Memoria Anual 2024_2025-19Marzo - Banesco

MEMORIA ANUAL 2 0 2 4 Baesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Contenido 01 Información del Grupo Bancario

3

02 Conformación de Juntas Directivas de Grupo 03 Estructura Accionaria del Grupo Bancario

4

NUESTRO COMPROMISO En Banesco Panamá, reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia y el crecimiento sostenible. Esta Memoria Anual presenta nuestra estructura corporativa, gestión de riesgos y desempeño financiero en el contexto actual. Además, destacamos nuestro impacto social y compromiso con el desarrollo responsable.

5

04 Estructura de Gobierno Corporativo del Grupo Bancario 05 Estructura de Comités y líneas de reporte del Grupo Bancario 08 Análisis de solvencia del Grupo Bancario 09 Plan de Cultura de Riesgo 10 Gestión Social Empresarial Banesco (Panamá), S.A. 07 Principios establecidos para la Gestión Integral de Riesgo del Grupo Bancario 06 Contexto económico, financiero y regulatorio en que se desarrolla el Grupo Bancario

6

7

12

23

31

31

32

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

2

Posteriormente, el 5 de febrero de 2007, con la FNJTJØO EF MB 3FTPMVDJØO / ѧ  MB Superintendencia de Bancos de Panamá concedió a Banesco (Panamá), S.A., el cambio de su Licencia Bancaria Internacional a una Licencia General, la cual le permite llevar a cabo el negocio de banca en cualquier parte de la República de Panamá, así como efectuar transacciones que se perfeccionen, consuman o surtan sus efectos en el exterior y realizar aquellas otras actividades que la Superintendencia autorice. El 24 de junio de 2013, mediante resolución S.P.B. No. ѧ TFBVUPSJ[ØFMUSBTQBTPEFMBUPUBMJEBEEFMB participación en Banesco (Panamá), S.A. desde Banesco Holding Latinoamérica, S.A. a Banesco Holding Financiero, S.L. Unipersonal. Este movimiento accionarial no tuvo impacto patrimonial en el Grupo Consolidado. El 27 de julio de 2018, mediante Resolución SBP-0099-2018, se autorizó a Banesco, S.A. a cambiar su razón social a Banesco (Panamá), S.A., por lo que a partir de dicha fecha inició el proceso de modificación en la documentación del Banco. A finales del 2020, mediante Resolución SBP-0164-2020, la Superintendencia de Bancos brindó su no objeción para el traspaso de las acciones de Banesco Banco Múltiple, S.A. en propiedad de Banesco (Panamá), S.A. a favor del holding, Banesco Holding Financiero, S.L. Unipersonal, dejando Banesco Banco Múltiple, S.A. de formar parte del Grupo Bancario. El 23 de diciembre de 2022, mediante Resolución SBP-2022-07128, la Superintendencia de Bancos de Panamá, reconoce la fusión en el extranjero entre Banesco Holding Latinoamérica, S.A. y Banesco Holding Financiero, S.L. Unipersonal, en donde Banesco Holding Latinoamérica, S.A. fue la sociedad sobreviviente. Forma parte también de la estructura del Grupo Bancario, la sociedad denominada Ocean Veinticinco, S.A., la cual no mantiene actividad financiera. La sociedad Banesco (Panamá), S.A., actualmente mantiene su domicilio social en Marbella, Calle Aquilino de la Guardia y Calle 47 Bella Vista, Torre Banesco, Ciudad de Panamá, República de Panamá.

01 Información del Grupo Bancario Banesco (Panamá), S.A. y sus Subsidiarias constituyen un grupo diversificado internacionalmente con presencia significativa en el negocio de banca al por menor, banca mayorista y administración. Adicionalmente, brinda servicios financieros y realiza operaciones en otros sectores, principalmente el asegurador. El Grupo mantiene presencia y desarrolla sus actividades en Panamá y Curazao. Consolida sus operaciones a través de Banesco (Panamá), S.A., la cual es propiedad de Banesco Holding Latinoamérica, S.A.; constituida bajo la regulación española. Se organizó y constituyó bajo la legislación panameña, en virtud de la Resolución Nº 28 de fecha 17 de noviembre de 1992, emitida por la Comisión Bancaria Nacional de la República de Panamá (actualmente, Superintendencia de Bancos de Panamá). Esta Resolución le otorgó una Licencia Bancaria Internacional para efectuar exclusivamente transacciones bancarias que se perfeccionen, consuman o surtan sus efectos en el exterior.

INFORMACIÓN DEL GRUPO BANCARIO 01

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

4

3

02 Conformación de Juntas directivas del grupo

La Junta Directiva, conformada por profesionales con conocimiento y experiencia en materia financiera, económica y solvencia moral; es la Instancia de Gobierno Corporativo responsable del seguimiento para la aplicación de las regulaciones y buenas prácticas en el Banco y su Grupo Bancario; así como también, de promover su solidez y seguridad, estableciendo las estructuras y proveyendo las herramientas que sean necesarias para ello. A continuación, se detalla la conformación de las Juntas Directivas de las empresas del Grupo.

Ocean Veinticinco, S.A. 1. Miguel Ángel Marcano 2. Carlos Eduardo Escotet 3. Carlos Alberto Escotet Directores

Banesco Panamá S.A.

Banesco Seguros Panamá S.A.

