Guía - TURISMO CNI 2025

GUÍA SECTORIAL DE INVERSIÓN EN TURISMO

Iris Xiomara Castro Sarmiento Presidenta de la República de Honduras

Miguel Medina Ministro de Inversiones Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Inversiones

Junta Directiva Consejo Nacional de Inversiones 2023-2025

Equipo editorial: Mario Alexander Peña Gonzalo Granados Karen Moradel Marcio Jiménez Karen Cecilia Alvarenga

Diseño y diagramación: Luding Guzmán

Omar Pantoja Sergio Canales

Coordinación de publicación: Marcio Jiménez

Agradecimiento especial a la Cámara Nacional de Turismo de Honduras y al Instituto Hondureño de Turismo

Impreso en: Papelería e Imprenta Honduras S. de R.L. Tegucigalpa, Honduras. Este documento es de uso público y puede ser distribuido, copiado y utilizado para fines del bien social, sin alteración al contenido de este, citando la fuente.

Primera edición R 2025 Dirección Técnica de Desarrollo Sectorial Dirección de Innovación y Atención al Inversionista Jefatura de Inteligencia de Datos Consejo Nacional de Inversiones Oficinas principales Centro Cívico Gubernamental, torre 1 nivel 12. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras Página web: www.cni.hn Oficina regional San Pedro Sula Cámara de Comercio e Industria de Cortés. (CCIC) Col. Las Brisas 22 y 24 calle entre 1 y 4ta. avenida Junior.

Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la modificación total o parcial de este material por cualquier medio, sin el consentimiento previo y por escrito del CNI y los autores responsables.

Iris Xiomara Castro Sarmiento Presidenta de la República de Honduras

Con el Gobierno de Honduras, buscamos incrementar los flujos de inversión y comer - cio, fortaleciendo el turismo y el desarrollo de nuevos mecanismos que impulsen el cre - cimiento económico. Trabajamos para consolidar relaciones estratégicas que generen mayores oportunidades y beneficios para el país.

Miguel Medina Ministro de Promoción e Inversiones y Secretario Ejecutivo CNI

La Guía de Turismo es una herramienta estratégica que refleja el compromiso de Hon - duras por impulsar inversiones sostenibles y convertir nuestro potencial Turístico en oportunidades reales de crecimiento y desarrollo territorial.

Yadira Gómez Ministra de Turismo

Estamos trabajando por un entorno más competitivo, con políticas que definen la ruta del sector Turismo. El futuro se construye con visión, compromiso y alianzas estratégi- cas de valor para el sector.

Andrés Ehrler Presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras CANATURH

Contribuimos al desarrollo del sector Turismo, promoviendo las inversiones, a través de apoyo técnico para la generación de instrumentos como la presente guía, la cual orientará y motivará las inversiones en el sector, generando empleo e incremento de los ingresos de las familias productoras.

Sectores priorizados de inversión

Manufactura

Energía

Infraestructura

Agroindustria

Turismo

Esta guía ofrece una visión integral del potencial turístico de Honduras, destacando las principales oportunidades de inversión, el entorno económico favorable y el marco legal aplicable. Está diseñada como un punto de partida práctico para empresarios e instituciones interesados en desarrollar negocios en el país. La información contenida ha sido recolectada y ana- lizada por el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) y, aunque se ha procurado garantizar su precisión, no sustituye el asesoramiento profesional. Se recomien- da contactar directamente al equipo del CNI para obtener orientación especializada o, en su defecto, consultar con expertos antes de tomar decisiones de inversión.

Contenido

Resumen ejecutivo Siglas y acrónimos Razones del porque invertir en Honduras Honduras en cifras Población de Honduras Talento humano 1. Panorama económico de Honduras 1.1 Crecimiento económico

10 11 12 14 15 16 17 18 21 22 25 26 29 32 37 46 52 68 70 71 72 74 76 81 84

1.2 Perspectiva de crecimiento económico 1.3 Contexto macroeconómico

2. Panorama de inversión de Honduras 2.1 Inversión Extranjera Directa 3. Panorama del sector turismo de Honduras 3.1 Ventajas competitivas de país 3.2 Infraestructura turística 3.3 Principales estadísticas del turismo de Honduras 3.4 Principales tipos de turismo 3.5 Zonas geográficas 3.6 Gobernanza del sector turístico

3.7 Pasos para establecerse en Honduras 3.8 Políticas e incentivos gubernamentales 3.9 Marco legal relacionado al sector 3.10 Guía de contactos 5. Casos de éxito 5. Portafolio de oportunidades de inversión

Resumen ejecutivo

La presente guía de turismo expone de manera in- tegral el potencial del sector turístico de Honduras, destacando su riqueza natural, diversidad cultural y oportunidades estratégicas para la inversión. Hondu- ras cuenta con una posición geográfica privilegiada, climas variados, una amplia oferta de ecosistemas, y una herencia cultural vibrante que la convierten en un destino único y emergente en la región centroa- mericana. La guía analiza diez segmentos clave del turismo: naturaleza, sol y playa, cultural, de aventura, religioso, de salud, de negocios, gastronómico, deportivo y de montaña, presentando ventajas competitivas diferen- ciadas para cada uno. Se destacan atractivos como la Biosfera del Río Plátano, el arrecife mesoamerica- no, el Parque Nacional Celaque, sitios arqueológicos como Copán, experiencias como el canopy, rutas del café y el cacao, eventos religiosos tradicionales como el Guancasco, turismo médico en centros como Luna Jaguar, y actividades deportivas como rafting, triat- lones y fútbol profesional. Asimismo, se resalta la oferta creciente de experiencias gastronómicas, de bienestar y eventos corporativos.

