UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTADAD DE DEREHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHOS
LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHOS HUMANOS
PARCIAL 3
PROFESORA:
ISABEL ADAMES
ESTUDIANTE:
YAIRA BAULES CIP 1-700-2191
CARLOS STEVENSON CIP 4-753-2037
DAVID, 23 DE JUNIO 2025
1
INTRODUCCION
Los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo. Se fundamentan en el reconocimiento de la dignidad inherente y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Esta idea, proclamada en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión u opinión. El desconocimiento y el menosprecio de estos derechos han dado lugar a actos de barbarie que han ofendido la conciencia de la humanidad. Por ello, la comunidad internacional, a través de las Naciones Unidas, ha reafirmado su fe en los derechos fundamentales del hombre y se ha comprometido a promover el respeto universal y efectivo de estos derechos y libertades. Para dar fuerza legal a la Declaración Universal, se han creado diversos tratados y pactos internacionales que los Estados pueden ratificar, comprometiéndose a proteger y garantizar estos derechos. Entre los más importantes se encuentran: • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Se centra en las libertades clásicas, como el derecho a la vida, la prohibición de la tortura, la libertad de expresión y de reunión, y el derecho a un juicio justo. • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Reconoce derechos como el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la educación y a un nivel de vida adecuado. Además de estos pactos generales, existen convenciones específicas que protegen a grupos vulnerables y combaten formas particulares de discriminación. Estas incluyen: • La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
• La Convención sobre los Derechos del Niño.
• La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. • La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. • La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. En conjunto, todos estos pactos y convenios forman un cuerpo de derecho internacional que busca proteger la dignidad de cada persona y promover el desarrollo de sociedades
2
más justas y pacíficas. Y cuyo objetivo es asegurar que cada individuo pueda disfrutar de sus libertades fundamentales y vivir una vida libre del temor y de la miseria.
3
1. AUTOEVALUACION
Después de analizar los tratados internacionales contenidos en el documento de las Naciones Unidas y revisar la información actualizada del sitio oficial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR, puedo reconocer que tengo una comprensión general de los derechos fundamentales que deben protegerse en todo Estado democrático. Panamá, como parte de la comunidad internacional, ha ratificado múltiples tratados, como He comprendido que nuestro país ha ratificado importantes tratados como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y convenciones contra la discriminación, la tortura, la violencia contra la mujer y sobre los derechos del niño, entre otros. Esto demuestra el compromiso de Panamá con la comunidad internacional en la defensa de la dignidad humana. Comprendo que estos instrumentos reconocen derechos como la vida, la libertad, la igualdad ante la ley, la educación, el trabajo digno, la salud y la protección contra la discriminación, entre otros. También estoy consciente de que la Constitución panameña incorpora estos principios y garantiza su respeto, aunque reconozco que aún existen desafíos para su cumplimiento pleno, especialmente en poblaciones vulnerables. Además, me doy cuenta de que estos tratados no son solo documentos internacionales, sino que tienen fuerza legal dentro del país, porque están incorporados en la Constitución panameña, lo que permite exigir su cumplimiento ante las autoridades nacionales. Sin embargo, también reconozco que hay desafíos, como la falta de ratificación de ciertos instrumentos importantes (como la convención sobre los derechos de los trabajadores migratorios), lo que deja espacios por fortalecer.
Principales tratados ratificados por Panamá incluyen (entre otros):
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) – ley 14/1976, ratificado el 8 de marzo de 1977 • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR) – ley 13/1976, ratificado el 8 de marzo de 1977 • Convención sobre la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), CEDAW, Convención contra la Tortura, CRC, Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, Convención contra las Desapariciones Forzadas y múltiples protocolos facultativos (igualdad de género, pena de muerte, comunicaciones individuales).
Aplicación en la Constitución y el Sistema Jurídico
4
• La Constitución panameña incorpora los principios fundamentales de estos tratados, garantizando su supremacía sobre la legislación ordinaria. • Existen mecanismos de exigibilidad: acceso a la Corte Suprema, Defensoría del Pueblo, órganos indígenas, etc. • En diversas áreas (víctimas de tortura, desapariciones, discriminación de género o discapacidad), Panamá ha establecido protocolos específicos de seguimiento.