Directores

Directores

1. Miguel Ángel Marcano – Director Presidente 2. María Josefina Fernández 3. Francisco J. Conto 4. Carlos Alberto Escotet 5. Alfredo Ramírez

1. María J. Fernández – Directora Presidente 2. Miguel Ángel Marcano 3. Carlos A. Escotet A. 4. Esilda González de Camacho 5. Alfonso Prieto

6. Emilio Durán 7. Rosio Aued

CONFORMACIÓN DE JUNTAS DIRECTIVAS DEL GRUPO 02

Supervisores y Directores

1. Juan Francisco Yague – Director Presidente 2. Erik Baas 3. Dominique Alemán 4. Amabel Vargas Managing Directors Board

1. Alfonso Prieto Gozález – Director Presidente 2. Diego Galavis 3. Bharat Bhojwani 4. Juan Carlos Navarro Pulgar

Banesco N.V. Curazao

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

5

6

03 Estructura Accionaria del Grupo Bancario

Al 31 de diciembre de 2023, Banesco (Panamá), S.A. participa de forma directa en las siguientes sociedades:

PERSONAS FÍSICAS

BANESCO HOLDING LATINOAMÉRICA, S.A. (ESPAÑA)

100%

BANESCO PANAMÁ, S.A.

100%

100%

100%

BANESCO N.V. (CURAZAO)

BANESCO SEGUROS, S.A. (PANAMÁ)

OCEAN 25, S.A. (PANAMÁ)

Sociedad Holding

Entidad Bancaria Operativa

Entidad Financiera Operativa

Compañía Operativa

ESTRUCTURA ACCIONARIA DEL GRUPO BANCARIO 03

Banesco Seguros, S.A., constituida y con domicilio social en la República de Panamá el 27 de diciembre de 2007, con el fin de operar como empresa de seguros en todos los ramos permitidos por la legislación vigente. Es regulada por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, con fundamento en la Ley de Seguros No. 59 del 29 de julio de 1996. Durante el ejercicio 2014, Banesco (Panamá), S.A. incrementó su participación al 100% del capital social de Banesco Seguros, S.A. desde el 92% que mantenía en el ejercicio 2013, convirtiéndose en su único accionista.

Banesco N.V., fue constituida el 22 de febrero de 1989 bajo las leyes de Curazao, con el objetivo de ofrecer diversos servicios financieros. Fue adquirida al 100% por Banesco (Panamá), S.A. el 27 de febrero de 2013. Ocean Veinticinco, S.A., constituida el 18 de agosto de 2006 y con domicilio social en la República de Panamá, a finales de 2020 se registran contablemente los activos de su propiedad, reportándose como subsidiaria de Banesco (Panamá), S.A.

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

7

8

04 Estructura de Gobierno Corporativo del Grupo Bancario

La Asamblea de Accionistas es la instancia con la facultad de designar a los integrantes que conformarán la Junta Directiva de Banesco (Panamá), S.A. y de cada una de sus Subsidiarias (Grupo Bancario). A su vez, las Juntas Directivas del Grupo Bancario mantienen en su conformación a Directores que forman parte del Consejo de Administración (Junta Directiva), de Banesco Holding Latinoamérica, S.A. (tenedora de acciones) o representantes por la Junta Directiva de Banesco (Panamá), S.A. (Casa Matriz). Cada empresa del Grupo Bancario cuenta con una estructura de gobierno corporativo aprobada por su Junta Directiva, la cual se ha conformado según lo

requerido por las normativas en las jurisdicciones donde el Grupo mantiene presencia y de acuerdo a las necesidades de sus líneas de negocio; facilitando una adecuada supervisión a nivel consolidado de la situación financiera y la gestión de los riesgos que enfrenta el Grupo. Estas estructuras contemplan esquemas de comités a nivel directivo y mesas ejecutivas, estableciendo líneas de reporte hacia sus Juntas Directivas y a su vez, a su Casa Matriz - Banesco (Panamá), S.A., trimestralmente, en cumplimiento de las disposiciones sobre Supervisión Consolidada de Grupos Bancarios, contenidas en el Acuerdo No. 07-2014, emitido por la Superintendencia de Bancos de Panamá.

ACCIONISTAS

JUNTA DIRECTIVA (CASA MATRÍZ) BANESCO (PANAMÁ), S.A. PANAMÁ

JUNTA DIRECTIVA OCEAN VEINTICINCO, S.A. PANAMÁ

JUNTA SUPERVISORA BANESCO N.V. CURAZAO

JUNTA DIRECTIVA BANESCO SEGUROS, S.A. PANAMÁ

ESTRUCTURA DE GOBIERNO CORPORATIVO DEL GRUPO BANCARIO 04

Entidades Bancarias

Entidad Aseguradora

Sociedad Operativa no Financiera

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

9

10

05 Estructura de Comités y líneas de reporte del Grupo Bancario

Banesco (Panamá), S.A., considerando las mejores prácticas internacionales y en cumplimiento de las regulaciones vigentes, procura en todo momento mantener un buen Gobierno Corporativo, bajo estándares de ética, transparencia, responsabilidad social y lineamientos que parten de los Accionistas, Junta Directiva, Gerencia Superior, colaboradores, clientes, partes relacionadas y otros grupos de interés. La Estructura de Gobierno Corporativo es aprobada por la Junta Directiva, en cumplimiento de la normativa aplicable a cada jurisdicción.

A. Banesco (Panamá), S.A.

- Acuerdo No. 7-2014 emitido el 12 de agosto de 2014, “se establecen normas para la supervisión consolidada de grupos bancarios” y sus modificaciones: Es aplicable a los grupos bancarios sobre los cuales la Superintendencia de Bancos ejerce la supervisión de origen, quienes deberán adoptar estas disposiciones a nivel consolidado en materia de Gobierno Corporativo, Riesgo, Auditoría e Información financiera consolidada. - Acuerdo No. 8 (2019): Por medio del cual se adiciona el artículo 11-A al Acuerdo No.005-2011 sobre Gobierno Corporativo. G.O N° 28852-A de 3 de septiembre de 2019. - Acuerdo No. 2 (2023): Por medio del cual se adiciona el artículo 3-A y se modifican los artículos 13 y 27 al Acuerdo No. 005-2011. G.O. 29757 de 10 de abril de 2023.

