A. Panamá Contexto Económico y Financiero 06 Contexto económico, financiero y regulatorio en que se desarrolla el Grupo Bancario
control del gasto y un aumento en los ingresos para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas. La deuda pública cerró el 2024 en $53,736 millones, un aumento de $6,848 millones con respecto a 2023, lo que representa el 61.6% del PIB. Este incremento se debe al aumento del gasto público y la caída en la recaudación, especialmente durante la primera mitad del año, y a financiamientos como el préstamo de $1,000 millones con JP Morgan. Este escenario ha debilitado el perfil fiscal de Panamá, provocando la pérdida del grado de inversión por parte de Fitch, una perspectiva negativa de Moody's y una rebaja de calificación de S&P. El aumento de la deuda también ha incrementado el pago de intereses, superando el 20% de los ingresos, una cifra mayor a los aportes del Canal de Panamá. Se proyecta que la deuda siga aumentando hasta los $65,975 millones para finales de la década. Sin embargo, el gobierno espera disminuir la relación deuda/PIB al 56% para 2029 mediante mayores ingresos tributarios y control del gasto. La tasa de desempleo experimentó un aumento significativo en 2024, alcanzando 9.5% en octubre, según datos del INEC. Este incremento de 2.1 puntos porcentuales en comparación con 2023 se traduce en 46,984 personas más sin empleo, sumando un total de 202,609 desempleados. La situación se agrava con la disminución de 14,454 personas ocupadas, especialmente en sectores no agrícolas, y el aumento de la informalidad laboral, que afecta a 771,603 personas. Este incremento en el desempleo y la informalidad se atribuye en parte al cierre de la actividad minera, que impactó negativamente en la economía panameña, reduciendo su riqueza en un 5.2% y disminuyendo el crecimiento del PIB. El Canal de Panamá, enfrentó un desafío histórico al pasar por una sequía extensa, producto de los efectos del fenómeno natural El Niño, que afectaron los niveles de agua de los lagos Gatún y Alhajuela. Esta situación climática redujo 21% los tránsitos de alto calado en comparación con el 2023. Esta iniciativa temporal que buscaba un ahorro de agua, aunada a algunas estrategias financieras como la adición del Cargo por Agua Dulce, optimización del rendimiento del agua mediante mejoras operativas y estructurales, así como mejoras a los sistemas de reserva y las subastas, lograron reducir un 5% los costos operativos y alcanzar ingresos totales por US$ 4,986MM (US$ 209MM superior al presupuesto).
Panamá El año 2024 se caracterizó por un crecimiento económico moderado en Panamá, con un PIB acumulado al tercer trimestre de 2.1% y una proyección de 3% para final de año (de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas). Este crecimiento, inferior al 2023, fue resultado de la incertidumbre propia de los períodos electorales en el país, el fallo de la Corte Suprema de Justicia que dictaminó el cierre de la mina de cobre a finales de 2023 y, a nivel global, un entorno de menor crecimiento y la estrategia de reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Particularmente para la economía panameña, el crecimiento del PIB estuvo impulsado especialmente por el dinamismo de las actividades de comercio al por mayor y menor, transporte, la actividad bancaria y de seguros. Por otro lado, las actividades que más se contrajeron fueron la explotación de minas y canteras (debido al cierre de la mina de cobre), y las industrias manufactureras. En 2025, se espera que la economía panameña experimente un crecimiento del PIB alrededor del 4%, mejorando su desempeño respecto al 2024. La inflación interanual se mantuvo controlada en un 0.7% a final de año, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Principalmente los rubros que presentaron un aumento fueron vivienda, agua, electricidad y gas, restaurantes y hoteles y bienes y servicios diversos, siendo compensados por la disminución de rubros de prendas de vestir y calzado, comunicaciones y muebles y artículos del hogar. Para 2025 se proyecta que la inflación se mantenga controlada, en niveles inferiores al 2%. A junio de 2024, el balance de las finanzas públicas mostró un déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) de B/. 3,438.6 millones, equivalente al 3.96% del PIB, superior en 1.08% al registrado en el mismo período de 2023. Este aumento se atribuye a la disminución de los ingresos y al aumento de los gastos, especialmente los de capital. Los ingresos del Gobierno Central fueron menores a los proyectados, mientras que los gastos superaron las previsiones. Este déficit tiene consecuencias como el aumento de la deuda pública, lo que exige un mayor
CONTEXTO ECONÓMICO, FINANCIERO Y REGULATORIO EN QUE SE DESARROLLA EL GRUPO BANCARIO 06
19 Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias
Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias
20
Made with FlippingBook interactive PDF creator