tras
Conversaciones en familia sobre la lectoescritura GUÍA DEL FACILITADOR
Los materiales de Read and Rise en español serán llamados
TM
en esta guía.
SCHOLASTIC INC. Scholastic is not responsible for the content of third-party websites and does not endorse any site or imply that the information on the site is error-free, correct, accurate, or reliable. Excepting those parts intended for classroom use, no part of this publication may be reproduced in whole or in part, or stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without written permission of the publisher. For information regarding permission, write to Scholastic Inc., 557 Broadway, New York, NY 10012. Scholastic Inc. grants purchasers of this product permission to reproduce from this book those pages intended for use in the classroom. Notice of copyright must appear on all copies of copyrighted materials. Parts of this compilation originally appeared in Leer da poder Manual del orientador: Conversaciones familiares and Leer da poder Manual del orientador: Conversaciones entre trabajadores de jardines de infancia , copyright © 2010 by Scholastic Inc. Published by Scholastic Inc. Compilation copyright © 2024, 2010 by Scholastic Inc. All rights reserved. Published by Scholastic Inc. Printed in the U.S.A. ISBN 978-1-5461-0822-1• SCHOLASTIC, READ AND RISE EN ESPAÑOL, LEER DA PODER, and associated logos are trademarks and/or registered trademarks of Scholastic Inc. Other company names, brand names, and product names are the property and/or trademarks of their respective owners. Scholastic does not endorse any product or business entity mentioned herein. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 150 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 Scholastic Inc., 557 Broadway, New York, NY 10012
CONTENIDO
Vistazo general y preparación Presentación del facilitador/a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Estructuradelasesiónycontenido ..................................................6
Recursos del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Preparación: Involucrar a las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Difusión y promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Calendario de planificación para las sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Consejosdepreparaciónparaeldíadelasesión...................................... 17 Una base para el éxito basada en la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Su función como facilitador/a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Conversaciones en familia sobre la lectoescritura: Guiones para las sesiones Sesión principal: Desarrollar la lectoescritura infantil en el hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Sesión destacada 1: Compartir historias y tradiciones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sesión destacada 2: Usar canciones y juegos para hacer el aprendizaje divertido . . . . . . . . . . 51
Sesión destacada 3: Identificar textos impresos en cualquier lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Sesión de celebración: Celebrar el éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Recursos y hojas informativas Vistazo a los recursos y las hojas informativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Logística ........................................................................82 Difusión .........................................................................86 Hojasinformativasparalassesiones.................................................95 Investigación y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Reconocimientos ...................................................................111
ESTIMADO/A FACILITADOR/A:
Las familias son clave para el éxito académico. La cultura y las tradiciones familiares son poderosos vehículos para fomentar el desarrollo académico y emocional en los niños y las niñas. A través de las Conversaciones en familia sobre la lectoescritura, que se proporcionan en esta Guía del facilitador, convertirá a las familias en copartícipes, orientándolas hacia el importante papel que juegan en el desarrollo de la lectoescritura. En esta nueva edición de Leer da poder encontrará herramientas y recursos para ayudar a las familias a asegurarse de que los niños y las niñas tengan la preparación para leer y aprender, tanto en la escuela como en la vida. ¿Qué es Leer da poder ? Leer da poder es una serie de sesiones diseñadas para capacitar a las familias para que fomenten el desarrollo de la lectoescritura de sus niños o niñas desde el nacimiento hasta los 8 años de edad (tercer grado). Creemos que todas las familias tienen fortalezas que pueden aprovechar para fomentar la lectoescritura de sus niños/as, y usamos las voces , la cultura y las historias de los padres y las familias para ofrecer estrategias prácticas que pueden usar para desarrollar las destrezas del lenguaje, prelectura y lectura en el hogar . Leer da poder se centra en la creencia fundamental de que las familias son el entorno de desarrollo más importante de los niños y las niñas . Durante el transcurso de cuatro sesiones interactivas más una de celebración, Leer da poder transmite estos mensajes: • Desde el día del nacimiento de los niños y las niñas, las familias pueden comenzar a fomentar el desarrollo de la lectoescritura, preparando el camino para que tengan éxito en la escuela y en la vida. • El idioma y la cultura principal de un niño o una niña contribuyen de forma clave al desarrollo de la lectoescritura. • Las familias ayudan a sus niños o niñas a aprender a leer y escribir haciendo cosas sencillas y cotidianas, como compartir historias, canciones y dichos, o leer en voz alta. En esta guía encontrará formas simples, entretenidas y eficaces para que los o las participantes mejoren su entendimiento sobre cómo los niños y las niñas se vuelven mejores lectores y por qué la lectura es clave para el éxito en la escuela y durante toda la vida. ¿Por qué “conversaciones” en familia? Las sesiones de Leer da poder animan a las familias a conversar y aprender unos de otros. El formato de conversaciones permite a las familias compartir sus experiencias en un entorno informal e interactivo. Con su ayuda, los participantes lograrán entender que las tradiciones familiares y los momentos cotidianos, como compartir historias, música y rimas ,