Marco Regulatorio para Banesco (Panamá), S.A. en materia de Gobierno Corporativo: - Decreto Ejecutivo No. 52: En el Artículo No. 55, se establece la obligación para los bancos de cumplir con las normas de Gobierno Corporativo que sean emitidas por la Superintendencia de Bancos. En caso de incumplimiento, serán sancionados de conformidad con lo establecido en dicho decreto. - Acuerdo No. 5-2011 de 20 de septiembre de 2011, “Por medio del cual se establecen disposiciones sobre Gobierno Corporativo” y sus modificaciones: Es aplicable a los bancos de Licencia General e Internacional establecidos en el Centro Bancario de Panamá.

ESTRUCTURA DE COMITÉS Y LÍNEAS DE REPORTE DEL GRUPO BANCARIO 05

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

11

12

Estructura de Gobierno Corporativo de Banesco (Panamá), S.A. al 31 de diciembre de 2024:

JUNTA DE ACCIONISTA

COMITÉ DE CONTROL

R

R

Comité Reguladores

R

COMITÉ DE ALCO- E INVERSIONES

COMITÉ DE AUDITORÍA

JUNTA DIRECTIVA

Instancias de apoyo Presidencia Ejecutiva

A

R

Instancias de apoyo Presidencia Ejecutiva / Regulatoria

COMITÉ DE NOMBRA MIENTO, REMUNERACIÓN Y ÉTICA

AR

COMITÉ DE RIESGO

GOBIERNO CORPORATIVO

COMITÉ DIRECTIVOS

R

R

COMITÉ DIRECTIVO DE CRÉDITO

COMITÉ DE PREVENCIÓN

MESA EJECUTIVA

AR

A

MESA EJECUTIVA ESTRATÉGICO (MEE)

COMITÉ DE TECNOLOGÍA

PRESIDENCIA EJECUTIVA Y GERENCIA GENERAL

MESAS EJECUTIVAS

A

A

A

MESA EJECUTIVA DE EXPERIENCIA Y SERVICIO AL CLIENTE

MESA EJECUTIVA DE EFICIENCIA

MESA EJECUTIVA DE PRODUCTOS

A

VICEPRECIDENTES EJECUTIVOS Y VICEPRESIDENTES

A

A

A

MESA EJECUTIVA DE CONTROL DE CAMBIOS

MESA EJECUTIVA DE PROCESOS Y PORTAFOLIO

MESA EJECUTIVA DE SOSTENIBILIDAD

13 Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

14

Comités Directivos (de Control): Reportan periódicamente su gestión a la Junta Directiva de

Comité de Tecnología, Mesa Ejecutiva Estratégica y Mesas Ejecutivas: Reportan a la Gerencia Superior de Banesco (Panamá), S.A.

B. Banesco Seguros, S.A. (Panamá) Marco Regulatorio para Banesco Seguros, S.A. en aspectos de Gobierno Corporativo:

Banesco (Panamá), S.A. • Comité de Auditoría • Comité de Prevención • Comité de Riesgo.

Mediante Acuerdo No. 02 de 21 de junio de 2016, se establecen disposiciones generales sobre Gobierno Corporativo para las entidades aseguradoras y reaseguradoras en la República de Panamá. Al 31 de diciembre de 2023, el referido acuerdo se mantiene sin modificaciones. Estructura de Gobierno Corporativo Banesco Seguros, S.A. al 31 de diciembre de 2024:

• Comité de Tecnología (CTI) • Mesa Ejecutiva Estratégica • Mesa Ejecutiva de Eficiencia

• Mesa Ejecutiva de Control de Cambios • Mesa Ejecutiva de Procesos y Portafolio • Mesa Ejecutiva de Producto • Mesa Ejecutiva de Experiencia y servicio al Cliente. • Mesa Ejecutiva de Sostenibilidad • Mesa Ejecutiva de Experiencia y servicio al Cliente. • Mesa Ejecutiva de Sostenibilidad.

Comités Directivos: Reportan a la Junta Directiva de Banesco (Panamá), S.A. • Comité de Activos y Pasivos (ALCO) e Inversiones. • Comité Directivo de Crédito. • Comité de Nombramiento, Remuneración y Ética.

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

Comité Regulatorio

R

Gestión de Auditoría a Nivel Corporativo. El Comité de Auditoría de Banesco (Panamá), S.A., es la instancia responsable de evaluar y dar seguimiento permanente a la auditoría del grupo bancario.

JUNTA DIRECTIVA

COMITÉ DIRECTIVOS

COMITÉ DIRECTIVOS

COMITÉ DE AUDITORÍA COMITÉ DE NOMBRAMIENTO Y REMUNERACIÓN

JUNTA DIRECTIVA (CASA MATRIZ) BANESCO PANAMÁ, S.A.

R

COMITÉ DE AUDITORÍA

COMITÉ DE CUMPLIMIENTO COMITÉ TÉCNICO, FIANZAS, REASEGUROS Y SERVICIOS

COMITÉ DE FINANZAS E INVERSIONES

R

R

COMITÉ DE AUDITORIA BANESCO (PANAMÁ), S.A.

COMITÉ DE RIESGO COMITÉ DE CUMPLIMIENTO

R

R

COMITÉ DE RIESGOS

COMITÉ DE AUDITORIA BANESCO N.V. CURAZAO

JUNTA SUPERVISORA BANESCO N.V. CURAZAO

PRESIDECIA EJECUTIVA Y GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL

MESA EJECUTIVA ESTRATÉGICA

Organismo Regulador: Superintendencia de Seguros de Panamá

COMITÉ DE AUDITORIA BANESCO SEGUROS, S.A.

JUNTA DIRECTIVA BANESCO SEGUROS, S.A.

15 Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

16

Comités de Control: Reportan a la Junta Supervisora de Banesco N.V. • Comité de Auditoría • Comité de Riesgo Comités de Directivos: Reportan a la Junta Supervisora de Banesco N.V. • Comité de Activos y Pasivos (ALCO) - Inversiones.