El documento incorpora un análisis territorial de destinos consolidados, emergentes y en desarrollo, y una caracterización de productos turísticos estraté- gicos como la Ruta Lenca, La Esperanza, Marcala, La Campa, La Ceiba, Roatán, Lago de Yojoa, entre otros. También incluye una sección detallada de actores relevantes, cadenas de valor, conectividad, servicios, infraestructura y oportunidades para el desarrollo sostenible y comunitario. En cuanto a la gobernanza del sector, se expone un esquema institucional articulado en niveles estratégi - co, operativo, de articulación y territorial, destacando el rol de la SETUR, el Consejo Nacional de Turismo, el CNI, el IHT, las OGD, CANATURH, gobiernos locales y cooperación internacional como ONU Turismo, SITCA y CCT. La guía presenta, además, oportunidades de inver- sión turística con enfoque sostenible, incluyendo destinos subexplotados, infraestructura hotelera, circuitos especializados y fortalecimiento de produc- tos existentes. El documento sirve como herramienta estratégica para orientar decisiones de inversión, planificación territorial y promoción turística del país.

10

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

Siglas y Acrónimos

ACB: Áreas Clave para la Biodiversidad

IPC: Índice de Precios al Consumidor

ARSA: Agencia de Regulación Sanitaria

ISV: Impuesto Sobre Ventas

BCH: Banco Central de Honduras

km: Kilómetros

BM: Banco Mundial

m: Metros

C.A.: Centroamérica

M.D.C.: Municipio del Distrito Central

CADERH: Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos

MCCA: Mercado Común Centroamericano

MDC: Municipio del Distrito Central

CANATURH: Cámara Nacional de Turismo de Honduras

MICE: Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions (Reu - niones, Incentivos, Congresos y Exposiciones)

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y El Caribe

CEPF: Critical Ecosystem Partnership Fund (Fondo de Coopera - ción para Ecosistemas Críticos)

MM: Miles de Millones

OGD: Organizaciones de Gestión de Destinos

CIF: Cost, Insurance and Freight (Costo, Seguro y Flete)

OMT: Organización Mundial del Turismo

11

Pág

CNI: Consejo Nacional de Inversiones

ONU Turismo: Organización de las Naciones Unidas para el Turismo (nuevo nombre de la OMT)

GUÍA SECTORIAL Turismo

CST: Central Standard Time Zone

CCT: Consejo Centroamericano de Turismo

pp: Puntos Porcentuales

EF English Proficiency: Education First English Proficiency In - dex (Índice de dominio del inglés)

RTN: Registro Tributario Nacional

SAR: Servicio de Administración de Rentas

FOB: Free on Board (Libre a Bordo)

SETUR: Secretaría de Turismo

IHT: Instituto Hondureño de Turismo

SIECA: Sistema de Integración Económica Centroamericana

IHADFA: Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholis - mo, Drogadicción y Farmacodependencia

s. n. m.: Sobre el nivel del mar

SITCA: Secretaría de Integración Turística Centroamericana

IED: Inversión Extranjera Directa

°C: Grados Celsius

INE: Instituto Nacional de Estadística

USD: United States Dollar (Dólares estadounidenses)

INFOP: I nstituto Nacional de Formación Profesional

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

RAZONES DEL PORQUE INVERTIR EN HONDURAS

12

Pág el Mundo. 1 En el corazón de Centroamérica,

Logística. 2

E fi ciencia y Calidad Portuaria. 3 Ubicado en el Mar Caribe, Puerto Cortés se posiciona como uno de los puertos más grandes y e fi cientes de la región con grúas Súper Post Panamax , su certi fi cación como Mega Puerto y la Aduana Integrada de Estados Unidos.

GUÍA SECTORIAL Turismo

Posición Estratégica y Conexión con

Infraestructura Moderna y E fi ciencia

8 corredores logísticos entre ellos el Corredor Logístico , una vía vital que enlaza los océanos Pací fi co y Atlántico. 8 instalaciones marítimas , 6 en el Caribe y 2 en el Pací fi co, 4 aeropuertos internacionales y 1 aeropuerto nacional, además de 21 aerolíneas.

671 km de costa en el Caribe y 133 km en el Pací fi co. 11 Acuerdos Comerciales vigentes que abarcan 45

naciones y el Mercado Común Centroamericano (MCCA), teniendo acceso a más de 1.3 billones de consumidores.

Ventaja Demogr áfi ca. 4 9.9 millones de habitantes con un crecimiento anual de 1.5 % y una edad promedio de 31 años . 70.7 % de la población en

Personal Bilingüe Capacitado . 5 1ero. en Centroamérica y 3ro. en América Latina, en dominio del inglés según el índice EF de nivel de inglés 2024 . destreza lingüística de la población y sólido ambiente educativo, con más de 830 centros educativos bilingües .

Sistema Financiero Sólido y en Crecimiento. 6 9 bancos de capital extranjero y 6 de capital nacional , 3 bancos estatales y 12 instituciones de seguros , con niveles óptimos de solvencia, rentabilidad, liquidez y adecuada gestión administrativa; cumpliendo con normas y estándares nacionales e internacionales.

edad laboral del cual el 55.7 % de la población es económicamente activa. De 2021 - 2024, mas de 986 mil egresados en educación extracurricular y 108 mil graduados en educación superior.

HONDURAS en Cifras Datos generales:

Nombr e Ofic ial

República de Honduras

Capital

14

Pág

Tegucigalpa, M.D.C.

