parcial 3

éxito relacionadas con el derecho humano en cuestión, utilizando hashtags relevantes.

▪ Puestos de información emergentes: instale puestos interactivos en

▪ Debates y foros dirigidos por estudiantes: Organice eventos donde los estudiantes puedan debatir temas contemporáneos de derechos humanos.

C. Participación y acción comunitaria:

1. Clínica Jurídica Universitaria de Derechos Humanos:

o Establecimiento: crear una clínica jurídica donde los estudiantes de derecho (bajo la supervisión de la facultad) puedan ofrecer asistencia y asesoramiento jurídico pro bono a personas o grupos que enfrentan problemas de derechos humanos en la comunidad local. o Enlace a la investigación: Esta clínica también puede servir como fuente de estudios de casos del mundo real para investigaciones y encuestas académicas.

2. Asociaciones con ONG locales:

o Colaboración: Forjar alianzas con organizaciones locales de derechos humanos para campañas conjuntas de concientización, oportunidades de voluntariado y pasantías para estudiantes. o Beneficio mutuo: las universidades pueden proporcionar rigor académico y apoyo a la investigación, mientras que las ONG ofrecen experiencia práctica y alcance comunitario.

3. Programa "Embajadores de los Derechos":

o Capacitación: Seleccionar y capacitar a un grupo de estudiantes voluntarios como “Embajadores de Derechos”. o Rol: Estos embajadores estarían capacitados para dirigir mini talleres en dormitorios, organizaciones estudiantiles y escuelas locales.

IV. Medición y evaluación:

• Encuestas previas y posteriores: Realizar encuestas para el conocimiento general sobre derechos humanos al inicio y al final del año académico para medir los cambios en el conocimiento, las actitudes y las percepciones con respecto a los derechos humanos entre la comunidad universitaria.

19

Made with FlippingBook - Share PDF online