Comités de Control: Reportan a la Junta Directiva de Banesco Seguros, S.A. • Comité de Auditoría • Comité de Cumplimiento

Comités Directivos: Reportan a la Junta Directiva de Banesco Seguros, S.A. • Comité de Nombramiento y Remuneración • Comité Técnico, Fianzas, Reaseguros y Servicios • Comité de Finanzas

• Comité de Riesgo. Instancias Ejecutivas: • Mesa Ejecutiva.

C. Banesco N.V. (Curazao) Marco Regulatorio para Banesco N.V. en aspectos de Gobierno Corporativo:

“Guidance Notes for the Supervisory Board of Supervised Financial Institutions”, emitido por el Banco Central de Curazao, en el mes de octubre de 2001, establece los lineamientos de Gobierno Corporativo que deberán cumplir las instituciones financieras registradas en dicha jurisdicción.

Estructura de Gobierno Corporativo de Banesco N.V. al 31 de diciembre de 2024:

JUNTA DE ACCIONISTA

JUNTA SUPERVISORA

COMITÉ DIRECTIVO

COMITÉ DE CONTROL

COMITÉ DE ACTIVOS Y PASIVOS (ALCO) - INVERSIONES

COMITÉ DE AUDITORÍA

COMITÉ DE RIESGO

MANAGING DIRECTOR BOARD

Organismo Regulador: Superintendencia de Seguros de Panamá

17 Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

19 18

A. Panamá Contexto Económico y Financiero 06 Contexto económico, financiero y regulatorio en que se desarrolla el Grupo Bancario

control del gasto y un aumento en los ingresos para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas. La deuda pública cerró el 2024 en $53,736 millones, un aumento de $6,848 millones con respecto a 2023, lo que representa el 61.6% del PIB. Este incremento se debe al aumento del gasto público y la caída en la recaudación, especialmente durante la primera mitad del año, y a financiamientos como el préstamo de $1,000 millones con JP Morgan. Este escenario ha debilitado el perfil fiscal de Panamá, provocando la pérdida del grado de inversión por parte de Fitch, una perspectiva negativa de Moody's y una rebaja de calificación de S&P. El aumento de la deuda también ha incrementado el pago de intereses, superando el 20% de los ingresos, una cifra mayor a los aportes del Canal de Panamá. Se proyecta que la deuda siga aumentando hasta los $65,975 millones para finales de la década. Sin embargo, el gobierno espera disminuir la relación deuda/PIB al 56% para 2029 mediante mayores ingresos tributarios y control del gasto. La tasa de desempleo experimentó un aumento significativo en 2024, alcanzando 9.5% en octubre, según datos del INEC. Este incremento de 2.1 puntos porcentuales en comparación con 2023 se traduce en 46,984 personas más sin empleo, sumando un total de 202,609 desempleados. La situación se agrava con la disminución de 14,454 personas ocupadas, especialmente en sectores no agrícolas, y el aumento de la informalidad laboral, que afecta a 771,603 personas. Este incremento en el desempleo y la informalidad se atribuye en parte al cierre de la actividad minera, que impactó negativamente en la economía panameña, reduciendo su riqueza en un 5.2% y disminuyendo el crecimiento del PIB. El Canal de Panamá, enfrentó un desafío histórico al pasar por una sequía extensa, producto de los efectos del fenómeno natural El Niño, que afectaron los niveles de agua de los lagos Gatún y Alhajuela. Esta situación climática redujo 21% los tránsitos de alto calado en comparación con el 2023. Esta iniciativa temporal que buscaba un ahorro de agua, aunada a algunas estrategias financieras como la adición del Cargo por Agua Dulce, optimización del rendimiento del agua mediante mejoras operativas y estructurales, así como mejoras a los sistemas de reserva y las subastas, lograron reducir un 5% los costos operativos y alcanzar ingresos totales por US$ 4,986MM (US$ 209MM superior al presupuesto).

Panamá El año 2024 se caracterizó por un crecimiento económico moderado en Panamá, con un PIB acumulado al tercer trimestre de 2.1% y una proyección de 3% para final de año (de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas). Este crecimiento, inferior al 2023, fue resultado de la incertidumbre propia de los períodos electorales en el país, el fallo de la Corte Suprema de Justicia que dictaminó el cierre de la mina de cobre a finales de 2023 y, a nivel global, un entorno de menor crecimiento y la estrategia de reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Particularmente para la economía panameña, el crecimiento del PIB estuvo impulsado especialmente por el dinamismo de las actividades de comercio al por mayor y menor, transporte, la actividad bancaria y de seguros. Por otro lado, las actividades que más se contrajeron fueron la explotación de minas y canteras (debido al cierre de la mina de cobre), y las industrias manufactureras. En 2025, se espera que la economía panameña experimente un crecimiento del PIB alrededor del 4%, mejorando su desempeño respecto al 2024. La inflación interanual se mantuvo controlada en un 0.7% a final de año, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Principalmente los rubros que presentaron un aumento fueron vivienda, agua, electricidad y gas, restaurantes y hoteles y bienes y servicios diversos, siendo compensados por la disminución de rubros de prendas de vestir y calzado, comunicaciones y muebles y artículos del hogar. Para 2025 se proyecta que la inflación se mantenga controlada, en niveles inferiores al 2%. A junio de 2024, el balance de las finanzas públicas mostró un déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) de B/. 3,438.6 millones, equivalente al 3.96% del PIB, superior en 1.08% al registrado en el mismo período de 2023. Este aumento se atribuye a la disminución de los ingresos y al aumento de los gastos, especialmente los de capital. Los ingresos del Gobierno Central fueron menores a los proyectados, mientras que los gastos superaron las previsiones. Este déficit tiene consecuencias como el aumento de la deuda pública, lo que exige un mayor