Áreas para reforzar
• Comprender los motivos detrás de no ratificar instrumentos como el ICMC o algunos protocolos de la CIDH. • Profundizar en los procesos de supervisión internacional: cómo se presentan los informes (Estado, ONG), seguimiento de observaciones de comités, cumplimiento de recomendaciones. • Examinar casos jurídicos o sentencias en los que tales instrumentos hayan sido determinantes en la jurisprudencia panameña.
5
6
2. Encuesta de Conciencia sobre Derechos Humanos Fundamentales para Personas No Expertas
I. Introducción
El presente informe tiene como objetivo principal presentar el diseño de una encuesta de conciencia sobre derechos humanos fundamentales, específicamente concebida para personas no expertas. La elaboración de esta herramienta surge de la necesidad de tender un puente entre los complejos marcos jurídicos de los tratados internacionales de derechos humanos y la comprensión general del público. No se busca evaluar el conocimiento legal detallado, sino más bien proporcionar un instrumento práctico y accesible para medir el reconocimiento básico de principios esenciales de dignidad y justicia.
Con esta encuesta buscamos varios objetivos fundamentales:
• Determinar el nivel de reconocimiento que el público en general tiene sobre conceptos clave de derechos humanos. • Identificar áreas específicas donde la comprensión pública de estos derechos pueda ser limitada o inexistente, lo cual es crucial para diseñar futuras iniciativas educativas más efectivas. • Servir como un punto de partida para fomentar el diálogo sobre los derechos humanos, empoderando a los individuos con un conocimiento fundacional que les permita comprender mejor sus propias prerrogativas y las de los demás. El público objetivo de esta encuesta son individuos sin formación jurídica o conocimiento especializado en derechos humanos. Por ello, se ha priorizado el uso de un lenguaje claro, sencillo y cercano, evitando la jerga legal o las formulaciones excesivamente académicas. Las preguntas están diseñadas para conectar con las experiencias cotidianas de las personas y con una comprensión intuitiva de la equidad y la dignidad.
Relevancia y Representatividad de Derechos Clave
Los 10 ítems seleccionados buscan cubrir un amplio espectro de derechos humanos — civiles, políticos, económicos, sociales y culturales— para ofrecer una visión integral, aunque concisa, del marco de los derechos humanos. Esta selección asegura que la encuesta refleje la naturaleza comprensiva de los derechos humanos tal como se consagran en los diversos tratados. Se priorizan aquellos derechos que son fundamentales, que con frecuencia son objeto de violaciones o que son ampliamente debatidos, lo que los hace más pertinentes para una audiencia no experta. Por ejemplo, el derecho a la no discriminación es un principio transversal presente en casi todos los tratados principales, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) , el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) , la Convención
7
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) , la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) , la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CMW) , lo que lo convierte en una inclusión esencial. Los documentos de referencia revelan que, si bien los tratados a menudo se centran en categorías específicas de derechos (por ejemplo, el PIDCP en derechos civiles y políticos, y el PIDESC en derechos económicos, sociales y culturales), sus preámbulos y referencias cruzadas (como el preámbulo del PIDESC que alude a la DUDH , o el preámbulo del PIDCP que también la menciona ) enfatizan la dignidad inherente y la inalienabilidad de todos los derechos humanos. La aspiración de un mundo "liberado del temor y de la miseria" implica que los derechos civiles y políticos carecen de sentido sin los derechos económicos y sociales, y viceversa. Al diseñar la encuesta, incluso con solo 10 ítems, es fundamental seleccionar derechos que, aunque distintos, demuestren implícitamente esta interconexión. Por ejemplo, el derecho a la educación (PIDESC ; CDN ) no es solo un derecho económico, sino que también posibilita la participación en la vida política y cultural. La prohibición de la discriminación (CERD ; CEDAW ) es un requisito previo para el disfrute de todos los demás derechos. Al abarcar una variedad de categorías, la encuesta refuerza sutilmente la idea de que estos derechos no están aislados, sino que forman un sistema que se refuerza mutuamente, esencial para la dignidad humana.
