Guía - Agroindustria CNI 2025

GUÍA SECTORIAL DE INVERSIÓN EN EL AGRO

Iris Xiomara Castro Presidenta de la República de Honduras

Miguel Medina Ministro de Promoción de Inversiones Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Inversiones

Junta Directiva Consejo Nacional de Inversiones 2023-2025

Equipo editorial: Lourdes Carrasco Melchor Alvarenga

Mario Alexander Peña Karen Cecilia Alvarenga

Diseño y diagramación: Luding Guzmán

Omar Pantoja Sergio Canales

Coordinación de publicación: Lourdes Carrasco

Agradecimiento especial a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO

Impreso en: Papelería e Imprenta Honduras S. de R.L. Tegucigalpa, Honduras. Este documento es de uso público y puede ser distribuido, copiado y utilizado para fines del bien social, sin alteración al contenido de este, citando la fuente.

Primera edición R 2025 Dirección Técnica de Desarrollo Sectorial Dirección de Innovación y Atención al Inversionista Jefatura de Inteligencia de Datos Consejo Nacional de Inversiones Oficinas principales Centro Cívico Gubernamental, torre 1 nivel 12. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras Página web: www.cni.hn Oficina regional San Pedro Sula Cámara de Comercio e Industria de Cortés. (CCIC) Col. Las Brisas 22 y 24 calle entre 1 y 4ta. avenida Junior.

Derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la modificación total o parcial de este material por cualquier medio, sin el consentimiento previo y por escrito del CNI y los autores responsables.

Iris Xiomara Castro Sarmiento Presidenta de la República de Honduras

Con el Gobierno de Honduras, buscamos incrementar los flujos de inversión y comercio, fortaleciendo el turismo y el desarrollo de nuevos mecanismos que impulsen el crecimiento económico. Trabajamos para consolidar relaciones estratégicas que generen mayores oportunidades y beneficios para el país.

Miguel Medina Ministro de Promoción e Inversiones y Secretario Ejecutivo CNI

La Guía del Agro es una herramienta estratégica que refleja el compromiso de Honduras por impulsar inversiones sostenibles y convertir nuestro potencial agrícola en oportunidades reales de crecimiento y desarrollo territorial.

PhD. Laura Elena Suazo Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG)

Estamos trabajando por un entorno más competitivo, con políticas que definen la ruta del sector agroali - mentario . El futuro del agro se construye con visión, compromiso y alianzas estratégicas que coloquen en el centro a nuestros productores y productoras.

Fátima Espinal Mercedes Representante Residente

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO)

Contribuimos al desarrollo del sector agroalimentario, promoviendo las inversiones, a través de apoyo técnico para la generación de instrumentos como la presente guía, la cual orientará y motivará las inver- siones en el sector, generando empleo e incremento de los ingresos de las familias productoras.

Sectores priorizados de inversión

Turismo

Manufactura Infraestructura Energía

Agroindustria

Esta guía ofrece una visión integral del potencial agroindustrial y agroalimentario de Honduras, desta- cando las principales oportunidades de inversión, el entorno económico favorable y el marco legal aplica- ble. Está diseñada como un punto de partida práctico para empresarios e instituciones interesados en de- sarrollar negocios en el país. Aunque hemos trabajado exhaustivamente para garantizar la precisión de la información, recomen- damos buscar asesoría profesional con el equipo del Consejo Nacional de Inversiones (CNI) que brindará orientación y apoyo personalizado durante todo el proceso de la Ruta del Inversionista.

Contenido Resumen ejecutivo Siglas y acrónimos Razones del porque invertir en Honduras Honduras en cifras Población de Honduras Talento humano 1. Panorama económico de Honduras 1.1 Crecimiento económico

10 11 12 14 15 16 17 18 21 22 25 26 29 32 33 33 34 35 37 38 40 47 51 54 56

1.2 Perspectiva de crecimiento económico 1.3 Contexto macroeconómico

2. Panorama de inversión de Honduras 2.1 Inversión Extranjera Directa 3. Panorama del sector agroindustrial y agroalimentario de Honduras 3.1 Características del sector agroalimentario de Honduras 3.2 Cobertura forestal y uso del suelo 3.3 Clima de Honduras

3.4 Cuencas hidrográficas de Honduras 3.5 Infraestructura hídrica productiva 4. Producto de alto potencial de inversión en Honduras 4.1 Café especial y orgánico 4.2 Frutas tropicales 4.3 Hortalizas y vegetales 4.4 Especias y plantas aromáticas 4.5 Cacao fino y aroma 4.6 Otros productos con potencial de inversión

5. Cadenas agroalimentarias con potencial de producción y comercio en el mercado nacional e internacional 5.1 Cárnica (Vacuno y porcino) 5.2 Lácteos 5.3 Maíz 5.4 Frijol 6. Aspectos legales y comerciales para invertir y operar en el sector agroindustrial 6.1 Formalización y constitución de una empresa 6.2 Marco legal del sector agrícola 6.3 Regímenes y beneficios para el sector agroindustrial 6.4 Trámites de exportación e importación 6.5 Acuerdos de libre comercio 7. Marco institucional 7.1 Entidades públicas 8. Casos de éxito 9. Portafolio de oportunidades de inversión