CONTEXTO ECONÓMICO, FINANCIERO Y REGULATORIO EN QUE SE DESARROLLA EL GRUPO BANCARIO 06

19 Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

20

La decisión de la Unión Europea de retirar a Panamá de su lista de países de alto riesgo en marzo de 2024 representa un avance importante para la transparencia financiera del país. Esta medida, que reconoce los esfuerzos de Panamá en la prevención del blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo, tendrá un impacto positivo en su economía al mejorar su reputación internacional y facilitar el acceso a mercados y financiamiento. Contexto Financiero Al cierre de noviembre de 2024, los activos del Centro Bancario Internacional alcanzaron USD 152,996 millones, lo que representó un aumento de USD 6,854 millones o del 4.69% con respecto al mismo mes del 2023. Este resultado estuvo impulsado por el incremento en la cartera crediticia neta (8.6%) y del componente de inversiones en valores (6.1%). La cartera de crédito local registró un saldo de USD 64,183 millones, creciendo en 5.3% o USD 3,238 millones. Durante el último trimestre de 2024 se observa una desaceleración en el crecimiento de cartera ante un entorno aún de tasas altas, tomando en cuenta el rezago en el traspaso de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos. La tasa de morosidad se mantuvo en niveles promedio del 4.0%, con una tendencia decreciente durante el segundo semestre lo que demuestra que aunque se ha estabilizado la calidad de la cartera, aún es necesario monitorear con detenimiento estos indicadores. El Centro Bancario Internacional registró utilidades acumuladas a noviembre de 2024 de USD 2,705 millones que representa un 8.4% de crecimiento 12 meses, donde los ingresos netos de interés se situaron en USD 3,188 millones representando un crecimiento de 2.2% interanual que va relacionado con el incremento en la cartera crediticia, esto a pesar de un incremento considerable en los intereses pagados al público. Aunque el sistema mantiene una coyuntura sólida, eventos derivados en el contexto internacional demuestran la necesidad de mantener la constante supervisión y gestión del riesgo para responder a los diversos escenarios económicos.

morosos de pago , permitiendo a los contribuyentes ponerse al día en sus obligaciones fiscales sin incurrir en sanciones. Esta Ley empezó a regir a partir de su promulgación hasta el 31 de diciembre de 2024. • Decreto Ejecutivo 168 del 19 de diciembre de 2024, publica en G.O. 30182 del 19 de diciembre de 2024, que reglamenta la Ley 52 del 27 de octubre de 2016, que establece la obligación de mantener registros contables para determinadas personas jurídicas, modificada por la ley 254 de 11 de noviembre de 2021 y dicta otras disposiciones, promoviendo la transparencia y la cooperación internacional en materia tributaria. Otras principales legislaciones de interés general: Por otro lado, se sancionaron diversas leyes de interés social nacional, de las cuales esbozamos las de particular relevancia y que atienden tanto al sector público como privado: • Resolución No. 201-1464 del 11 de marzo de 2024, publicada en G.O. 29989-B del 14 de marzo de 2024, por la cual se establece el procedimiento para conceder y/o reconocer la cesión o compensación de créditos fiscales relativos al impuesto de transferencia de bienes corporales muebles y la prestación de servicios (ITBMS). Regulaciones aplicables a Banesco Seguros, S.A. La actividad aseguradora en la República de Panamá, de acuerdo con la Ley No. 12 de 3 de abril de 2012, queda bajo vigilancia de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, organismo autónomo del Estado con personería jurídica, patrimonio propio e independencia en el ejercicio de sus funciones. La Ley No. 12 de 3 de abril de 2012 reglamenta el negocio de seguros, las empresas o entidades que tengan por objeto realizar operaciones de seguros, en cualquiera de sus ramos y de fianzas, así como los agentes de ventas de seguros, los ejecutivos de cuentas de seguros, las agencias de ventas de seguros, los ajustadores independientes de seguros e inspectores de avería, las administradoras de empresas de corretaje o de corredores de seguros; y las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la profesión de corretaje de seguros.

bancarias, conforme lo establece el Decreto Ejecutivo No. 52 de 30 de abril de 2008, así como a las entidades fiduciarias, según lo dispone la Ley No. 21 de 2017. Con el fin de fortalecer el Sistema Bancario de Panamá, el ente regulador se encuentra en constante actualización del marco regulatorio enmarcado en las mejores prácticas internacionales y lineamientos establecidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. El Acuerdo No 7-2014, que establece normas para la supervisión consolidada de grupos bancarios, conllevó la adecuación de políticas a nivel corporativo del grupo bancario, en aspectos relacionados con Auditoria, Gestión de Riesgo Integral, Gobierno Corporativo, Prevención y Crédito, entre otras.

Regulaciones

aplicables

a

Banesco (Panamá), S.A. La Superintendencia de Bancos de Panamá ejerce la Supervisión de Origen sobre Banesco (Panamá) S.A. siendo éste Casa matriz del Grupo Bancario, conformado por Banesco Seguros, S.A., Banesco N.V. y Ocean Veinticinco, S.A. (sociedad sin actividad financiera). En el transcurso del año 2024, en Panamá se desarrollaron normas y acuerdos con impacto en la actividad bancaria y financiera, siendo las actualizaciones más relevantes las siguientes: Por parte de la Superintendencia de Bancos de Panamá: Gobierno Corporativo • Acuerdo No. 1 (2024), publicado en G.O. 30018 de 25 de abril de 2024, por medio del cual 29812 de 27 de junio de 2023, por medio del cual se exceptúa la autorización previa, por parte del Superintendente para protocolizar ante Notario Público e inscribir en el Registro Público, los poderes especiales otorgados por las entidades bancarias. Riesgo • Acuerdo No. 2 (2024), publicado en G.O. 30049 de 10 de junio de 2024, por medio del cual se modifica el artículo 12 sobre el perfil del responsable de la unidad de administración de riesgos, del Acuerdo No 8-2010 sobre Gestión Integral de Riesgo. Principales legislaciones a nivel nacional de la República de Panamá en materia financiera. • Ley 445 del 28 de octubre de 2024, publicada en G.O. No. 30149-C del 28 de octubre de 2024. Que reforma la ley 34 de 2008 de Responsabilidad Social Fiscal y la Ley 38 de 2012, sobre el Fondo de Ahorro de Panamá, y dicta otras disposiciones. Esta ley busca mejora la transparencia y la responsabilidad en la gestión fiscal. • Ley 446 del 28 de octubre de 2024, publicada en G.O. No. 30149-C del 28 de octubre de 2024. Se concede una moratoria tributaria que condona el pago de intereses y recargos causados por los tributos