4 | Leer da poder Conversaciones en familia sobre la lectoescritura
contribuyen al desarrollo del lenguaje y la lectoescritura de sus niños/as. Mediante conversaciones y actividades prácticas, las familias adquirirán confianza y aprenderán estrategias divertidas para fomentar el amor de sus niños o niñas por la lectura y el éxito académico. También se fomentará el inglés y la lengua materna al interactuar con textos del entorno, incorporar la escritura diaria (listas, etiquetas) y elegir libros infantiles adecuados. ¡Gracias por facilitar! Las sesiones del programa son una manera entretenida e interactiva de mostrar a las familias los acontecimientos importantes de la lectoescritura. También proporcionan estrategias de lectoescritura adecuadas según las edades de los niños y las niñas. Como facilitador/a de Leer da poder, usted tendrá la oportunidad de ayudar a las familias de su escuela a descubrir nuevas perspectivas sobre la lectoescritura y la educación. Durante las sesiones, usted: • celebrará las fortalezas de las familias y activará su confianza en el desarrollo de la lectoescritura de sus niños o niñas en el hogar; • ayudará a construir entornos con muchos textos en el hogar, compartiendo libros infantiles, guías para las familias y otros recursos para llevar al hogar. Cuando los niños y las niñas entran a la escuela sin las destrezas básicas que necesitan para aprender a leer y triunfar, las escuelas se enfrentan a una brecha de desempeño académico que se ensancha con el tiempo. La buena noticia es que las familias, los educadores y educadoras, y las comunidades pueden ayudar a los niños y las niñas a desarrollar las destrezas que necesitan para tener éxito. Investigaciones realizadas muestran que, al fomentar la participación de las familias en la lectoescritura, las escuelas pueden activar el éxito de más estudiantes en la enseñanza básica, media y superior, como también en las carreras profesionales. Como participantes en el programa, las familias podrán comprender que son el ejemplo más importante para sus niños/as. Como facilitador/a, usted tendrá la oportunidad de aprender sobre las familias a medida que compartan sus conocimientos, sabiduría y experiencias; juntos, construirán un entorno propicio de lectoescritura para los estudiantes de su escuela. NOVEDADES
¡Hemos actualizado los materiales de Leer da poder! La nueva edición ofrece:
• calendario de implementación y plantillas de comunicación . • contenido optimizado y reestructurado para marcar el ritmo (tiempo).
• mayor orientación para las familias con lectores o lectoras independientes. • presentación con diapositivas para ayudar al facilitador a impartir las sesiones.
Continúe leyendo para más información sobre el programa. Si tiene preguntas sobre cómo usarlo en su escuela o sobre la implementación, escríbanos a AskTerica@Scholastic.com .
Leer da poder Guía del facilitador | 5
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN Y CONTENIDO
Descripción general del programa Esta Guía del facilitador proporciona instrucciones detalladas que ayudan a impartir lo siguiente: • Una sesión principal: La sesión principal proporciona estrategias fundamentales para la participación de las familias en la lectoescritura. Mediante esta sesión de dos horas, las familias usarán sus tradiciones, idioma y cultura como herramientas valiosas para fortalecer las destrezas de lectoescritura de sus niños/as a través de actividades cotidianas. • Tres sesiones destacadas: Las sesiones destacadas ofrecen una práctica de las estrategias aprendidas por las familias en la sesión principal. Mediante las sesiones destacadas, las familias fortalecerán las estrategias para identificar textos impresos, usar canciones e historias para aumentar la participación en la lectoescritura y activar herramientas para desarrollar bases más sólidas para la lectoescritura en el hogar. • Una celebración al final del programa: En la celebración final, las familias se toman un momento para reflexionar sobre lo que han aprendido y celebran su progreso. Estas celebraciones suelen ser motivadoras, ya que las familias reconocen su capacidad de fomentar el desarrollo de la lectoescritura de sus niños/as, y las escuelas tienen la oportunidad de fortalecer la conexión entre la escuela y el hogar. En conjunto, las sesiones de Conversaciones en familia sobre la lectoescritura crean comunidad a través de la participación, el crecimiento y la celebración de las familias. Formatos y estructura de impartición Leer da poder está diseñado para que el programa pueda impartirse de forma flexible y remota. Todas las sesiones pueden ser impartidas de forma presencial, virtual o híbrida. Cada paso de la implementación se ha estructurado para permitir que las escuelas adapten fácilmente el ritmo en función de las necesidades de las familias con las que trabajan. Al determinar los métodos de impartición, considere las siguientes fortalezas de cada formato: • Sesiones presenciales: Promueven lazos con la comunidad. • Sesiones virtuales: Las videosesiones permiten la asistencia de familias que no pueden asistir en persona y permiten el uso del hogar en la sesión. • Combinación de formatos: ofrecer ambos formatos a la vez aumenta el acceso de la comunidad. El siguiente esquema de sesiones muestra una posible combinación. • Las adaptaciones en cada sesión explican cómo adaptar cada sesión para cada formato.