57

58 60 64 66 69 70 71 72 76 80 83 84 87 90

Resumen ejecutivo

La Guía del Inversionista en el Sector Agroalimentario de Honduras ha sido diseñada como una herramienta integral para quienes buscan explorar oportunidades de inversión en el país en dicho sector. Proporciona una visión general de Honduras, su entorno económi- co y su potencial en el sector agroindustrial, sirviendo como un punto de partida para inversionistas intere- sados en este sector estratégico. El documento comienza con un análisis del panora- ma económico nacional, destacando los principales indicadores de crecimiento, estabilidad macroeconó- mica y puntos clave que impulsan la economía. A través de un analisis de producción y comercializa- ción se presenta una selección de productos con alto potencial para la inversión en cultivo, procesamiento agroindustrial y exportación. Se han priorizado ca- denas de valor agroindustrial que responden a las tendencias del mercado internacional y que generan valor agregado, empleo y desarrollo territorial. La guía también detalla el marco legal y regulatorio aplicable a las inversiones en el sector agroalimen- tario, incluyendo normativas nacionales e internacio- nales para la producción, comercialización y expor- tación de productos agrícolas y agroindustriales. Se presentan los requisitos y procedimientos clave para crear y formalizar una empresa agroalimentaria, des-

de el registro inicial hasta la obtención de permisos específicos. Además, se incluyen guías prácticas sobre cómo invertir en algunos de los productos priorizados, des- tacando los pasos esenciales para establecer ope- raciones, los incentivos disponibles y las tendencias del mercado. También se exploran oportunidades en infraestructura agrícola, tecnologías de producción sostenible y cadenas de suministro eficientes, alinea - das con las demandas globales del sector. Por último, el documento aborda los tratados y acuer- dos comerciales internacionales vigentes, detallando los requisitos de acceso a mercados exigentes. Se presentan estándares y certificaciones clave en as - pectos como normativas fitosanitarias y zoosanita - rias, envases y materiales; etiquetado, sostenibilidad y calidad de productos, asegurando que los inversio - nistas cuenten con la información necesaria para competir en mercados globales. Con esta guía, el inversionista podrá comprender el potencial del sector agroindustrial hondureño, cono- cer las oportunidades disponibles y contar con una hoja de ruta clara para iniciar o expandir su inversión en el país.

10

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

Siglas y Acrónimos

ARSA: Agencia de Regulación Sanitaria

Km: Kilómetros

BCH: Banco Central de Honduras

lb: Libras

BM: Banco Mundial

MCCA: Mercado Común Centroamericano

CICs: Centro de Investigación y Capacitación

MDC: Municipio del Distrito Central

CNI: Consejo Nacional de Inversiones

MM: Miles de Millones

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y El Caribe

msnm: Metros sobre el nivel del mar

CST: Central Standard Time Z one

PIB: Producto Interno Bruto

CENTREX: Centros de Trámites de Exportación

PECH: Plataforma Electrónica de Comercio de Honduras

DICTA: Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

PAMEH: Plataforma Administradora del Módulo de Exoneracio - nes de Honduras

DUCA: Declaración Única Centroamericana

PRONAGRO: Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario

EF: Education First

pp: Puntos Porcentuales

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

RPM: Revisión del Programa Monetario

FHIA: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

RAP: Régimen de Aportaciones Privadas

11

Pág

FENAPROCACAHO: Federación Nacional de Productores de Cacao de Honduras

RTN: Registro Tributario Nacional

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

RIT: Régimen de Importación Temporal

FOB: Free on Board

SAR: Servicio de Administración de Rentas

FMI: Fondo Monetario Internacional

SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería

HAACP: Hazard Analysis and Critical Control Points

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen - taria

ha: Hectárea

IHCAFE: Instituto Hondureño del Café

SINAPH: Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras

IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social

SIECA: Sistema de Integración Económica Centroamericana

INFOP: Instituto Nacional de Formación Profesional

TGR: Tesorería General de la República

ISR: Impuesto Sobre Renta

TM: Toneladas Métricas

ISV: Impuesto Sobre Venta

UA: Universidad Nacional de Agricultura

IPC: Índice de Precios al Consumidor

UE: Unión Europea

IED: Inversión Extranjera Directa

UHT: Ultra High Temperature

Kg: Kilogramos

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

RAZONES DEL PORQUE INVERTIR EN HONDURAS

12

Pág el Mundo. 1 En el corazón de Centroamérica,

Logística. 2

E fi ciencia y Calidad Portuaria. 3 Ubicado en el Mar Caribe, Puerto Cortés se posiciona como uno de los puertos más grandes y e fi cientes de la región con grúas Súper Post Panamax , su certi fi cación como Mega Puerto y la Aduana Integrada de Estados Unidos.

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

Posición Estratégica y Conexión con

Infraestructura Moderna y E fi ciencia

8 corredores logísticos entre ellos el Corredor Logístico , una vía vital que enlaza los océanos Pací fi co y Atlántico. 8 instalaciones marítimas , 6 en el Caribe y 2 en el Pací fi co, 4 aeropuertos internacionales y 1 aeropuerto nacional, además de 21 aerolíneas.

671 km de costa en el Caribe y 133 km en el Pací fi co. 11 Acuerdos Comerciales vigentes que abarcan 45

naciones y el Mercado Común Centroamericano (MCCA), teniendo acceso a más de 1.3 billones de consumidores.

Ventaja Demogr áfi ca. 4 9.9 millones de habitantes con un crecimiento anual de 1.5 % y una edad promedio de 31 años . 70.7 % de la población en

Personal Bilingüe Capacitado . 5 1ero. en Centroamérica y 3ro. en América Latina, en dominio del inglés según el índice EF de nivel de inglés 2024 . destreza lingüística de la población y sólido ambiente educativo, con más de 830 centros educativos bilingües .