Encuesta de 10 Ítems sobre Derechos Humanos Fundamentales
A continuación, se presentan los 10 ítems de la encuesta, cada uno formulado para ser claro, conciso y comprensible para personas no expertas, al tiempo que se fundamenta sólidamente en los tratados internacionales de derechos humanos pertinentes.
Ítem 1: Derecho a la Igualdad y No Discriminación.
¿Cree usted que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que nadie debe ser discriminado por su raza, género, religión u origen? En Panamá estamos cumpliendo este derecho?
Ítem 2: Derecho a la Vida y la Seguridad Personal.
¿Cree usted que toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a vivir con seguridad y que en nuestro País esté derecho se cumple a cabalidad?
Ítem 3: Derecho a Huelga
¿Considera que los trabajadores tienen derecho a la huelga cuando es necesario para defender sus intereses económicos y sociales, aunque muchas veces se violenten otros derechos?
8
Ítem 4: Derecho a la Libertad de Expresión y Opinión. ¿Cree que las personas tienen derecho a pensar libremente, a tener sus propias creencias y a expresar sus ideas, siempre que respeten los derechos de los demás, en nuestro país este derecho se da de forma efectiva?
Ítem 5: Derecho a la Educación.
¿Considera que todos los niños y adultos tienen derecho a la educación, y que la educación primaria debe ser gratuita y obligatoria?
Ítem 6: Derecho al Trabajo y Condiciones Justas.
¿Cree que toda persona tiene derecho a trabajar en un empleo elegido libremente, con un salario justo y condiciones de trabajo seguras, sin discriminación, cree que nuestro país se cumple de forma efectiva este derecho, que en toda la extensión territorio panameño se cumple este derecho?
Ítem 7: Derecho a la Salud y Bienestar
¿Considera que todas las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado que incluya alimentación, vivienda, atención médica y servicios sociales necesarios, cree usted que este derecho se cumple en nuestro pais?
Ítem 8: Protección de la Familia y los Niños.
¿Cree que la familia es la base de la sociedad y que los niños tienen derecho a una protección especial, incluyendo su identidad y desarrollo?
Ítem 9: Derecho a la Privacidad y la Honra.
¿Cree que su vida privada, su familia, su hogar y sus comunicaciones deben ser respetados y protegidos por la ley?
Ítem 10: Derecho a un Juicio Justo y Protección Legal
¿Considera que toda persona acusada de un delito tiene derecho a un juicio justo, a ser considerada inocente hasta que se pruebe lo contrario, y a tener acceso a un abogado, al ejercer este derecho cree que todos somos iguales a ante la ley?
9
Datos gráficos de las respuestas
10
11
Análisis detallado de los ítems y su relación con los diferentes pactos y convenio
Ítem 1: Derecho a la Igualdad y No Discriminación
Pregunta: ¿Cree usted que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que nadie debe ser discriminado por su raza, género, religión u origen? Base en Tratados: Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículos 1 y 2); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículos 2 y 26); Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Artículos 1 y 2); Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Artículos 1 y 2); Convención sobre los Derechos del Niño (Artículo 2); Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (Artículos 1 y 7). Análisis: La no discriminación es un principio axial de los derechos humanos. Su inclusión como primer ítem es estratégica, ya que establece el marco universal e indivisible de los derechos. Este ítem subraya que la dignidad y los derechos son inherentes a todas las personas, sin excepciones.
12
Ítem 2: Derecho a la Vida y la Seguridad Personal
Pregunta: ¿Cree usted que toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a vivir con seguridad? Base en Tratados: Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 3); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículos 6 y 9); Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (Artículos 9 y 16). Análisis: El derecho a la vida es el más fundamental de todos. La adición de la libertad y la seguridad personal complementa este derecho, reconociendo que se requiere vivir sin temor a la privación arbitraria de la libertad o a la violencia. La pregunta es crucial para evaluar la percepción pública sobre la protección más básica que un Estado debe ofrecer.