GUÍA SECTORIAL Turismo

Área total

Presidenta de la República Iris Xiomara Castro Sarmiento

112,777 km2

Idioma Ofic ial Español Lenguas vivas

Zona horaria Hora Estándar de Centroamérica (CST, por sus siglas en inglés), UTC -6. Forma de Gobierno Republicana, democrática y representativa

Misquito, Pech, Tol, Tawahka, Chortí, Garífunas y Negro de habla inglesa o isleño

HONDURAS Población de 2024 Población total:

millones de habitantes 9.9

Hombres: 46.6 % Mujeres: 53.4 %

Edad promedio: 31 años

Población en Edad de Trabajar (PET) 7.0 Mujeres 54.9 % Población Económicamente Activa (PEA) 3.9 millones de habitantes millones de habitantes 70.7 % de la población total (2024) 45.1 % Hombres

55.7 % de la población en edad de trabajar (2024) 59.7 % Hombres Mujeres 40.3 %

Población ocupada: 3.7 millones de habitantes (2024)

Población desocupada: 206 mil de habitantes (2024)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Talento humano Educación extra curricular

+de 986,668 egresados (2021-2024)

47,617 Industriales

57,570 Agropecuarios

881,481 Comercio y servicios

Educación superior

+de 108,250 egresados profesionales (2021-2024)

16

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

788 Especialidades 9,545 Postgrados

16,641 Ingenierías 75,630 Licenciaturas

5,494 Técnicos

158 Doctorados

21 Instituciones de educación superior 6 públicas y 15 privadas.

1

Panorama económico de Honduras

Guía sectorial de inversión Turismo

1.1 Crecimiento Económico En los últimos años Honduras ha demostrado una notable resiliencia, con periodos de crecimiento sos- tenido, alcanzando en el 2024 una variación anual del PIB de 3.6 %, mayor a lo esperado, superando el mínimo del rango meta establecido en la revisión del Programa Monetario 2024-2025. En 2024, el país se posicionó como la cuarta economía que más creció en Centroamérica y la segunda del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras). El crecimiento económico estuvo respaldado principalmente por la Intermediación Financiera; Comuni- caciones; Electricidad y Agua; Comercio y Construcción. Cabe señalar que para el 2024, las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), proyectaban para algunas de las subregiones un menor crecimiento con respecto a 2023: América del Sur en un 2.1 % (1.7 % en 2023); el grupo conformado por Centroamérica y México, un 1.8 % (3.2 % en 2023), y el Caribe (sin incluir Guyana), un 2.4 % (2.5 % en 2023).

18

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS RESPECTO AL PIB

Valores constantes, 2024

28

%

Intermediación Financiera , Seguros y Fondos de Pensiones

12 % 12 % 8 % 4 % 5 %

17 % 10 % 4 % 7 %

Industrias Manufac- tureras

Comuni- caciones

Comercio: Hoteles y Restaurantes

Propiedad y Vivienda: Actividades Inmobiliarias y Empresariales

Servicios de Enseñanza: Servicios Sociales y de Salud

19

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

Electricidad y Distribución de Agua

Transporte y Almacenamiento

3

%

Cons- trucción

Administración Pública y Defensa

Explotación de Minas y Canteras Fuente: Departamento de Cuentas Nacionales, Sección de Estadísticas de Coyuntura, BCH. 2 % Servicios Comunitarios: Sociales y Personales

0. 2%

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

CRECIMIENTO DEL PIB EN CENTROAMÉRICA, 2024 (%)

3.7 Guatemala

3.6 Honduras

2.6 El Salvador

3.6 Nicaragua

20

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

4.3 Costa Rica

2.9 Panamá

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras y sus homólogos en Centroamérica.

1.2 Perspectivas de crecimiento económico En 2025, se prevé que la región mantenga un crecimiento de una tasa del 2,6 %, 0,2 puntos porcentuales menos con respecto a 2024. En este contexto según datos del BCH, se espera una evolución favorable para la economía hondureña en los próximos dos años, situándose en el rango, según el reciente Programa Monetario (2025-2026) publicado, entre 3.5 % a 4.0 %. Así mismo, según organismos internacionales, coinciden que Honduras mantendrá su crecimiento económico en un rango de 2.8 % a 3.3 % para este año. La CEPAL ubicó su proyección de crecimiento del PIB de Honduras en 3.2 % para 2025, por encima de varios países de la región como El Salvador 2.4 %, México 0.3 %, Nicaragua 3.1 %. Además, supera el promedio de la región de América Latina y el Caribe 2.2 % y de América Central 2.6 %. Para 2025 se proyecta un incremento en las exportaciones de bienes de 9.3 %, como resultado del aumento en el precio del café debido a menores previsiones de producción en Brasil por condiciones climáticas adversas. Tam- bién se prevén mayores precios internacionales y demanda del camarón, langosta, tilapias y piñas. Asimismo, se esperan mayores ventas al exterior de bienes para transformación principalmente textiles, prendas de vestir y una mayor producción de aparatos eléctricos (arneses), derivado en parte de la mejora prevista en la demanda externa.

Proyecciones de Crecimiento AMÉRICA CENTRAL 2024 - 2025

21

Pág

3.5 4.3 2.4 2.6 3.6 3.7 3.2 3.6 3.1 3.6 4.2 2.9

3.5 4.3 2.2 2.6 3.5 3.7 2.8 3.6 3.4 3.6 3.5 2.9

3.4 4.3 2.5 2.6 4.1 3.7 3.3 3.6 3.2 3.6 4.0 2.9

AÑO: 2025 2024

Costa Rica

GUÍA SECTORIAL Turismo

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Fuente: Elaboración propia con datos de la CEPAL, BM y el FMI.