Sistema Financiero Sólido y en Crecimiento. 6 9 bancos de capital extranjero y 6 de capital nacional , 2 bancos estatales y 12 instituciones de seguros , con niveles óptimos de solvencia, rentabilidad, liquidez y adecuada gestión administrativa; cumpliendo con normas y estándares nacionales e internacionales.

edad laboral del cual el 55.7 % de la población es económicamente activa. De 2020 - 2023, mas de 899 mil egresados en educación extracurricular y 101 mil graduados en educación superior.

HONDURAS en Cifras Datos generales:

Nombr e Ofic ial

República de Honduras

Capital

14

Pág

Tegucigalpa, M.D.C.

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

Área total

Presidenta de la República Iris Xiomara Castro Sarmiento

112,777 km2

Idioma Ofic ial Español Lenguas vivas

Zona horaria Hora Estándar de Centroamérica (CST, por sus siglas en inglés), UTC -6. Forma de Gobierno Republicana, democrática y representativa

Misquito, Pech, Tol, Tawahka, Chortí, Garífunas y Negro de habla inglesa o isleño

HONDURAS Población de 2024 Población total:

millones de habitantes 9.9

Hombres: 46.6 % Mujeres: 53.4 %

Edad promedio: 31 años

Población en Edad de Trabajar (PET) 7.0 Mujeres 54.9 % Población Económicamente Activa (PEA) 3.9 millones de habitantes millones de habitantes 70.7 % de la población total (2024) 45.1 % Hombres

55.7 % de la población en edad de trabajar (2024) 59.7 % Hombres Mujeres 40.3 %

Población ocupada: 3.6 millones de habitantes (2024)

Población desocupada: 206 mil de habitantes (2024)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Talento h umano Educación e xtra c urricular

+de 899,000 egresados (2020-2023) 38,700 Agropecuarios 827,800 Comercio y s ervicios 32,600 Industriales

Educación s uperior

+de 101,400 egresados profesionales (2020-2023)

3,400 Ciencias Naturales y Exactas. 800 Ciencias Humanas y Arte. 8,200 Técnicos 8,500 Postgrados

31,400 Ciencias Sociales.

16

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

22,100 Ciencias Administrativas, Contables y Económicas.

8,700 Ciencias de la Salud. 17,100 Ingenierías y TIC.

650 Especialidades

21 Instituciones de educación superior 6 públicas y 15 privadas.

1

Panorama económico de Honduras

Guía sectorial de inversión Agroindustria

1.1 Crecimiento Económico En los últimos años Honduras ha demostrado una notable resiliencia, con periodos de crecimiento sostenido, alcanzando en el 2024 una variación anual del PIB de 3.6 %, mayor a lo esperado, superando el mínimo del rango meta establecido en la revisión del Programa Monetario 2024-2025. En 2024, el país se posicionó como la cuarta economía que más creció en Centroamérica y la segunda del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras). El crecimiento económico estuvo respaldado principalmente por la Intermediación Financiera; Comunicaciones; Electricidad y Agua; Comercio y Construcción. Cabe señalar que para el 2024, las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), proyectaban para algunas de las subregiones un menor crecimiento con respecto a 2023: América del Sur en un 2.1 % (1.7 % en 2023); el grupo conformado por Centroamérica y México, un 1.8 % (3.2 % en 2023), y el Caribe (sin incluir Guyana), un 2.4 % (2.5 % en 2023).

18

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS RESPECTO AL PIB

Valores constantes, 2024

28

%

Intermediación Financiera , Seguros y Fondos de Pensiones

12 % 12 % 8 % 4 % 5 %

17 % 10 % 4 % 7 %

Industrias Manufac- tureras

Comuni- caciones

Comercio: Hoteles y Restaurantes

Propiedad y Vivienda: Actividades Inmobiliarias y Empresariales

Servicios de Enseñanza: Servicios Sociales y de Salud

19

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

Electricidad y Distribución de Agua

Transporte y Almacenamiento

3

%

Cons- trucción

Administración Pública y Defensa

Explotación de Minas y Canteras Fuente: Departamento de Cuentas Nacionales, Sección de Estadísticas de Coyuntura, BCH. 2 % Servicios Comunitarios: Sociales y Personales

0. 2%

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

CRECIMIENTO DEL PIB EN CENTROAMÉRICA, 2024 (%)

3.5 Guatemala

3.6 Honduras

1.6 El Salvador

3.8 Nicaragua

20

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

4.3 Costa Rica

6.1 Panamá

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras y sus homólogos en Centroamérica.