Ítem 3: Derecho a Huelga
Pregunta: ¿Considera que los trabajadores tienen derecho a la huelga cuando es necesario para defender sus intereses económicos aunque muchas veces se violenten otros derechos? Base en Tratados: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 8). Análisis: Este es el ítem más polarizado. La división exacta del 50% entre acuerdo total y parcial muestra una profunda ambivalencia sobre el derecho a la huelga, especialmente cuando entra en conflicto con otros derechos, reflejando un debate social complejo.
Ítem 4: Derecho a la Libertad de Expresión y Opinión
Pregunta: ¿Cree que las personas tienen derecho a pensar libremente, a tener sus propias creencias y a expresar sus ideas, siempre que respeten los derechos de los demás? Base en Tratados: Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículos 18 y 19); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículos 18 y 19); Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (Artículos 12 y 13); Convención sobre los Derechos del Niño (Artículos 13 y 14). Análisis: La libertad de expresión es un derecho vital en sociedades democráticas. La salvedad sobre el respeto a los demás introduce implícitamente la idea de las responsabilidades y los límites inherentes al ejercicio de los derechos.
Ítem 5: Derecho a la Educación
Pregunta: ¿Considera que todos los niños y adultos tienen derecho a la educación, y que la educación primaria debe ser gratuita y obligatoria?
13
Base en Tratados: Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 26); Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículos 13 y 14); Convención sobre los Derechos del Niño (Artículos 28 y 29); Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (Artículos 30 y 43). Análisis: El derecho a la educación no solo es un derecho en sí mismo, sino también un derecho habilitante. La pregunta evalúa la comprensión sobre la universalidad de este derecho y la obligación estatal de proveer educación básica gratuita, fundamental para la igualdad de oportunidades.
Ítem 6: Derecho al Trabajo y Condiciones Justas
Pregunta: ¿Cree que toda persona tiene derecho a trabajar en un empleo elegido libremente, con un salario justo y condiciones de trabajo seguras, sin discriminación? Base en Tratados: Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 23); Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículos 6 y 7); Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Artículo 11); Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (Artículo 25). Análisis: Este ítem aborda los derechos económicos y sociales. Evalúa la conciencia sobre la importancia de la dignidad en el trabajo y la protección contra la explotación, elementos esenciales para el bienestar y el desarrollo humano.
Ítem 7: Derecho a la Salud y Bienestar
Pregunta: ¿Considera que todas las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado que incluya alimentación, vivienda, atención médica y servicios sociales necesarios? Base en Tratados: Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 25); Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículos 11 y 12); Convención sobre los Derechos del Niño (Artículos 24 y 27); Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (Artículo 28). Análisis: Este derecho es crucial para la supervivencia y la calidad de vida. Comprenderlo implica reconocer que el bienestar no es un privilegio. Los resultados de la encuesta sugieren que este es el punto de mayor disenso.
Ítem 8: Protección de la Familia y los Niños
Pregunta: ¿Cree que la familia es la base de la sociedad y que los niños tienen derecho a una protección especial, incluyendo su identidad y desarrollo?
14
Base en Tratados: Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículos 16 y 25); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículos 23 y 24); Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 10); Convención sobre los Derechos del Niño (Artículos relevantes: 3, 7-10, 18-40). Análisis: Este ítem fusiona la protección de la institución familiar con la salvaguarda de los derechos de los niños. La pregunta evalúa si las personas reconocen la vulnerabilidad de los niños y la responsabilidad de la sociedad y el Estado en su cuidado y desarrollo.
Ítem 9: Derecho a la Privacidad y la Honra
Pregunta: ¿Cree que su vida privada, su familia, su hogar y sus comunicaciones deben ser respetados y protegidos por la ley? Base en Tratados: Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 12); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículo 17); Convención sobre los Derechos del Niño (Artículo 16); Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (Artículo 14). Análisis: Este derecho se vuelve cada vez más complejo en la era digital. Los datos muestran un altísimo nivel de acuerdo, indicando una fuerte valoración de la privacidad entre los encuestados.