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

1.3 Contexto macroeconómico 1.3.1 INFLACIÓN Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

La actividad económica continúa mostrando fortaleza, registrando un crecimiento de 3.6 % acumulado al 2024, respaldado principalmente por factores domésticos y el buen desempeño de la mayoría de las actividades económicas. Honduras se posicionó como la cuarta economía que más creció en Centroamérica, Panamá y República Dominicana en 2024. La inflación total continúa desacelerándose en 2024, ubicándose dentro del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por el BCH (4.0% ± 1.0 pp), luego de permanecer fuera del mismo desde diciembre de 2021. Es así como, a diciembre de 2024 denotó una variación interanual de 3.88 %, inferior en 1.31 pp en comparación al observado al mismo mes de 2023 (5.19 %). Los pronósticos para la inflación total por parte del BCH, indican que la misma se mantendrá dentro del rango de tolerancia establecido (4.0% ± 1.0 pp) a lo largo del 2025, indicando que la desaceleración de la inflación sería más rápida de lo previsto en la RPM 2024-2025, a medida que la inflación en el rubro de servicios continúe moderándose y los precios internacionales en los alimentos y combustibles registren menor crecimiento. Inflación: variación porcentual interanual del IPC

Periodo

2022 2023

2024

IPC Variación Interanual

9.80

5.19

3.88

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras

1.3.2 COMERCIO EXTERIOR En 2024, las exportaciones de bienes y mercancías (excluyendo servicios) alcanzaron un total de US$11,047.1 millones. La industria manufacturera representó el 41% de este monto (US$4,516.6 millones), mientras que los productos textiles contribuyeron con un 35 % (US$3,904.8 millones). En conjunto, ambas actividades sumaron el 76 % del total de las exportaciones del país. El sector manufacturero mostró un crecimiento significativo en el maquilado de maquinaria y aparatos eléc - tricos, especialmente en la producción de arneses, con un incremento de US$65.4 millones. Otros productos que registraron un aumento en volumen y valor de exportación fueron los metales preciosos y otros metales no ferrosos (US$55.9 millones), otros productos alimenticios n.c.p. (no clasificado previamente) (US$45.8 millones) y productos de plástico (US$28.1 millones). En 2024, las importaciones de mercancías y bienes de transformación bajo el régimen CIF alcanzaron un total de US$19,640.7 millones. De este monto, las mercancías representaron US$16,244.1 millones (83 %), mientras que los bienes de transformación sumaron US$3,396.6 millones (17 %). Los principales productos importados fueron: máquinas, aparatos, materiales eléctricos y sus partes, así como aparatos de grabación: US$3,176.3 millones, combustibles y lubricantes: US$2,713.9 millones. Materias textiles y sus manufacturas: US$2,701.9 millones. Productos de la industria química y conexa: US$2,159.0 millones. En conjunto, estos productos representaron el 54.7 % del total de importaciones.

22

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

Principales productos de exportación (2024)

Maquinaria y aparatos eléctricos (principalmente arneses)

Aceite crudo de palma

Banano

Prendas de vestir

Café oro

US$429.2 millones

US$3,427.4 millones

US$1,369.0 millones

US$1,218.2 millones

US$506.2 millones

Fuente: Elabor ación propia con datos del Banco Central de Honduras, 2024.

Principales socios comerciales para la exportación (2024)

Estados Unidos de América

Centroamérica

México

Alemania

Bélgica

Países Bajos

Italia

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras, 2024.

Principales productos de importación (2024)

Máquinas y aparatos, materiales eléctricos y sus partes

23

Pág

Materiales textiles y sus manufacturas

Productos de industrias químicas o conexas

Combustibles y lubricantes

Industria Alimentaria

GUÍA SECTORIAL Turismo

US$3,176.3

US$2,713.9 US$2,701.9 US$2,159.0

US$1,956.3 millones

millones

millones

millones

millones

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras, 2024.

Ilustración 11 - Principales socios comerciales para la importación (2024)

Estados Unidos de América

Centroamérica

China

México

Alemania

India

Brasil

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras, 2024.

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

Exportaciones de Bienes FOB (Millones de dólares)

US$12,246.9 US$11,348.2 US$11,047.1

2022

2023

2024

Fuente: Balanza de Bienes por Categoría, Banco Central de Honduras, 2024.

24

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

Importaciones de Bienes CIF (Millones de dólares)

US$20,699.4 US$19,255.4 US$19,640.7

2022

2023

2024

Fuente: Balanza de Bienes por Categoría, Banco Central de Honduras, 2024.

2

Panorama de inversión de Honduras

Guía sectorial de inversión Turismo

2.1 Inversión Extranjera Directa (IED)

Los flujos de IED en varios países de la región han seguido experimentado un crecimiento significativo después de la etapa postpandemia. Honduras desde 2020 ha destacado como uno de los países con mayor aumento en la IED, registrando un crecimiento del 24.6 % en 2022 y de 17.0 % en 2023, superando ampliamente a otras economías de la región. En comparación, Costa Rica registró una disminución del 2.1 % en 2022 y un crecimiento del 19.7 % en 2023. Por su parte, Nicaragua presentó un crecimiento del 22.9 % en 2022, seguido de una disminución del 13.5 % en 2023. En el caso de Guatemala, se observó una contracción del 58.3 % en 2022 y una recuperación con un crecimiento del 10.0 % en 2023. Estos datos se basan en cifras y estimaciones oficiales del Banco Central de Honduras (BCH), sus homólogos en Centroamérica y SECMCA Datos.