1.2 Perspectivas de crecimiento económico En 2025, se prevé que la región se recupere ligeramente a una tasa del 2,4 %, equivalente a 0,2 puntos porcentua - les adicionales con respecto a 2024. En este contexto según datos del BCH, se espera una evolución favorable para la economía hondureña en los próximos dos años, situándose en el rango, según el reciente Programa Monetario publicado, entre 3.5 % a 4.0 %. Así mismo, según organismos internacionales, coinciden que Honduras mantendrá su crecimiento económico en un rango de 3.5 % a 3.8 % para este año. La CEPAL ubicó su proyección de crecimiento del PIB de Honduras en 3.6% para 2024, por encima de varios países de la región como El Salvador 3.0 %, México 2.4 %, Panamá 2.6 %, y Guate- mala 3.5 %. Además, supera el promedio de la región de América Latina y el Caribe 2.2 % y de América Central 2.8 %. Para 2025 se proyecta un incremento en las exportaciones de bienes de 6.3 %, como resultado del aumento en el precio del café debido a menores previsiones de producción en Brasil por condiciones climáticas adversas. Tam- bién se prevén mayores precios internacionales para el aceite de palma, azúcar y camarón. Sin embargo, esto será parcialmente contrarrestado por la caída en las exportaciones de banano, afectadas por menor volumen y precio. Además, se anticipa un aumento en las ventas de bienes para transformación, como prendas de vestir y arneses,

Proyecciones de Crecimiento AMÉRICA CENTRAL 2024 - 2025

21

Pág

3.6 4.3 2.5 2.6 3.3 3.7 3.2 3.6 3.1 3.6 3.1 2.9

3.5 4.0 2.7 2.9 4.0 3.7 3.6 3.7 3.5 3.6 3.0 2.6

3.4 4.3 2.5 2.6 4.1 3.7 3.3 3.6 3.2 3.6 4.0 2.9

AÑO: 2025 2024

Costa Rica

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Fuente: Elaboración propia con datos de la CEPAL, BM y el FMI.

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

impulsado por la recuperación de la demanda de vehículos y la reducción de inventarios textiles en EE. UU.

1.3 Contexto macroeconómico 1.3.1 INFLACIÓN Y ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

La actividad económica continúa mostrando fortaleza, registrando un crecimiento de 3.6 % acumulado al 2024, respaldado principalmente por factores domésticos y el buen desempeño de la mayoría de las actividades económicas. Honduras se posicionó como la quinta economía que más creció en Centroamérica, Panamá y República Dominicana en 2024. La inflación total continúa desacelerándose en 2024, ubicándose dentro del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por el BCH (4.0% ± 1.0 pp), luego de permanecer fuera del mismo desde diciembre de 2021. Es así como, a diciembre de 2024 denotó una variación interanual de 3.88 %, inferior en 1.31 pp en comparación al observado al mismo mes de 2023 (5.19 %). Los pronósticos para la inflación total por parte del BCH, indican que la misma se mantendrá dentro del rango de tolerancia establecido (4.0% ± 1.0 pp) a lo largo del 2025, indicando que la desaceleración de la inflación sería más rápida de lo previsto en la RPM 2024-2025, a medida que la inflación en el rubro de servicios continúe moderándose y los precios internacionales en los alimentos y combustibles registren menor crecimiento. Inflación: variación porcentual interanual del IPC

Periodo

2022 2023

2024

IPC Variación Interanual

9.80

5.19

3.88

22

Pág

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

1.3.2 COMERCIO EXTERIOR En 2024, las exportaciones de bienes y mercancías (excluyendo servicios) alcanzaron un total de US$11,047.1 millones. La industria manufacturera representó el 41% de este monto (US$4,516.6 millones), mientras que los productos textiles contribuyeron con un 35 % (US$3,904.8 millones). En conjunto, ambas actividades sumaron el 76 % del total de las exportaciones del país. El sector manufacturero mostró un crecimiento significativo en el maquilado de maquinaria y aparatos eléc - tricos, especialmente en la producción de arneses, con un incremento de US$65.4 millones. Otros productos que registraron un aumento en volumen y valor de exportación fueron los metales preciosos y otros metales no ferrosos (US$55.9 millones), otros productos alimenticios n.c.p. (no clasificado previamente) (US$45.8 millones) y productos de plástico (US$28.1 millones). En 2024, las importaciones de mercancías y bienes de transformación bajo el régimen CIF alcanzaron un total de US$19,640.7 millones. De este monto, las mercancías representaron US$16,244.1 millones (83 %), mientras que los bienes de transformación sumaron US$3,396.6 millones (17 %). Los principales productos importados fueron: máquinas, aparatos, materiales eléctricos y sus partes, así como aparatos de grabación: US$3,176.3 millones, combustibles y lubricantes: US$2,713.9 millones. Materias textiles y sus manufacturas: US$2,701.9 millones. Productos de la industria química y conexa: US$2,159.0 millones. En conjunto, estos productos representaron el 54.7 % del total de importaciones.

Principales productos de exportación (2024)

Maquinaria y aparatos eléctricos (principalmente arneses)

Aceite crudo de palma

Banano

Prendas de vestir

Café oro

US$429.2 millones

US$3,427.4 millones

US$1,369.0 millones

US$1,218.2 millones

US$506.2 millones

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras, 2024.

Principales socios comerciales para la exportación (2024)

Estados Unidos de América

Centroamérica

México

Alemania

Bélgica

Países Bajos

Italia

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras, 2024.

Principales productos de importación (2024)

23

Pág

Máquinas y aparatos, materiales eléctricos y sus partes

Materiales textiles y sus manufacturas

Productos de industrias químicas o conexas

Combustibles y lubricantes

Industria Alimentaria

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

US$3,176.3

US$2,713.9 US$2,701.9 US$2,159.0

US$1,956.3 millones

millones

millones

millones

millones

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras, 2024.

Ilustración 11 - Principales socios comerciales para la importación (2024)

Estados Unidos de América

Centroamérica

China

México

Alemania

India

Brasil

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras, 2024.