Ítem 10: Derecho a un Juicio Justo y Protección Legal
Pregunta: ¿Considera que toda persona acusada de un delito tiene derecho a un juicio justo, a ser considerada inocente hasta que se pruebe lo contrario, y a tener acceso a un abogado? Base en Tratados: Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículos 8, 10, 11); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículo 14); Convención sobre los Derechos del Niño (Artículo 40); Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Artículo 15); Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (Artículo 18). Análisis: El fuerte consenso en las respuestas sugiere una alta valoración de las garantías procesales y la presunción de inocencia como salvaguarda de los derechos individuales.
15
Mientras que algunos derechos, como el de la Privacidad, muestran un consenso casi total, otros, como el derecho a la Salud y Bienestar, revelan una diversidad de opiniones más amplia, indicando áreas donde la percepción pública es menos uniforme.
16
Propuesta de divulgación desde la universidad
Propuesta de un Programa Universitario de Difusión de los Derechos Humanos Título del programa: "Voces por los derechos: Educando y empoderando a la comunidad universitaria" Visión: Cultivar un ambiente universitario donde los principios de derechos humanos sean comprendidos, respetados y promovidos activamente por todos los miembros, contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa. Misión: Difundir el conocimiento de los tratados y principios internacionales de derechos humanos, fomentar el debate crítico y empoderar a estudiantes, profesores y personal para que se conviertan en defensores de los derechos humanos dentro y fuera de la universidad.
I . Objetivos del Programa:
• Elevar significativamente la comprensión de los derechos humanos fundamentales según los tratados internacionales clave • Fomentar el análisis de las cuestiones de derechos humanos, su contexto, desafíos y aplicación práctica. • Cultivar una cultura universitaria de empatía, respeto por la diversidad y reconocimiento de la dignidad humana. • Proporcionar conocimientos y herramientas para identificar violaciones, abogar por la justicia y generar cambio social. • Posicionar a la universidad como líder en educación y defensa de los derechos humanos.
II. Público objetivo:
• Primaria: Todos los estudiantes universitarios (pregrado y posgrado).
• Secundario: Profesores, personal administrativo y dirección de la universidad.
• Terciario (extensión): miembros de la comunidad local, particularmente jóvenes y grupos marginados.
III. Actividades y estrategias propuestas:
Esta propuesta integra la idea de las encuestas (tal como se elabora a partir del PDF) para informar y evaluar el impacto del programa.
A. Pilares educativos:
17
1. Serie de talleres "Derechos humanos":
o Contenido: "Los principales tratados internacionales de derechos humanos", desarrollar módulos que cubran la Declaración Universal de Derechos Humanos, pactos internacionales clave (por ejemplo, PIDCP, PIDESC) y derechos temáticos específicos (por ejemplo, derechos de las mujeres, derechos del niño, derechos de las personas con discapacidad). o Formato: Talleres interactivos (de 2 a 3 horas cada uno), impartidos por profesores expertos y oradores invitados de organizaciones de derechos humanos. o Compromiso: incorporar debates, estudios de casos y ejercicios grupales breves. o Integración de encuestas: Encuestas previas y posteriores al taller para evaluar el conocimiento adquirido y los cambios de actitud respecto a los derechos humanos.
2. Cursos/Módulos Electivos de Derechos Humanos:
o Desarrollo: Alentar a los departamentos pertinentes (Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Educación, etc.) a desarrollar o mejorar cursos electivos o módulos específicos centrados en la teoría de los derechos humanos, el derecho internacional y la defensa de sus derechos. o Aplicación práctica: Integrar oportunidades para que los estudiantes participen en investigaciones, simulaciones y proyectos comunitarios relacionados con los derechos humanos.
B. Iniciativas de concientización y promoción:
1. Campaña "Derechos en el punto de mira"
o Enfoque: Dedicar cada mes (o período) a un derecho humano específico o a un conjunto de derechos relacionados.
Actividades:
o
▪ Infografías y carteles: Diseño de materiales visualmente atractivos que destaquen datos clave, estadísticas e historias relacionadas con el derecho elegido. Distribución dentro de la universidad y las redes sociales ▪ Campaña en redes sociales: usar los canales de redes sociales de la universidad para compartir datos diarios, desafíos e historias de
18
éxito relacionadas con el derecho humano en cuestión, utilizando hashtags relevantes.