Centroamérica: Entradas de IED por países receptores (Millones de dólares)

1,692.5 Guatemala

26

Pág

Honduras 993.9

GUÍA SECTORIAL Turismo

El Salvador 639.6

Nicaragua 1,352.3

Costa Rica 4,321.6

Panamá 2,832.6

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras y sus homólogos en Centroamérica.

Al cierre de 2024, las empresas con inversión extranjera directa (IED) en Honduras registraron un flujo acumula - do positivo de US$ 993.9 millones, reflejando una disminución de 7.66 % en comparación con 2023. Esta dismi - nución fue afectada principalmente por sectores como la industria manufacturera y el comercio que registraron entradas menores de IED en comparación a las registradas en 2023, debido principalmente a menores utilidades reinvertidas y al incremento de las cuentas por pagar. En contraste, las Actividades Financieras y de Seguros lideraron la inversión extranjera con US$ 542.8 millones, mientras que el sector energético recibió US$ 111.1 millones, fortaleciendo el desarrollo de energías renovables. En cuanto al origen de IED en 2024, se registró una entrada neta de US$ 857.5 millones de América, sobresa- liendo Colombia, Bermudas, Panamá, México y Guatemala. Mientras de Europa, y Asia, países como Bélgica, España, Paises Bajos y Filipinas, son los que destinaron mayor capital hacia el país.

Flujos Netos de IED por país de origen, 2024 (Millones de dólares)

Irlanda $1.4

27

Bélgica $120

Pág

$19.2 Canadá

España $78

GUÍA SECTORIAL Turismo

$147 México

Japón $1.6

Bermuda $162

Países Bajos $35

Corea del Sur $4.3

Bahamas $20

$6.7 Rep. Dominicana

$124 Guatemala $42

Hong Kong $2.8

Islas Caimán $19

Filipinas $20.5

El Salvador

$22 Nicaragua

Islas Vírgenes Britanicas $26

$15 Costa Rica

$9 Italia

$161 Panamá $2 Ecuador

Singapur $6

$298 Colombia

Nueva Zelanda $1.9

Flujos de IED en Honduras en los últimos cuatro años

738.7

920.3

1,076.4

993.9

2021

2022

2023

2024

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

28

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

3

Panorama General del sector turismo de Honduras

Guía sectorial de inversión Turismo

RAZONES TURÍSTICO DE HONDURAS PARA INVERTIR EN EL SECTOR

Pág Riqueza y diversidad turística: 1 2 3 Ubicación geográfica Diversidad climática y estaciones definidas:

30

GUÍA SECTORIAL Turismo

Situado en el corazón de Mesoamérica, con costas en el Caribe y el Pacífico, Honduras es un punto de conexión clave entre América del Norte, Centroamérica y Sudamérica. Esta posición privilegiada facilita el acceso aéreo, marítimo y terrestre , ideal para atraer turistas regionales e internacionales y consolidar al país como un hub de experiencias diversas.

Gracias a su geografía costera y montañosa, el país ofrece desde climas tropicales cálidos en las playas del Caribe y el Pacífico, hasta temperaturas frescas en zonas de montaña como La Esperanza, Celaque o Intibucá. Esta variedad climática permite desarrollar actividades turísticas en todas las estaciones, adaptándose a diferentes perfiles de visitantes y favoreciendo la operación continua del sector durante todo el año.

Honduras cuenta con una oferta turística integral que incluye sol y playa, ecoturismo, turismo cultural, religioso, gastronómico, deportivo, de montaña, rural, comunitario y de bienestar. Desde el arrecife Mesoamericano hasta los pueblos lencas y garífunas, pasando por zonas arqueológicas, rutas de café y cacao, parques naturales y ciudades coloniales, el país brinda una experiencia auténtica y multidimensional.

Pág Ventajas fiscales: 4 5 6 Eficiencia logística e infraestructura en expansión: Autenticidad cultural y hospitalidad :

31

GUÍA SECTORIAL Turismo

Honduras cuenta con cuatro aeropuertos internacionales, puertos de carga y cruceros, una red de carreteras en proceso de modernización y zonas logísticas como Puerto Cortés y San Pedro Sula. Además, de la cercanía entre destinos y la mejora de conectividad terrestre y aérea que permiten articular circuitos turísticos eficientes y logísticamente viables.

La riqueza étnica y cultural del país, combinada con una población cálida y hospitalaria, convierte al turismo en una experiencia humana genuina. Las tradiciones vivas, las cocinas locales, la música, las celebraciones religiosas y los oficios artesanales son parte de la propuesta de valor para quienes buscan conexión cultural.

El país ofrece incentivos a la inversión turística a través de la Ley de Fomento al Turismo , que contempla exoneraciones fiscales, beneficios aduaneros y seguridad jurídica. Además, de un marco legal relacionado al sector orientado al desarrollo sostenible , la inclusión territorial y la promoción internacional.