Exportaciones de Bienes FOB (Millones de d ólares)

US$12,246.9 US$11,348.2 US$11,047.1

2022

2023

2024

Fuente: Balanza de Bienes por Categoría, Banco Central de Honduras, 2024.

24

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

Importaciones de Bienes CIF (Millones de d ólares)

US$20, 69 9. 4 US$19, 255.4 US$19,640.7

2022

2023

2024

Fuente: Balanza de Bienes por Categoría, Banco Central de Honduras, 2024.

2

Panorama de inversión de Honduras

Guía sectorial de inversión Agroindustria

2.1 Inversión Extranjera Directa (IED)

Los flujos de IED en varios países de la región han seguido experimentado un crecimiento significativo después de la etapa postpandemia. Honduras desde 2020 ha destacado como uno de los países con mayor aumento en la IED, registrando un crecimiento del 24.6 % en 2022 y de 17.0 % en 2023, superando ampliamente a otras economías de la región. En comparación, Costa Rica registró una disminución del 2.1 % en 2022 y un crecimiento del 19.7 % en 2023. Por su parte, Nicaragua presentó un crecimiento del 22.9 % en 2022, seguido de una disminución del 13.5 % en 2023. En el caso de Guatemala, se observó una contracción del 58.3 % en 2022 y una recuperación con un crecimiento del 10.0 % en 2023. Estos datos se basan en cifras y estimaciones oficiales del Banco Central de Honduras (BCH), sus homólogos en Centroamérica y SEMCA Datos.

Centroamérica: Entradas de IED por países receptores (Millones de dólares)

1,694.5 Guatemala

26

Pág

Honduras 993.9

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

El Salvador 639.6

Nicaragua 1,352.3

Costa Rica 4,321.6

Panamá 2,832.0

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras y sus homólogos en Centroamérica.

Al cierre de 2024, las empresas con inversión extranjera directa (IED) en Honduras registraron un flujo acumula - do positivo de US$ 993.9 millones, reflejando una disminución de 7.66 % en comparación con 2023. Esta dismi - nución fue afectada principalmente por sectores como la industria manufacturera y el comercio que registraron entradas menores de IED en comparación a las registradas en 2023, debido principalmente a menores utilidades reinvertidas y al incremento de las cuentas por pagar. En contraste, las Actividades Financieras y de Seguros lideraron la inversión extranjera con US$ 542.8 millones, mientras que el sector energético recibió US$ 111.1 millones, fortaleciendo el desarrollo de energías renovables. En cuanto al origen de IED en 2024, se registró una entrada neta de US$ 857.5 millones de América, sobresa- liendo Colombia, Bermudas, Panamá, México y Guatemala. Mientras de Europa, y Asia, países como Bélgica, España, Paises Bajos y Filipinas, son los que destinaron mayor capital hacia el país.

Flujos Netos de IED por país de origen, 2024 (Millones de dólares)

Irlanda $1.4

Bélgica $120

$19.2 Canadá

España $78

$147 México

27

Pág

Japón $1.6

Bermuda $162

Países Bajos $35

Corea del Sur $4.3

Bahamas $20

$6.7 Rep. Dominicana

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

$124 Guatemala $42

Hong Kong $2.8

Islas Caimán $19

Filipinas $20.5

El Salvador

$22 Nicaragua

Islas Vírgenes Britanicas $26

$15 Costa Rica

$9 Italia

$161 Panamá $2 Ecuador

Singapur $6

$298 Colombia

Nueva Zelanda $1.9

Flujos de IED en Honduras en los últimos cuatro años

$208

$127 993.9

738.7

920.3

1,076.4

$79

2021

2022

2023

2024

$20.5

$12

$3.3

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

28

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

3

Panorama del sector agroindustrial y agroalimentario de Honduras

Guía sectorial de inversión Agroindustria

RAZONES AGROINDUSTRIAL Y AGROALIMENTARIO DE HONDURAS PARA INVERTIR EN EL SECTOR

Pág Ubicación estratégica y conectividad logística 1 2 3 Óptimas condiciones agroecológicas Amplia diversidad agropecuaria

30

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

Honduras es el corazón logístico de Centroamérica, con acceso rápido a mercados clave en América y el Caribe. Su infraestructura incluye puertos y acceso a ambos océanos (Atlántico y Pacífico), aeropuertos internacionales y carreteras en expansión, facilitando la exportación de productos frescos y procesados con menores costos logísticos y tiempos de entrega.

La oferta agropecuaria hondureña es vasta y diversa, con cultivos tradicionales y especializados como granos básicos, frutas tropicales, cultivos de alto valor, hortalizas y legumbres. Además, destaca en la cría de ganado, acuicultura, apicultura y pesca. La tradición agrícola del país, combinada con conocimientos técnicos avanzados, garantiza procesos eficientes y altamente rentables.

Honduras ofrece un entorno agroecológico excepcional que permite la producción agrícola y pecuaria durante todo el año. Con 6 a 7 horas de luz solar diarias efectivas para la agricultura, altitudes que varían desde el nivel del mar hasta 1,800 msnm, suelos fértiles y abundantes fuentes de agua, el país proporciona las condiciones ideales para el cultivo de una amplia gama de productos.

Pág Mano de obra capacitada 4 5 6 Tierra cultivable con un clima ideal Competitividad del sector agroindustrial

31

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

Honduras cuenta con una mano de obra joven, calificada y en crecimiento, con más del 70 % de su población en edad de trabajar y una fuerza laboral con experiencia en el sector agroindustrial, donde instituciones como la Universidad Zamorano, la UNAG, INFOP y universidades especializadas forman constantemente técnicos y profesionales en agricultura, agroindustria y procesamiento de alimentos, asegurando talento capacitado para las demandas del sector.