6 | Leer da poder Conversaciones en familia sobre la lectoescritura
Esquema de las sesiones El siguiente cuadro proporciona una descripción general de cada sesión del programa .
Notas de impartición
Conclusiones clave para las familias
Sesión
Contenido Duración
La sesión principal proporciona los
• Soy el ejemplo más importante para mi niño/a. • Al compartir la cultura y las tradiciones de mi familia, y a través de experiencias cotidianas, mi niño/a aprenderá destrezas de lectoescritura en el hogar.
Fundamentos de lectoescritura Estrategias para que las familias fomenten la lectoescritura en casa
Principal Desarrollar la lectoescritura de los niños y las niñas en el hogar
conocimientos básicos del programa y debe impartirse primero. Se recomienda la impartición de forma presencial para crear vínculos entre las familias.
2 horas*
Las sesiones destacadas permiten a las familias practicar lo que aprendieron en la sesión principal. Estas sesiones de creación de comunidad pueden impartirse en cualquier orden y seleccionarse según las necesidades de su escuela.
Conversaciones en el hogar Consejos para la participación de las familias en la enseñanza de la lectoescritura Actividades de lectoescritura divertidas Canciones y juegos para practicar la lectoescritura de forma divertida Interacciones significativas con textos
• Al compartir mis historias y tradiciones preparo a mi niño/a para la lectura, el aprendizaje y la vida. • Conversar es una herramienta poderosa.
Destacada 1 Compartir historias y tradiciones familiares Destacada 2 Usar canciones y juegos para hacer el aprendizaje divertido Destacada 3 Identificar textos impresos en cualquier lugar
Se recomienda la impartición de forma virtual para que los o las participantes puedan usar objetos del hogar.
1 hora
Se recomienda la impartición de forma presencial para fomentar la convivencia entre familias y evitar las dificultades del canto a través de video.
• Al cantar canciones y leer en voz alta preparo a mi niño/a para que aprenda y practique destrezas importantes.
1 hora
Se recomienda la impartición de forma virtual para animar a los o las participantes a identificar objetos del hogar.
• Al identificar y usar textos en el hogar y en el vecindario con mi niño/a fomento sus destrezas de lectoescritura.
Consejos para utilizar textos impresos para desarrollar la lectoescritura Reflexión en familia Celebrar el
1 hora
La Celebración es una manera esencial de
• Tengo las herramientas que necesito para ayudar a mi niño o niña a tener éxito en la lectura y en la vida.
Celebración Celebrar el éxito
reconocer el crecimiento y desarrollo de comunidad de los o las participantes. Se recomienda la impartición de forma presencial .
1 hora
compromiso de las familias con la enseñanza de la lectoescritura
*La sesión principal está dividida en tres temas y puede impartirse en un tiempo más corto, según sea necesario.
Leer da poder Guía del facilitador | 7
El éxito del programa comienza con el anuncio a las familias y continúa con el fomento de la participación. Hay algunas consideraciones clave que ayudarán a que las familias se preparen y estén listas para centrarse en el desarrollo de la lectoescritura de los niños y las niñas. Revise las siguientes consideraciones y use la plantilla en las páginas 12 a la 16 para preparar su sesión. Guardería Elimine un obstáculo crucial para la asistencia ofreciendo servicios de guardería. Planifique un espacio de actividades en donde los niños y las niñas puedan ser monitoreados/as y disfrutar de lecturas o juegos. Los servicios de guardería deben mencionarse en los materiales usados para difundir o anunciar la serie de sesiones. Como parte del proceso de confirmación de asistencia, solicite el número de niños y niñas que asistirán, y sus edades, para proporcionar la cantidad correcta y el nivel de experiencia adecuado de los encargados de la guardería. Incentivos Al reclutar participantes, trabaje con los patrocinadores de su organización o comunidad para obtener donaciones de “obsequios” para usarlos como incentivos. Por ejemplo: • Libros infantiles • Cupones o tarjetas de regalo para servicios dentro de la comunidad • Útiles escolares • Artículos de empresas locales Comidas y bebidas Ofrecer alimentos en las sesiones también ayuda. Recuerde ser consciente de las preferencias culturales y las limitaciones alimentarias. Ofrezca alimentos que todos puedan disfrutar. Los mejores momentos para hacerlo son al inicio, al final o durante un receso a media sesión. Idioma Para fomentar la comunicación, imparta las sesiones en el idioma con el que los participantes se sientan cómodos. Esta guía también está disponible en inglés. Puede recurrir a servicios de interpretación. Los anuncios deben indicar en qué idioma se impartirán las sesiones. PREPARACIÓN: INVOLUCRAR A LAS FAMILIAS