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

3.1 Ventajas competitivas de país 3.1.1 Clima: Honduras, por su ubicación subtropical en el hemisferio norte, ofrece una condición climática ex- cepcionalmente favorable para el desarrollo turístico durante todo el año. Las zonas costeras del país presentan un clima cálido y húmedo, con una temperatura media anual de 31 °C, ideal para actividades de sol y playa, turismo náutico y cruceros. Este tipo de clima, muy valorado por turistas norteamericanos y europeos, convierte a las costas hondureñas como Roatán, Tela, Trujillo y La Ceiba en destinos naturales para atraer inversión en resorts, marinas, centros de buceo y experiencias frente al mar. Por otra parte, la zona montañosa del país ofrece un clima más templado, con temperaturas moderadas, lo que la hace atractiva para el ecoturismo, el turismo de aventura, el agroturismo y el retiro de larga estadía. Estas re- giones como La Esperanza, Gracias, Marcala o Valle de Ángeles permiten diversificar la oferta turística y atender segmentos interesados en experiencias rurales, culturales y de bienestar. La existencia de dos estaciones climáticas bien definidas, una seca de noviembre a mayo y una lluviosa de junio a octubre permite una planificación eficiente de productos turísticos estacionales. La estación seca, que coincide con el invierno boreal, representa la temporada alta para atraer turistas de Norteamérica y Europa. Mientras tanto, la estación lluviosa puede aprovecharse para promover experiencias verdes y sostenibles, como el turismo en reservas naturales, senderismo, observación de aves y visitas a fincas productivas. 3.1.2 Biodiversidad: Honduras es reconocido como uno de los países más biodiversos de América, condición atribuida a su ubicación estratégica en el corazón de Mesoamérica, su topografía montañosa y la influencia de dos océanos que convergen en su territorio. Esta riqueza biológica representa una de las principales fortalezas naturales del país y constituye un activo fundamental para el desarrollo del turismo sostenible, ecológico y cultural. El territorio hondureño abarca ocho ecorregiones distintas y al menos 60 ecosistemas terrestres y marino-costeros, incluyendo bosques tropicales, nublados y de coníferas, manglares, sabanas, humedales, arrecifes coralinos y extensas zonas montañosas que superan los 2,800 metros de altitud.

32

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

COBERTURA FORESTAL NACIONAL

+ 6.3 MILLONES DE HECTÁREAS

0.79 % bosque de mangle

68.3 % bosque latifoliado

30.9 % bosque de coníferas

que representan el 56 % territorio nacional. del

Fuente: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal

La cobertura forestal nacional se estima en más de 6.3 millones de hectáreas, lo que representa el 56 % del territorio nacional. De esta superficie, el 68.3 % corresponde a bosque latifoliado, el 30.9 % a bosque de coníferas y el 0.79 % a bosque de mangle. Esta diversidad forestal es reflejo de la vocación eminentemente natural del país, cuya topografía montañosa cubre el 82 % del territorio, generando microclimas que favorecen una enorme variedad de flora y fauna. A pesar de su riqueza forestal, la presión sobre los recursos naturales ha llevado a que solo la mitad del territorio permanezca actualmente cubierta de bosques, lo que plantea un reto, pero también una oportunidad para inversiones turísticas responsables y orientadas a la conservación.

Áreas protegidas en Honduras

Total de hectáreas en áreas protegidas

Áreas protegidas Marino-costeros

Áreas protegidas terrestres

3,067,179.58 ha 2,055,605.41 ha

93

5,122,784.98 ha

Reservas de Biosfera declaradas

Departamentos

Área total

4

1,283,144.65 ha

9

33

Pág

Fuente: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal

GUÍA SECTORIAL Turismo

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras está compuesto por 93 áreas, de las cuales 75 cuentan con declaratoria legal y 18 están en proceso de formalización. Estas áreas abarcan una super- ficie total de más de cinco millones de hectáreas, distribuidas entre ecosistemas terrestres (40.13 %) y marinos (59.87 %), e incluyen hábitats esenciales para especies emblemáticas como el jaguar, el tapir, la guacamaya roja, el manatí, el águila harpía, diversas especies de tortugas marinas, reptiles, aves y peces, así como una flora exuberante con más de 8,000 especies de plantas registradas, entre ellas unas 630 especies de orquídeas. La riqueza faunística se complementa con 771 especies de aves, 220 de mamíferos, 276 de reptiles y 153 de anfi - bios, lo que posiciona al país como un destino ideal para el turismo de observación de vida silvestre y naturaleza. La biodiversidad hondureña no solo se concentra en áreas protegidas, sino también en territorios habitados históricamente por pueblos indígenas y afrodescendientes, quienes conservan un conocimiento ancestral sobre el manejo de los recursos naturales. Se estima que el 70 % de estas poblaciones viven en zonas que hoy forman parte del sistema de conservación. Esto permite articular propuestas de turismo cultural y comunitario que promuevan la inclusión, el desarrollo local y la conservación ambiental. En el ámbito de la conservación internacional, Honduras forma parte del “hotspot” de biodiversidad de Me- soamérica, una de las 36 regiones del planeta con mayor concentración de especies amenazadas. El Fondo de Cooperación para Ecosistemas Críticos (CEPF) ha identificado 31 Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB) en el país, que representan aproximadamente el 11 % del territorio nacional. Estas zonas albergan ecosistemas únicos y especies de alto valor ecológico, lo que las convierte en espacios prioritarios para la inversión turística con enfoque sostenible.

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

Uno de los ejemplos más emblemáticos de esta riqueza natural es la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, ubicada en la región de La Mosquitia, la cual fue declarada Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO en 1982. Esta reserva contiene extensos bosques tropicales, ríos y zonas húmedas, y ofrece un entorno ideal para el desarrollo de productos turísticos de bajo impacto, como senderismo, avistamiento de fauna, navegación fluvial y turismo vivencial con comunidades locales.