Contexto Regulatorio La Superintendencia de Bancos de Panamá es el ente facultado para regular y supervisar a las entidades

21 Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

22

En función de la actividad que desarrolla Banesco Seguros, S.A. en la República de Panamá, destaca la siguiente normativa emitida por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, durante el 2024: Acuerdo-01-2024, por el cual se establece las disposiciones para la adopción y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables a operaciones de Seguros y Reaseguros y otras relacionadas y el requerimiento de Capital de Solvencia, Margen de Solvencia y Liquidez Mínima Requerida. Resolución -JD-053-2024 de 31 de octubre de 2024, mediante la cual se faculta al Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, a reglamentar lo establecido en el Acuerdo No.1 de 12 de enero de 2024, por el cual se establece las disposiciones para la adopción y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables a operaciones de Seguros y Reaseguros y otras relacionadas y el requerimiento de Capital de Solvencia, Margen de Solvencia y Liquidez Mínima Requerida.

B. Curazao Contexto Económico

Contexto Regulatorio Curazao cuenta con un sistema bancario desarrollado Curazao cuenta con un sistema bancario desarrollado que desempeña un papel vital tanto en los negocios locales como internacionales. La mayoría de los bancos tienen vínculos internacionales y se cuenta con sucursales de reconocidos bancos, así como altos niveles de cumplimiento de las normas regulatorias. El sector de los servicios financieros ha tenido un papel activo en el apoyo de las acciones legales y prácticas para evitar que el sistema bancario se utilice para fondos de origen penal. Este país ha adoptado una Declaración de Principios y Recomendaciones hechas por el Comité Internacional de Regulaciones y Prácticas de Supervisión Bancaria (Comité de Basilea). Las instituciones financieras en Curazao operan bajo la supervisión del Banco Central, quien a su vez ejecuta sus funciones en colaboración estrecha con el Banco Central de los Países Bajos. En consecuencia, el ambiente regulatorio y de supervisión en Curazao es comparable al existente en los Países Bajos. Ello garantiza altos estándares, así como el cumplimiento de pautas contra el Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo del Grupo de Acción Financiera, “Financial Action Task Force” (FATF) del G20. Sector Bancario El sector financiero y de seguros en la isla tuvo un crecimiento moderado de 1.8% debido al incremento de la actividad doméstica y desacelerado por la actividad financiera internacional. El crecimiento local vino apalancado por un alza de tarifas y comisiones bancarias, debido a un mayor volumen transaccional y a un moderado decrecimiento en la intermediación financiera. La liquidez en el sector financiero creció 4.7% en el segundo trimestre de 2024 comparado con el primer trimestre. Este es un factor clave para mantener un sistema adecuado de reservas en el sistema. El crédito al sector privado continúa tuvo una contracción, principalmente en comercio local (-5.8%) y en consumo (-1.2%), mitigado por un crecimiento en hipotecas (1.2%) y en otros préstamos (3.9%). El Banco Central ha estado ofreciendo depósitos a plazo semanalmente en colocaciones a 2 semanas y ha venido alargando los plazos de las colocaciones tanto en florines como en euros en plazos de 3, 6 y 12 meses, en subastas cada dos semanas.

El crecimiento de la economía global se mantuvo estable pasando de 3.3% en 2023 a 3.2% en 2024, a pesar de las disparidades en distintas jurisdicciones. La Reserva Federal Americana y la Unión Europea comenzaron a disminuir sus tipos de interés en la segunda parte de 2024 dando muestras de que la inflación es un factor importante y que el desempeño de las economías ha sido resiliente y dando por prácticamente nula la posibilidad de una recesión. La inflación global se ubicó en 5.8%, 0.9% menor a 2023. Las últimas predicciones en Curazao para el 2024 muestran un crecimiento del PIB real de 5.4%, comparado con un 4.2% en el año 2023. Este crecimiento vino apalancado principalmente en el sector hotelero y de alimentos que se vieron influenciados por un alza en el turismo de la isla. La inversión privada en la isla de capital extranjero también influenció el crecimiento. En cifras preliminares, la tasa de inflación cerraría el 2024 en 3.1%, lo que representaría una disminución 0.4% al compararlo con el año 2023. El desempleo se ubicó en 11.1% para 2024 y se prevé que disminuya a 10.9% para 2025. Para el 2025 se prevé un escenario de crecimiento del PIB en Curazao más conservador y que se ubique en torno al 3.2%. En cuanto a las secuelas de la pandemia, en Septiembre se aprobó un plan de reducción de tasas por parte del Gobierno Neerlandés al Gobierno de Curazao y así aliviar la carga para Curazao y San Maarten. En cuanto al balance fiscal, el superávit se redujo de 2.5% en 2023 a 2.4% en 2024, debido a un mayor gasto por parte del gobierno debido a las tasas altas de la economía global. Las previsiones para 2025 no muestran señales de incumplir la Ley de Supervisión Financiera del Reino Neerlandés y se pronostica volver a niveles superiores al 3% de superávit. En cuanto a la actividad económica interna, se prevé que la producción de asfalto en las laderas de la refinería contribuyan al crecimiento económico. El ratio de deuda pública sobre el PIB disminuyó de 70% en 2023 a 62.9% en 2024 y se prevé que siga disminuyendo para ubicarse en 61.4% al cierre de 2025.