Honduras destaca por su bajo costo de producción, acceso preferencial a mercados y 2.7 millones de hectáreas aptas para cultivo. Su ubicación facilita exportaciones a impulsando el crecimiento de productos como café, cacao, carnes, y granos básicos. Además de 11 tratados de libre comercio y el MCCA, teniendo acceso a más de 1.3 billones de consumidores en 45 naciones. EE. UU., Europa y Centroamérica,

Honduras es el segundo país de Centroamérica en disponibilidad de tierra cultivable por habitante (0.36 Ha per cápita), lo que facilita la expansión de proyectos agrícolas de gran escala. Su clima tropical permite la producción de una variedad de cultivos durante todo el año, incluyendo productos de alto valor agregado como hortalizas, cacao, frutos secos, crustáceos y productos forestales.

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

3.1 Características del sector agroalimentario de Honduras Honduras se posiciona como el segundo país más grande de Centroamérica, con el 48 % de su territorio cubierto por bosques y aproximadamente 2.7 millones de hectáreas de suelo cultivable, lo que representa el 24 % de su extensión total. Esta riqueza natural crea un escenario ideal para la expansión del sector agroindustrial, ofrecien - do oportunidades en cultivos tradicionales, producción sostenible y agroindustria de valor agregado.

La actividad agropecuaria se divide en regiones especializadas en distintos cultivos y productos:

Zona Atlántica: Epicentro de la producción de palma aceitera, banano y cítricos, además de una importante industria láctea.

Zona Central: Reconocida por la producción de hortalizas, granos básicos y cultivos no tradicionales para exportación, con potencial para mercados exigentes.

32

Pág

Zona Occidental y oriental: Destacadas por su producción de café, tabaco y ganadería de doble propósito, sectores clave para la exportación.

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

Zona Sur: Famosa por su producción de melón y sandía, con un historial productivo de algodón, lo que la hace ideal para la diversicación agrícola.

Además, tiene un fuerte enfoque en exportaciones, con cerca del 50 % de las ventas de la región al mundo provenientes de productos agroalimentarios. Honduras, junto con Guatemala y Costa Rica, genera el 70 % del total de exportaciones agrícolas de la subregión, lo que confirma su relevancia como proveedor confiable en los mercados internacionales. El sector agropecuario, que engloba la agricultura, ganadería, caza y pesca, representó el 13.3 % del PIB en 2023, con un crecimiento trimestral del 0.1 %. Este desempeño fue impulsado por la fuerte producción de café y el fortalecimiento del cultivo de granos básicos, beneficiado por programas gubernamentales de entrega de semillas mejoradas de maíz, frijol y sorgo. Es uno de los principales motores de empleo en Honduras, con un 24 % de la población económicamente activa vinculada a esta industria, según datos del Banco Mundial en 2022. Este alto nivel de participación laboral representa una fuerza de trabajo experimentada y conocedora del sector, lo que facilita la implementación de proyectos agrícolas y agroindustriales de alto impacto.

3.2 Cobertura forestal y uso de suelo De acuerdo con el Anuario Estadístico Forestal de Honduras, se estimó la cobertura forestal de Honduras en 6,314,814.59 hectáreas, distribuidas de la forma siguiente: • Bosque latifoliado; 4,312,771.59 hectáreas , equivalentes al 68.30 % del bosque total. • Bosque de conífera: 1,951,977.87 hectáreas, equivalentes al 30.91 % del bosque total; • Bosque de mangle: 50,065.14 hectáreas, equivalentes al 0.79 % del bosque total. En la actualidad, dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) está conformado por 93 áreas protegidas y abarcan más de 5 millones de hectáreas.

EL USO DEL SUELO para las actividades productivas se estimó en:

Agricultura tecnificada

Pastos/ Cultivos

Palma Africana

Otras especies de palma

Caña de azúcar

Piña

Arrozales

Musácea

3,697.04 hectáreas

841.02 hectáreas

80,752 hectáreas

2,682,197 hectáreas

202,599 hectáreas

408.74 hectáreas

6,711.14 hectáreas

39,550.63 hectáreas

3.3 Clima de Honduras Honduras posee una diversidad climática considerable, determinada por su topografía montañosa y sus tres regiones geomorfológicas: las montañas (que cubren más del 82 % del territorio), la Llanura Costera del Norte y la Llanura Costera del Pacífico. El clima predominante es tropical, con temperaturas anuales entre 26°C y 30°C en las zonas bajas, y de 17°C a 21°C en las tierras altas. Según el sistema Köppen-Geiger, el país presenta distintos tipos de clima como sabana tropical, monzónico, selva tropical y clima de alta montaña, lo que permite la producción agrícola durante casi todo el año. La marcada estacionalidad divide el año en una estación seca (noviembre a abril) y una lluviosa (mayo a octubre), facilitando la siembra de cultivos adaptados a cada estación, tanto de ciclo corto como permanentes. Estas condiciones también benefician la ganadería, permitiendo una reproducción y desarrollo óptimo de especies mayores y menores.