Reservas de Biosfera declaradas en Honduras

Belice

Océano Atlántico

Río Plátano

Guatemala

Honduras

T rifinio F raternidad

Cacique Lempira Señor de las Montañas

El Salvador

San Marcos de Colón

34

Pág

Nicaragua

Océano P acífico

GUÍA SECTORIAL Turismo

Fuente: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal

Asimismo, el país cuenta con una red diversa de infraestructura natural y centros de manejo de vida silvestre, que incluye zoológicos, zoo-criaderos, jardines botánicos, orquidearios, mariposarios, viveros y museos natura - les, varios de los cuales están ubicados en zonas de alto valor turístico y pueden integrarse a rutas temáticas para el turismo de naturaleza, educación ambiental y experiencias científicas. La biodiversidad hondureña, por su extensión, singularidad y nivel de conservación, constituye una ventaja estra- tégica para la atracción de inversiones turísticas innovadoras, sostenibles y alineadas a las tendencias globales de turismo responsable. Invertir en el desarrollo de eco-alojamientos, centros de interpretación ambiental, circui- tos de observación de aves o proyectos de turismo rural comunitario no solo responde a una demanda creciente del mercado, sino que también contribuye a preservar el capital natural que define a Honduras como uno de los destinos ecológicos emergentes más prometedores de América Latina. 3.1.3 Ubicación Geográfica: Honduras se encuentra en el centro del istmo centroamericano, una posición geo- gráfica estratégica que le permite servir como puente natural entre América del Norte y América del Sur, y como punto de conexión privilegiado entre el océano Atlántico y el océano Pacífico. Esta ubicación no solo tiene relevancia geopolítica y comercial, sino que representa una ventaja competitiva clave para el turismo, al facilitar el acceso al país desde mercados emisores relevantes, como Estados Unidos, México, Canadá, Europa y el resto de Centroamérica y el Caribe.

Desde el punto de vista logístico, Honduras cuenta con infraestructura clave que fortalece su conectivi - dad turística. El país posee cuatro aeropuertos inter- nacionales con vuelos directos desde y hacia impor- tantes ciudades del continente. Además, su cercanía con otros destinos turísticos consolidados como Cancún, Ciudad de Guatemala, Ciudad de Panamá y Cartagena de Índias, permite integrar a Honduras dentro de circuitos turísticos regionales de alto valor. La posición geográfica también favorece la llegada de cruceros a través de puertos como Roatán, uno de los principales destinos de cruceros del Caribe Occidental. En términos ambientales, la ubicación de Honduras dentro del corredor biológico mesoamericano lo convierte en un territorio de altísima biodiversidad, albergando ecosistemas compartidos con países vecinos y especies de distribución regional. Esta característica facilita la cooperación transfronteriza en materia de conservación, investigación científica y ecoturismo. Además, Honduras es uno de los cuatro países que conforman el Sistema Arrecifal Mesoame - ricano, el segundo más grande del mundo después de la Gran Barrera de Coral, lo que le otorga una enorme ventaja para el desarrollo del turismo marino y de naturaleza.

35

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

El corredor biológico mesoamericano

Su posición entre dos océanos también permite una diversidad climática y de paisajes poco común en la región. Desde sus playas de arena blanca en el Caribe hasta sus bosques nublados en zonas montañosas, Honduras ofrece experiencias turísticas diferencia- das en distancias relativamente cortas, facilitando circuitos que combinan sol y playa, naturaleza, cul - tura, aventura y bienestar. Esta diversidad, producto de su ubicación geográfica y topografía, hace posible diseñar productos turísticos de alta gama y sosteni- bles, orientados a distintos perfiles de viajeros. En el contexto regional, Honduras forma parte de una región que ha cobrado creciente relevancia por su riqueza natural y cultural, lo que refuerza su po - tencial como destino turístico emergente. A medida que América Latina se posiciona como un destino clave para el turismo responsable y de conservación, Honduras puede capitalizar su ubicación y su entorno para atraer inversiones en proyectos turísticos inno- vadores, interconectados y sostenibles, que aprove - chen las ventajas logísticas, ecológicas y culturales

que solo ofrece estar en el corazón de Mesoamérica. 3.1.4 Capital humano Honduras cuenta con una base de capital humano en crecimiento y cada vez más especializado en el sec- tor turismo, lo que representa una ventaja estratégica para la atracción de inversiones orientadas al desa- rrollo hotelero, de servicios, hospitalidad y turismo sostenible. La combinación entre oferta educativa formal, formación técnica y capacidades lingüísticas ofrece condiciones favorables para responder a las demandas de una industria turística dinámica y orien- tada a la calidad. Se observa un claro interés en la educación media con enfoque turístico, ya que más de 50 instituciones públicas y privadas en centros urbanos del país ofre- cen bachilleratos técnicos con orientación en Hoste- lería y Turismo. A esto se suma una robusta oferta académica a nivel superior: universidades públicas y privadas del país ofrecen carreras de pregrado como Administración de Empresas Turísticas, Ecoturismo,

36

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

Gerencia de Turismo, Turismo y Hostelería, así como programas técnicos en Bilingüe en Turismo, Turismo Sostenible y Hospitalidad. En conjunto, estas carre- ras han graduado más de 860 profesionales en los últimos cuatro años, fortaleciendo la base de talento disponible para nuevos proyectos turísticos. El idioma inglés se ha posicionado como una habili- dad cada vez más valorada en los sectores de turis- mo de ocio y negocios. En este contexto, Honduras se ubica como el país con mayor dominio del inglés en Centroamérica y el tercero en América Latina, de acuerdo con el Índice EF English Proficiency. Esta ventaja se refuerza con una infraestructura educativa creciente: más de 830 centros educativos bilingües ofrecen educación media en inglés, con una matrícu- la anual superior a los 14,000 estudiantes, lo que au - gura un flujo constante de jóvenes con competencias lingüísticas alineadas a los estándares internaciona- les del turismo.