23 Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

24

Cuenta además con un Centro de Información al que cualquier persona que preste servicios financieros, así como otros negocios específicos, debe informar sobre transacciones inusuales. Las islas de Curazao y St. Maarten en conjunto tienen el Banco Central y una moneda, el florín de las Antillas Holandesas (ANG). El Banco Central de Curazao y St. Maarten (anteriormente el Banco Central de las Antillas Holandesas, ahora el Banco Central), se fundó en 1828 y es responsable de controlar y regular los negocios de la banca y seguros y a los proveedores de servicios de fideicomiso. Uno de los objetivos más importantes del Banco Central es mantener la estabilidad en el exterior del florín de las Antillas y preocuparse del funcionamiento eficiente del sistema financiero en la isla. El 5 de diciembre de 2015, se promulgaron las Ordenanzas Nacionales de Actualización y Armonización de la Ordenanza Centrale Bank van Curaçao en Sint Maarten (N.G. 2015, No. 67). Esto trajo consigo cambios en varias ordenanzas nacionales y es la base legal para que el Banco lleve a cabo la supervisión comercial. El objetivo de la supervisión comercial del banco es principalmente garantizar procesos de mercados financieros ordenados y transparentes, relaciones adecuadas entre los participantes del mercado y el ejercicio de la debida diligencia por parte de las instituciones financieras al tratar con los clientes. Durante el año 2018, el Banco Central de Curazao aprobó que el Decreto de Sanciones y reglamentos correspondientes a Al-Qaida, talibanes de Afganistán, entre otras organizaciones terroristas, así como a las personas y organizaciones designadas localmente, continuará aplicándose a partir del 12 de julio de 2018. Decreto Nacional 2021 No. 69, sobre sanciones y multas administrativas por reporte de operaciones inusuales 2021), emitido el 4 de junio de 2021, establece el monto máximo por encima del cual no se decomisará ninguna multa coercitiva y el monto de las multas administrativas por las diversas infracciones a la Ordenanza Nacional sobre reporte de operaciones inusuales. Reemplaza el Decreto Nacional sobre sanciones y multas administrativas por reportar transacciones inusuales (P.B.2010, No. 71). En agosto de 2021, el Banco Central de Curazao y Sint Maarten actualizó las “Disposiciones y Directrices para la Gestión de la Continuidad del Negocio” de

PB 2024 No.58 emitido el 4 de junio de 2024, a fin de implementar lo dispuesto en el artículo 45, párrafos 15 y 16, de la Ordenanza General sobre Impuestos Nacionales, por el cual se establecen reglas relativas al registro de los beneficiarios finales de las entidades con domicilio en Curazao. Directriz para la Gestión Racional del Riesgo Operacional (ORMF), emitido en julio del 2024, la cual proporciona un conjunto de principios rectores y prácticas sólidas de gestión de riesgos para el riesgo operacional que cada entidad regulada debe tener implementada. Disposiciones y directrices para las pruebas de software, emitido en agosto del 2024, la cual proporciona un enfoque sistemático para mejorar y evaluar la organización de pruebas y las prácticas de pruebas de software actuales en las instituciones bajo la supervisión del Banco. Dichas disposiciones y directrices para las pruebas de software están alineadas con las prácticas del marco de integración del Modelo de madurez de pruebas (en adelante TMMi®1 ). Reglamento de Cambios Extranjeros emitido en el 2024, comprende instrucciones, publicaciones y reglamentos administrativos generales en materia de transacciones de cambio de divisas basados en el Reglamento de Cambios Extranjeros de Curazao y Sint Maarten (2010). El Reglamento de Cambios Extranjeros de 2024 entró en vigor el 1 de octubre de 2024 y, por lo tanto, reemplazó al Reglamento de Cambios Extranjeros del 20 de febrero de 2017.

abril de 2011 para adecuarlas a la norma ISO 22301, la cual proporciona una guía basada en buenas prácticas internacionales para planificar, establecer, implementar, operar, monitorear, revisar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión documentado que permite a las organizaciones prepararse, responder y recuperarse de incidentes disruptivos cuando surgen. Dado que las instituciones supervisadas desempeñan un papel crucial en el sector financiero y la economía de Curazao y Sint Maarten. Es esencial mitigar los efectos de las interrupciones en los servicios al público para garantizar la estabilidad y funcionamiento adecuado de sistema financiero. Por tanto, las Disposiciones para la gestión de la continuidad del negocio, se aplican a todas las instituciones supervisadas, independientemente de su tipo, tamaño o naturaleza. Estas instituciones están obligadas a desarrollar planes de continuidad del negocio e implementar medidas para mitigar los riesgos operativos adecuados a la naturaleza, tamaño, alcance de sus operaciones y complejidad de su negocio. Las Disposiciones y Directrices para la Gobernanza de la Tecnología de la Información Empresarial (disposiciones GEIT), emitidas en agosto de 2021, tienen como objetivo promover y garantizar prácticas seguras y sólidas con respecto a la Gobernanza de la Tecnología Empresarial (Gobernanza de IT) de las instituciones que están sujetas a la supervisión del Banco Central de Curazao y Sint Maarten. El Gobierno de Tecnología es parte integral del Gobierno Corporativo y debe ser responsabilidad de la Junta Directiva de las instituciones supervisadas antes mencionadas. El Decreto Nacional, P.B. 2023 No.6, emitido el 25 de enero de 2023, implementa medidas generales del 22 de noviembre de 2022, en ejecución de la ordenanza nacional, sobre la identificación de los servicios (P.B. 2015, No.69). Además establece nuevas normas sobre multas coercitivas y administrativas para prestadores de servicios. En junio 2023 , el Centrale Bank van Curaçao en Sint Maarten (CBCS) proporciona la guía sobre cómo las instituciones bajo su supervisión deben abordar y mitigar los riesgos relacionados con el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, implementando la recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y su Nota Interpretativa, en la cual se requieren que las instituciones apliquen requisitos contra el lavado de dinero y la lucha contra el financiamiento del terrorismo y la proliferación

