Blog Sembrando hoy la Agricultura del futuro
“El sector turístico po- dría reactivarse a tra- vés del turismo inter- no como una medida emergente y a partir de estancias más cortas y con destinos próxi- mos que sean capaces de ofrecer experiencias memorables.” Para los productores de la agricultura familiar y para las pequeñas agroindus- trias, el turismo rural puede constituirse en una importante estrategia económica al integrarse en un circuito corto de co- mercialización, a través de visitas a las fincas agropecuarias, que promuevan el consumo in situ y que incentiven la pos- terior compra de productos. Asimismo, puede fomentar el orgullo local de las comunidades campesinas e indígenas al comprender su función en el soporte de los sistemas agrícolas y en el cuidado de los paisajes y la biodiversidad. Esta pro- bable tendencia, de renovado interés de los turistas por visitar zonas rurales ante las pocas garantías sociales y sanitarias para viajar al extranjero, puede también impulsar el desarrollo de agronegocios vinculados al turismo (gastronomía tra- dicional, herbolaria, talleres artesanales, queserías…) que podrían ser una alterna- tiva para diversificar los ingresos de las comunidades y crear nuevos empleos. Por otra parte, es importante considerar la existencia de algunos riesgos asociados a la vinculación entre turismo y agricul- tura. Uno de los más evidentes es el de la masificación de los destinos, pretendiendo que los espacios rurales sean nodos para descongestionar o absorber el mercado tu- rístico masificado y homogeneizador. Otro riesgo latente es el de la injerencia de agen- tes turísticos que se apropien de los benefi- cios derivados del desarrollo de actividades turísticas a partir de los recursos agrícolas, acentuando las desigualdades entre los acto- res del territorio. Con el fin de minimizar estos riesgos,
Producción artesanal de queso en México. Foto: Marvin Blanco.
será necesario que las instituciones rela- cionadas con la agricultura, el turismo y el desarrollo rural, brinden a los productores y emprendedores rurales las herramientas necesarias para planificar adecuadamente el desarrollo turístico y que los productos turísticos ofertados se construyan sobre la base de la sostenibilidad de los destinos. Un tema a considerar será el de la certifi- cación de las iniciativas de turismo rural o agroturismo –que de hecho ya existen, más los nuevos emprendimientos– con las medidas sanitarias necesarias para atender de forma segura a los turistas. Por parte de la demanda, los visitantes deben tomar verdadera consciencia, como parece que ya está sucediendo, de su función como dinamizadores del territorio mediante el respeto de la idiosincrasia campesina, la práctica de un turismo responsable y la adaptación a las condiciones que ofrecen las comunidades. Un tema a considerar será el de la certi- ficación de las iniciativas de turismo rural o agroturismo con las medidas sanitarias necesarias para atender de forma segura a los turistas. En este momento histórico, el turismo rural se proyecta como una de las estrate- gias más importantes para el desarrollo ru- ral, donde los productos agroalimentarios, la agroindustria rural, la artesanía y la coci- na tradicional, serán algunos de los recursos
relevantes para activar el turismo, así como uno de los caminos más viables en la reacti- vación del sector turístico ante el escenario post-Covid. No por nada, como si se tratara de una premonición, a principios de año la OMT designó el 2020: “Año del Turismo y el Desarrollo Rural”. Daniel De Jesús Contreras es Especialista en valorización turística del patrimonio alimen- tario en territorios rurales, Universidad Autó- noma del Estado de México (djcontreras66@ yahoo.com) Referencias Fernández, J., Fernández, M.I. y Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámi- co de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural inno- vadoras en América Latina y el Caribe. Do- cumentos de proyectos. CEPAL: Ciudad de México. López, I. (2017). La nueva ruralidad y la nue- va gobernanza en México: una propuesta de categorización territorial operativa para los nuevos territorios rurales. Sociológica (nº 92, págs. 217-239). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2010). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y El Caribe: conceptos, ins- trumentos y casos de cooperación técnica. IICA: San José, Costa Rica.
43
El IICA ante el Covid-19
Made with FlippingBook Annual report