En función de la actividad que desarrolla Banesco Seguros, S.A. en la República de Panamá, destaca la siguiente normativa emitida por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, durante el 2024: Acuerdo-01-2024, por el cual se establece las disposiciones para la adopción y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables a operaciones de Seguros y Reaseguros y otras relacionadas y el requerimiento de Capital de Solvencia, Margen de Solvencia y Liquidez Mínima Requerida. Resolución -JD-053-2024 de 31 de octubre de 2024, mediante la cual se faculta al Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, a reglamentar lo establecido en el Acuerdo No.1 de 12 de enero de 2024, por el cual se establece las disposiciones para la adopción y aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables a operaciones de Seguros y Reaseguros y otras relacionadas y el requerimiento de Capital de Solvencia, Margen de Solvencia y Liquidez Mínima Requerida.
B. Curazao Contexto Económico
Contexto Regulatorio Curazao cuenta con un sistema bancario desarrollado Curazao cuenta con un sistema bancario desarrollado que desempeña un papel vital tanto en los negocios locales como internacionales. La mayoría de los bancos tienen vínculos internacionales y se cuenta con sucursales de reconocidos bancos, así como altos niveles de cumplimiento de las normas regulatorias. El sector de los servicios financieros ha tenido un papel activo en el apoyo de las acciones legales y prácticas para evitar que el sistema bancario se utilice para fondos de origen penal. Este país ha adoptado una Declaración de Principios y Recomendaciones hechas por el Comité Internacional de Regulaciones y Prácticas de Supervisión Bancaria (Comité de Basilea). Las instituciones financieras en Curazao operan bajo la supervisión del Banco Central, quien a su vez ejecuta sus funciones en colaboración estrecha con el Banco Central de los Países Bajos. En consecuencia, el ambiente regulatorio y de supervisión en Curazao es comparable al existente en los Países Bajos. Ello garantiza altos estándares, así como el cumplimiento de pautas contra el Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo del Grupo de Acción Financiera, “Financial Action Task Force” (FATF) del G20. Sector Bancario El sector financiero y de seguros en la isla tuvo un crecimiento moderado de 1.8% debido al incremento de la actividad doméstica y desacelerado por la actividad financiera internacional. El crecimiento local vino apalancado por un alza de tarifas y comisiones bancarias, debido a un mayor volumen transaccional y a un moderado decrecimiento en la intermediación financiera. La liquidez en el sector financiero creció 4.7% en el segundo trimestre de 2024 comparado con el primer trimestre. Este es un factor clave para mantener un sistema adecuado de reservas en el sistema. El crédito al sector privado continúa tuvo una contracción, principalmente en comercio local (-5.8%) y en consumo (-1.2%), mitigado por un crecimiento en hipotecas (1.2%) y en otros préstamos (3.9%). El Banco Central ha estado ofreciendo depósitos a plazo semanalmente en colocaciones a 2 semanas y ha venido alargando los plazos de las colocaciones tanto en florines como en euros en plazos de 3, 6 y 12 meses, en subastas cada dos semanas.
El crecimiento de la economía global se mantuvo estable pasando de 3.3% en 2023 a 3.2% en 2024, a pesar de las disparidades en distintas jurisdicciones. La Reserva Federal Americana y la Unión Europea comenzaron a disminuir sus tipos de interés en la segunda parte de 2024 dando muestras de que la inflación es un factor importante y que el desempeño de las economías ha sido resiliente y dando por prácticamente nula la posibilidad de una recesión. La inflación global se ubicó en 5.8%, 0.9% menor a 2023. Las últimas predicciones en Curazao para el 2024 muestran un crecimiento del PIB real de 5.4%, comparado con un 4.2% en el año 2023. Este crecimiento vino apalancado principalmente en el sector hotelero y de alimentos que se vieron influenciados por un alza en el turismo de la isla. La inversión privada en la isla de capital extranjero también influenció el crecimiento. En cifras preliminares, la tasa de inflación cerraría el 2024 en 3.1%, lo que representaría una disminución 0.4% al compararlo con el año 2023. El desempleo se ubicó en 11.1% para 2024 y se prevé que disminuya a 10.9% para 2025. Para el 2025 se prevé un escenario de crecimiento del PIB en Curazao más conservador y que se ubique en torno al 3.2%. En cuanto a las secuelas de la pandemia, en Septiembre se aprobó un plan de reducción de tasas por parte del Gobierno Neerlandés al Gobierno de Curazao y así aliviar la carga para Curazao y San Maarten. En cuanto al balance fiscal, el superávit se redujo de 2.5% en 2023 a 2.4% en 2024, debido a un mayor gasto por parte del gobierno debido a las tasas altas de la economía global. Las previsiones para 2025 no muestran señales de incumplir la Ley de Supervisión Financiera del Reino Neerlandés y se pronostica volver a niveles superiores al 3% de superávit. En cuanto a la actividad económica interna, se prevé que la producción de asfalto en las laderas de la refinería contribuyan al crecimiento económico. El ratio de deuda pública sobre el PIB disminuyó de 70% en 2023 a 62.9% en 2024 y se prevé que siga disminuyendo para ubicarse en 61.4% al cierre de 2025.
23 Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias
Banesco Panamá, S.A. y Subsidiarias
24
Made with FlippingBook interactive PDF creator