33

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

Honduras: Promedio de temperaturas mensuales (Consolidado de varias ciudades) 2024 Temperatura mínima °C Temperatura máxima °C2

10 15 20 25 30 35

30.5

30.1

29.5

29.3

29.1

29

28.7

28

27.9

26.2

26.6

26.3

21

20.8

20.1

20.4

20.8

20.3

20.3

18.8

18.6

17.5

17.8

17.3

0 5

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Cálculos propios con información histórica de meteoblue.com

3.4 Cuencas Hidrográficas de Honduras Honduras cuenta con una vasta red hídrica integrada por 25 cuencas principales, 133 subcuencas y más de 6,800 microcuencas, lo que posiciona al país como un territorio con alta disponibilidad de recursos hídricos para el desarrollo agroindustrial. Esta riqueza natural permite abastecer tanto la producción agrícola tradicional como proyectos tecnificados de alto rendimiento. Las principales cuencas se encuentran distribuidas estratégicamente en zonas agrícolas clave, lo que facilita el desarrollo de cultivos de exportación, producción pecuaria, acuicultura y agroindustrias con uso intensivo de agua.

SUPERFICIE DE AGUA DISPONIBLE

AGUA SALADA Y USO INDUSTRIAL 811.58 km² LAGOS Y LAGUNAS SALOBRES:

642.27 km² LAGOS Y LAGUNAS NATURALES: AGUA DULCE

34

Pág

102.26 km² CUERPOS DE AGUA ARTIFICIALES (PRESAS Y EMBALSES):

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

208.95 km² CAMARONERAS Y SALINERAS:

583.29 km² RÍOS Y CAUCES DIVERSOS:

Este entorno hídrico también ofrece oportunidades para invertir en infraestructura de captación, riego y manejo sostenible del agua, aspectos clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar la resiliencia de las cadenas agroalimentarias.

3.5 Infraestructura Hídrica Productiva Honduras cuenta con 11 distritos de riego distribuidos estratégicamente en valles agrícolas, con una cobertura aproximada de 12,500 hectáreas. Estos sistemas son apoyados por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y permiten el cultivo de una gran variedad de productos tanto para consumo interno como para exporta- ción. Estos datos evidencian el potencial agrícola de Honduras y la necesidad de una gestión sostenible del suelo y los recursos hídricos para garantizar la productividad a largo plazo.

Distribución de los distritos de riego en Honduras y áreas bajo cultivo

Distrito Selguapa

Ubicación

Hectáreas

3,275

Comayagua (Comayagua, Ajuterique y Lejamaní) y La Paz (La Paz)

Chiquila

Santa Bárbara (Macuelizo)

2,383

1,549

San Juan de Flores

Francisco Morazán (San Juan de Flores y Villa de San Francisco)

35

Pág

Comayagua (San Sebastián)

887

San Sebastián

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

El Paraíso (Oropolí)

Oropolí

667

Comayagua (San Antonio)

2,065

Flores

La Paz (Cane) Yoro (Sulaco)

Guangololo

413

Sulaco

Aprox. 500

Tepanguare

292 227

Comayagua (Lejamaní)

Valle (Nacaome)

Cofaisita

Comayagua (Ajuterique)

225

Ganso

Conjuntamente estos distritos de riego alcanzan aproximadamente un área de 12,500 hectáreas, en los cuales se cultivan productos como: café, melón, sandía, arroz, yuca, caña, maíz, frijol, papaya, guayaba, plátano, chile, limón, soja, cacao, pasto para ganadería, aguacates, zanahorias, vegetales orientales, tomate, pepino, berenje- nas, ajonjolí, tabaco, camote, cebolla, mango, maderables (caoba, teca, cedro, pino), okra, ayote, guayaba y otros frutales.

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

36

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

4

Productos de alto potencial de inversión

Guía sectorial de inversión Agroindustria

agroindustrial en Honduras.

37

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

Esta sección presenta una selección de productos con alto potencial para la inversión en cultivo, procesa- miento agroindustrial y exportación. Se han priorizado sectores que responden a las tendencias del mercado internacional y que generan valor agregado, empleo y desarrollo territorial. Cada subsector se aborda desde una perspectiva técnica y comercial, con información clave para facilitar la toma de decisiones de cualquier empresario. 4.1 Café Especial y Orgánico Honduras es uno de los principales productores de café arábica de América, con una creciente reputación inter- nacional en el segmento de cafés especiales. El país produce variedades con perfiles sensoriales distintivos y cuenta con fincas certificadas bajo esquemas como orgánico, comercio justo y Rainforest Alliance.

Panorama general del café: Café / 8vo. exportador mundial A.

Departamentos productores: 15 departamentos destacando Lempira 15.56 %, Copán 15.21 %, Comayagua 14.71 %, Ocotepeque 12.66 % y El Paraíso 8.85 % de octubre a marzo Estaciones de producción

454,796.03 hectáreas Área cultivada con café 419,341.28 hectáreas Área cultivada en producción

Lempira, Parainema; IHCAFE-90, Caturra, Pacas, Villa Sarchi, Bourbon y Típica Variedades cultivadas 6.06 millones qq Producción oro (sacos de 46 kg)

Empleos generados +de un millón de trabajos que producen cerca del 38 % del PIB Agrícola

38

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

+de 92 mil Productores

Valor y volumen de exportación:

B.