▪ Puestos de información emergentes: instale puestos interactivos en
▪ Debates y foros dirigidos por estudiantes: Organice eventos donde los estudiantes puedan debatir temas contemporáneos de derechos humanos.
C. Participación y acción comunitaria:
1. Clínica Jurídica Universitaria de Derechos Humanos:
o Establecimiento: crear una clínica jurídica donde los estudiantes de derecho (bajo la supervisión de la facultad) puedan ofrecer asistencia y asesoramiento jurídico pro bono a personas o grupos que enfrentan problemas de derechos humanos en la comunidad local. o Enlace a la investigación: Esta clínica también puede servir como fuente de estudios de casos del mundo real para investigaciones y encuestas académicas.
2. Asociaciones con ONG locales:
o Colaboración: Forjar alianzas con organizaciones locales de derechos humanos para campañas conjuntas de concientización, oportunidades de voluntariado y pasantías para estudiantes. o Beneficio mutuo: las universidades pueden proporcionar rigor académico y apoyo a la investigación, mientras que las ONG ofrecen experiencia práctica y alcance comunitario.
3. Programa "Embajadores de los Derechos":
o Capacitación: Seleccionar y capacitar a un grupo de estudiantes voluntarios como “Embajadores de Derechos”. o Rol: Estos embajadores estarían capacitados para dirigir mini talleres en dormitorios, organizaciones estudiantiles y escuelas locales.
IV. Medición y evaluación:
• Encuestas previas y posteriores: Realizar encuestas para el conocimiento general sobre derechos humanos al inicio y al final del año académico para medir los cambios en el conocimiento, las actitudes y las percepciones con respecto a los derechos humanos entre la comunidad universitaria.
19
• Métricas de participación: realice un seguimiento de la asistencia a talleres, conferencias y eventos. • Retroalimentación cualitativa: Recopilar testimonios y sugerencias de los participantes. • Evaluación de impacto: evaluar el alcance y el impacto de las iniciativas de participación comunitaria.
V. Requisitos de recursos:
• Recursos humanos: Coordinador de programa dedicado, asesores docentes, estudiantes voluntarios y apoyo administrativo. • Recursos Financieros: Financiamiento para talleres, ponentes invitados, producción de materiales (impresión de infografías, etc.), mantenimiento de la plataforma en línea y premios del concurso. • Apoyo en especie: acceso a las instalaciones de la universidad (salas de conferencias, aulas, servicios de impresión), soporte informático para el centro en línea y canales de marketing/comunicación.
20
Ejemplo Iniciativas de concientización y promoción:
1. Campaña "Derechos en el punto de mira"
21
Conclusiones
➢ Compromiso Legal y Moral: Panamá ha demostrado su adhesión a los principios de derechos humanos al ratificar una amplia gama de tratados internacionales clave, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR), el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR), y varias convenciones contra la discriminación, la tortura y sobre los derechos de grupos específicos como mujeres y niños. Esto subraya un reconocimiento de la necesidad de protección en todo Estado democrático y un compromiso con la comunidad internacional. ➢ Incorporación Nacional y Mecanismos de Exigibilidad: Estos tratados no son meros documentos externos; sus principios están incorporados en la Constitución panameña, lo que les otorga fuerza legal dentro del país y permite a los ciudadanos exigir su cumplimiento ante autoridades nacionales. Existen mecanismos como el acceso a la Corte Suprema, la Defensoría del Pueblo y órganos indígenas que facilitan esta exigibilidad, y se han establecido protocolos de seguimiento en áreas críticas como las víctimas de tortura o la discriminación de género y discapacidad. ➢ Panamá ha sentado bases sólidas en la protección de los derechos humanos a través de su marco legal y su compromiso internacional, pero el camino hacia el cumplimiento pleno y efectivo de estos derechos para todas las personas en su territorio es un proceso continuo que requiere atención a las áreas identificadas para su fortalecimiento .
22
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22Made with FlippingBook - Share PDF online