lera y operación de agencias de viajes, lo cual permite una rápida inserción laboral y mejora continua del talento humano. Según estimaciones oficiales, el sector turismo en Honduras genera empleo para más de 325,000 per- sonas, de las cuales aproximadamente el 53 % son mujeres. Esta cifra refleja no solo el peso económico del turismo en la estructura productiva nacional, sino también su potencial como motor de generación de empleo inclusivo y descentralizado. A medida que el país impulsa el desarrollo de destinos turísticos emergentes, se abre una ventana de oportunidad para potenciar aún más el talento humano a través de la inversión en infraestructura educativa, alianzas y certificaciones internacionales. En suma, Honduras ofrece un entorno propicio para el desarrollo del talento vinculado al turismo, tanto por su oferta educativa formal y técnica como por la creciente especialización de su fuerza laboral. Estas condiciones no solo aseguran la disponibilidad de personal capacitado, sino que también elevan la com - petitividad del país como destino turístico sostenible y atractivo para la inversión privada.

Honduras #33 de 116 países En el puesto EF EPI Puntaje: 545 1 Puntaje Media Global: 477 Posición en América Latina: 3 of 21

37

Pág

3.2 INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA 3.2.1 Hospedaje y crecimiento del sector

GUÍA SECTORIAL Turismo

Tendencias de competencia

700 650 600 550 500 450 400 350

A marzo de 2025, el país registra un total de 1,806 instalaciones de hospedaje formalmente inscritas en el Directorio Nacional de Establecimientos Turísticos del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), lo que representa el 31.7 % de todos los tipos de servicios turísticos registrados. Esta cifra evidencia un ecosis- tema activo, con una tasa de crecimiento interanual del 4.8 %, y refleja el creciente interés por invertir en infraestructura orientada a atender tanto al turismo interno como internacional. Honduras alberga más del 13 % de los establecimientos de hospedaje en Centroamérica, Panamá, Belice y República Domini- cana, posicionándose como el tercer país con mayor infraestructura instalada en Centroamérica, solo por debajo de Guatemala y Costa Rica.

2011 - 2024

Además de la formación académica formal, Honduras cuenta con instituciones clave para la capacitación técnica y profesional como el INFOP (Instituto Na- cional de Formación Profesional) y CADERH (Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos). Ambas instituciones ofrecen programas orientados a la empleabilidad en sectores como servicios turísti- cos, atención al cliente, gastronomía, recepción hote-

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

3.2.2 Habitaciones disponibles a nivel nacional y regional En cuanto a la capacidad instalada, Honduras cuenta con más de 31,700 habitaciones disponibles distribuidas en todo el país. Los departamentos con mayor concentración de habitaciones son Cortés (5,874), Francisco Mo- razán (4,692), Atlántida (3,928) y las Islas de la Bahía (3,246), todos ellos destinos turísticos con alta demanda y conectividad nacional e internacional. A nivel regional, Honduras representa el 11 % de todas las habitaciones disponibles en la región analizada, superando a países como Belice (3.68 %), El Salvador (2.42 %) y Nicaragua (4.4 %), y acercándose a Panamá (11.7 %).

Establecimientos 14,5 mil

Habitaciones 309,3 mil

Variación Interanual (%)

Variación Interanual (%)

10,4 %

6,2 %

Distribución de establecimientos por país

Distribución de habitaciones por país

República Dominicana 7,2 %

República Dominicana 26,7 %

Nicaragua 4,4 %

7,4 % Nicaragua

Guatemala 29,9 %

Honduras

11,0 %

Panamá 8,6 %

Panamá 11,7 %

Belice 8,7 %

Guatemala 22,0 %

Honduras 13,3 %

Costa Rica 21,2 %

Costa Rica18,1 %

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana

38

Pág

GUÍA SECTORIAL Turismo

3.2.3 Resorts y cadenas hoteleras establecidas en Honduras El país ha logrado posicionarse como un destino atractivo para inversiones en resorts “todo incluido”, con más de 50 establecimientos de este tipo distribuidos en playas, islas y destinos ecológicos como Roatán, Utila, West Bay, Tela y La Ceiba. Muchos de estos resorts están altamente valorados en plataformas de turismo global como TripAdvisor, Expedia y Booking, y ofrecen experiencias premium frente al mar Caribe y en entornos naturales de alto valor paisajístico. Además, Honduras alberga al menos nueve cadenas hoteleras internacionales, incluyendo nombres reconocidos como Hyatt Place, Intercontinental, Clarion, Hilton, Holiday Inn, entre otros. La presencia de estas marcas confirma la confianza del sector privado internacional en el mercado hondureño y sienta las bases para la expansión de nuevos desarrollos hoteleros de alta gama, así como inversiones en destinos emer- gentes con fuerte potencial turístico. Actualmente el hotel Ibagari Boutique en Roatán recibió en octubre la primera Llave MICHELIN del país. 3.2.4 Oferta gastronómica y establecimientos de alimentos y bebidas La infraestructura turística se complementa con una amplia oferta gastronómica que supera los 3,050 esta - blecimientos de alimentos y bebidas registrados a nivel nacional. Esta incluye tanto cafeterías, restaurantes locales como franquicias internacionales de comida rápida (McDonald’s, Pizza Hut, Little Caesars, Starbucks, Expresso Americano, entre otros), así como cadenas de comida gourmet como Fogo de Chão, Ruby Tuesday y otras marcas reconocidas. Esta diversidad culinaria aporta valor a la experiencia turística y representa un área

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92

cni.hn

Made with FlippingBook Online newsletter