Leer da poder Guía del facilitador | 9
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN
El reclutamiento de los participantes es esencial para el éxito del programa. Algunas sugerencias: Si es una escuela • Envíe volantes al hogar en paquetes por medio de los maestros y las maestras del salón de clases. • Cuelgue volantes en los tableros de anuncios en la escuela. • Anuncie el programa mediante la Asociación de Padres y Maestros (PTA, por sus siglas en inglés); en los boletines informativos; y en las redes sociales de la escuela, o en grupos de redes sociales de las familias. de redes sociales de las familias. Si es una organización • Organizaciones comunitarias: Colaborar con organizaciones comunitarias locales que atienden y prestan servicios a familias puede ayudar en sus iniciativas de difusión. Puede encontrar familias receptivas en guarderías locales o programas de intervención temprana, como Head Start o Even Start. • Programas para ML: También puede contactar a adultos con familias mediante programas para estudiantes multilingües (ML)/estudiantes del idioma inglés (ELL) o programas de educación para adultos. • • Asociaciones de padres y familias: Las asociaciones de padres y familias o programas de difusión familiar en las escuelas locales, bibliotecas, centros comunitarios o lugares de culto pueden colaborar para ofrecer a las familias la oportunidad de asistir a las sesiones, ya sea difundiendo el mensaje o incluso asociándose para ser sedes de las sesiones. • Vecindario: Cuelgue volantes que anuncien las conversaciones en donde posibles participantes puedan verlos, como en lavanderías, tiendas del vecindario o paradas de autobús. Pida a los propietarios de las tiendas que cuelguen y distribuyan volantes. Tener en cuenta al público objetivo Tenga en cuenta que las invitaciones a las sesiones deben ser accesibles para los posibles participantes. Los materiales deben ser atractivos, estar escritos en español, inglés o en cualquier otro idioma correspondiente. Los volantes deben tener elementos visuales atractivos como ayuda para los adultos que puedan tener niveles bajos de lectoescritura. El anuncio debe indicar en qué idioma se impartirá la sesión. Se incluye un ejemplo de un volante promocional en la página 85. • • •
10 | Leer da poder Conversaciones en familia sobre la lectoescritura | Leer da poder Conversaciones en familia sobre la lectoescritura
Como facilitador/a de las Conversaciones en familia sobre la lectoescritura de Leer da poder, usted es un motor para el cambio. Al capacitar a las familias, usted puede influir significativamente en el futuro académico y la vida de los niños y las niñas. Establecer el tono Una cosa muy importante que hará como facilitador/a es establecer el tono de las sesiones. Desde que da la bienvenida a las familias a la sesión hasta el momento en que se retiran, todo lo que haga afectará el entorno de aprendizaje. Para establecer el tono es fundamental creer que las familias tienen algo valioso para ofrecer a sus niños o niñas, y a la sesión. Las sesiones de Leer da poder se llaman “conversaciones” para animar a las familias a conversar y aprender de los demás. Esto se diferencia de la noción común de una “sesión” en la que los participantes asisten para que el o la “experto/a” les “enseñe”. Durante las conversaciones, los participantes analizarán y redescubrirán los valores, las tradiciones y las cualidades de liderazgo que han guiado a las personas a lo largo de la historia. Respetar la cultura, la sabiduría y el conocimiento de las familias, y creer que tienen mucho para ofrecer a sus niños o niñas es clave para establecer el tono. Al facilitar las conversaciones, considere los siguientes principios: 1. Establecer un entorno cordial en el que los participantes sientan que sus familias son miembros valiosos y esenciales de la comunidad escolar. SU FUNCIÓN COMO FACILITADOR/A
Consejo para facilitar: Tenga en cuenta que las familias pueden haber tenido experiencias previas en las que no se hayan sentido bienvenidas o pueden no estar seguras de cuál es su contribución en el aprendizaje de sus niños/as. Contrarreste las incertidumbres mostrándoles respeto y pidiéndoles sus opiniones. 2. Establecer un entorno de confianza en el que los participantes se sientan lo suficientemente cómodos como para compartir sus pensamientos, experiencias y preguntas.
Consejo para facilitar: Reciba a los participantes con entusiasmo y salúdelos con amabilidad mientras entran. Dedique tiempo a conocer a las familias. Las presentaciones están estructuradas para que tenga tiempo de hacerlo.
20 | Leer da poder Conversaciones en familia sobre la lectoescritura
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24Made with FlippingBook - Online catalogs