(AML/CFT/CFP) basados en riesgos. Así como la evaluación sistemática de riesgos (SARA), para garantizar que estas medidas sean apropiadas para la naturaleza y el tamaño del negocio. Disposiciones y Directrices sobre la lucha contra el Lavado de Dinero y la Financiación de Terrorismo y proliferación para Entidades de Crédito Curazao, emitido en junio del 2023, aplicable a instituciones de crédito supervisadas por el Centrale Bank van Curaçao en Sint Maarten (CBCS). Además, aborda nuevas áreas como activos virtuales, corrupción y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masivas. Norma de Política sobre la Violación de antilavado de Dinero, Financiación del Terrorismo y Legislación sobre Proliferación y Disposiciones y Directrices emitida en octubre de 2023, por el Centrale Bank van Curaçao en Sint Maarten (CBCS). De conformidad con la Ordenanza Nacional sobre Notificación de Transacciones Inusuales (N.G.1 2017, No. 99 C.T.) (“NORUT”), y la Ordenanza Nacional sobre Identificación de Clientes en la Prestación Servicios (N.G. 2017, No. 92 C.T.) (“NOIS”) y las Ordenanzas Nacionales de Supervisión Sectorial, el “Centrale Bank van Curaçao en Sint Maarten” tiene la autoridad para imponer sanciones a las instituciones (financieras) que no cumplan (oportunamente) con las obligaciones establecidas en estas legislaciones. Guía para la gestión adecuada del riesgo de crédito, emitida en febrero 2024, por el Centrale Bank van Curaçao en Sint Maarten (CBCS), la cual proporciona un conjunto de principios rectores y prácticas sólidas de gestión del riesgo crediticio que cada entidad regulada debe tener establecido y aplicar dentro de su programa de gestión del riesgo crediticio, y los criterios mínimos que debe utilizar para gestionar y controlar de manera prudente su cartera crediticia y su exposición al riesgo crediticio. La presente Directriz debe leerse en conjunto con, pero sin perjuicio de, el “Plan de Cuentas” (“COA”) y los Reglamentos de Supervisión I a IV para entidades reguladas, que también incluyen requisitos sobre la gestión del riesgo crediticio de las entidades reguladas. PB 2024 No.22- Reglamento Ministerial, emitido el 22 de febrero del 2024, con efecto general a partir del 21 de febrero de 2024, por el que se implementan el artículo 2 de la Ley Nacional de Sanciones y los artículos 2, 3, 4 y 7 de la Ordenanza sobre sanciones (Ordenanza Ómnibus de Sanciones de Curazao). Dichas sanciones selectivas son un instrumento de la política de seguridad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y que están establecidas en las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y son vinculantes en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas.

25 Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

26

07 Principios establecidos para la gestión integral de riesgo del grupo Bancario

Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias controla y gestiona los riesgos a los que está expuesto, a través de metodologías y procedimientos rigurosos, enmarcados en las mejores prácticas internacionales. Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias gestiona integralmente los diferentes tipos de riesgos en los que incurre en el desarrollo de sus actividades y cuenta para ello con políticas de riesgo integral que incluyen, entre otros, los siguientes aspectos: 1. La Unidad de Administración Integral de Riesgo es responsable de la adecuada implementación del marco de Gestión de Riesgo en la organización, incluyendo la presentación a la Junta Directiva, a través del Comité de Riesgo, de la estructura idónea para la gestión de riesgo, designando a los responsables de las actividades de administración de riesgo. De igual manera, es responsable de reportar oportunamente los eventos e incidencias a la Junta Directiva a través del Comité de Riesgo. 2. Las áreas de banco que gestionan riesgos deben identificar y evaluar los riesgos inherentes a todos los productos, servicios, actividades, procesos y sistemas críticos de Banesco (Panamá), S.A. de acuerdo con la metodología suministrada por la Vicepresidencia Ejecutiva de Control y Riesgo. Es necesario asegurar que, antes de la salida de productos, actividades, procesos y sistemas nuevos, el riesgo inherente en los mismos esté sujeto a procedimientos adecuados de evaluación y aprobación por parte del Comité de Riesgo, en caso que aplique. 3. Todo colaborador tiene la responsabilidad de gestionar adecuadamente los riesgos de sus áreas, incluyendo el riesgo reputacional y legal, actuando de forma diligente y proactiva en la identificación de riesgos y sus estrategias de control y mitigación, generando alertas e informando oportunamente a instancias superiores y a la Vicepresidencia Ejecutiva

de Control y Riesgo. El seguimiento y control de los riesgos está garantizado por las Unidades de Riesgo de Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias, cuyas principales funciones son: 1. Asegurar que las áreas responsables suministren la información necesaria que será utilizada en los modelos y sistemas de medición de riesgos y que se encuentre disponible de manera oportuna. En el evento que se presente inconsistencia en la información, reportarla a las unidades responsables. 2. Evaluar permanentemente los modelos y sistemas referidos, presentando sus resultados en el Comité de Riesgo. 3.Presentar al Comité de Riesgo, para su consideración, las herramientas y técnicas para identificar y analizar riesgos y metodologías, modelos y parámetros para medir y controlar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesto el banco. 4.Comunicar a las unidades organizativas tomadoras de riesgo, los límites globales por línea y unidad de negocio y por tipo de riesgo. 5. Identificar, evaluar y controlar integralmente todos los riesgos que son relevantes para cada empresa. 6. Proponer al Comité de Riesgo, conjuntamente con las unidades de negocio, los tipos de riesgo a los que desea y puede estar expuesto Banesco (Panamá), S.A. y Subsidiarias y los correspondientes límites de riesgo, acordes con las normas establecidas por los entes reguladores, y el apetito de riesgo fijado por los accionistas y aprobado por la Junta Directiva. 7. Velar porque las unidades de negocio realicen el análisis, medición y mitigación de los riesgos de los nuevos productos y servicios, previo a su lanzamiento.

PRINCIPIOS ESTABLECIDOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DEL GRUPO BANCARIO 07

27 Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias

28

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22

Made with FlippingBook interactive PDF creator