden. Ambas variables están afectando el potencial del comercio internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que el comercio de bienes y servicios caerá entre un 15 y 30% en 2020, y tendrá una muy leve recuperación en 2021. El sector de alimentos y agropecuario está teniendo consecuencias directas, con la caída de los precios internacionales, principalmente el maíz, afectado por el precio del petróleo y el uso menor de los biocombustibles. Fenómenos como la limitada relación con China, el aislamiento territorial, la caí- da de los precios del petróleo, un mayor pro- teccionismo comercial, la recesión mundial,
40
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Made with FlippingBook Annual report