8,000

6,990.2

5,973.9

5,879.6

6,000

4,000

2,000

1,218.2

1,392.5

1,404.9

0

2022

2023

2024

Valor (US$)

Volumen Sacos 46 Kg (Miles de unidades)

Nota: Los datos comerciales presentados corresponden al código arancelario 0901.11.00, que clasi fi ca el café sin tostar y sin descafeinar. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras, SAG-PRONAGRO e IHCAFE

Principales destinos de exportación: Un 80 % de esta producción se comercializó con 8 países y se recibió un precio promedio (FOB) de US$ 4.47 por kilo. El principal mercado es Europa al cual se exporta el 54 % del volumen total, a Estados Uni- dos de América se exporta el 34 % y el 12 % al resto del mundo. Ventajas competitivas: • Altitudes ideales entre 800 y 1,800 msnm. • Microclimas diversos y suelos volcánicos. • Alta experiencia técnica y redes de cooperativas. • Centros de innovación y formación cafetalera. Innovación y competitividad La Fundación Hanns R. Neumann ha implementado una innovadora red de 118 estaciones meteorológi- cas, diseñadas para optimizar la producción cafeta- lera mediante el acceso a información climática en tiempo real. Este sistema proporciona datos clave sobre temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, ráfagas, punto de rocío, precipi- tación acumulada y humedad foliar, permitiendo a los caficultores tomar decisiones estratégicas basadas en condiciones precisas del entorno. Además, Honduras cuenta con seis Centros de Inves- tigación y Capacitación (CICs), ubicados estratégica- mente en Ilama (Santa Bárbara), Linderos (Santa Bár- bara), Campamento (Olancho), El Paraíso (El Paraíso) y Marcala (La Paz). Estos Centros desempeñan un papel fundamental en la formación de productores, la innovación agrícola y la transferencia de tecnología, fortaleciendo la cadena de valor del café a través de buenas prácticas y conocimientos especializados. El sector cafetalero hondureño se destaca también en el mercado internacional por su compromiso con la calidad y la sostenibilidad. Aproximadamente el 54% de las exportaciones de café corresponden a va- riedades diferenciadas por su calidad o certificación, destacando sellos como Rainforest Alliance (17 %), Orgánico (10 %), Fairtrade Orgánico (8 %), 4C (6 %), Fairtrade (4 %), UTZ (3 %), Café de Mujeres (2 %) y otros (3 %).

Zonas de cultivo de café de Honduras

Oportunidades de inversión: • Adquisición o asociación en fincas especializadas. • Beneficiados húmedos/secado solar con tecnolo - gías ecoeficientes. • Instalación de microtostadoras con marca propia. • Exportación directa a nichos de café especial y or- gánico. Pasos y requisitos para inscribirse como productor y exportador Requisitos para inscribirse como productor: Visita el siguiente enlace: https://www.ihcafe.hn/wp-content/ uploads/2021/11/Lista-Requisitos-Productor-3.pdf Requisitos para inscribirse como exportador: Visita el siguiente enlace: https://www.ihcafe.hn/wp-content/ uploads/2021/08/Lista-Requisitos-Exportador.pdf Para un mayor detalle del proceso de exportación de café se puede utilizar el Manual de exportación elaborado por el CBI-SIECA-Unión Europea que se encuentra en siguiente enlace:

39

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

https://mujeresencafehn.org/wp-content/ uploads/2022/02/CBI-Manual-de-exporta - cion-Honduras-December-2021-2.pdf

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

4.2 Frutas Tropicales Honduras cuenta con condiciones agroecológicas óptimas para la producción e industrialización de frutas tropi- cales de alta calidad como la guayaba, piña, melón, rambután y sandía, entre otras. Panorama general de la sandía: Sandía / 7mo. exportador de América A.

de 23 TM a 45 TM por hectárea Rendimiento Productivo

10 productores de la zona sur y AGROLIBANO que produce semilla certi fi cada. Número de productores

3,600 hectáreas Área de producción

Charlestón Gray, Sugar Baby, Mickey Lee Variedades cultivadas

122,400 toneladas Producción nacional

Valle, Choluteca, El Paraíso, Olancho, Yoro y Comayagua. Zonas productoras

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN: Estados Unidos (88 %), El Salvador (11 %), Guatemala (0.6 %) y Nicaragua (0.4 %).

Valor y volumen de exportación:

B.

40

Pág

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

58.5

57.2

60

42.4

45

30

15

12.8

19.2

19.4

0

2022

2023

2024

Valor (millones de US$)

Volumen (millones de kilos)

Nota: Los datos comerciales presentados corresponden al código arancelario 0807.11.00, que clasi fi ca las sandías frescas. Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Integrado de Comercio Exterior del BCH y SAG-PRONAGRO

A.

Panorama general del melón: Melón / 8vo. exportador mundial

10 a 15 pequeños productores y 2 empresas exportadoras Número de productores

de 30 TM/ha Rendimiento productivo

7,805 hectáreas Área de producción

Honey Dew, Cantaloupe y Galia Variedades cultivadas Empleos generados

Choluteca y Valle. Zonas productoras

11 a 12 mil empleos temporales y cerca de 1,500 permanentes

234,150 toneladas Producción nacional

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN: 13 países a nivel mundial, con mayores porcentajes a Estados Unidos de América (72 %), Holanda (16 %), Japón (2%).

41

Pág

Valor y volumen de exportación:

B.

GUÍA SECTORIAL Agroindustria

160.9

160

149.2

152.9

120

84.0

86.7

85.7

80

40

0

2022

2023

2024

Valor (millones de US$)

Volumen (millones de kilos)

Nota: Los datos comerciales presentados corresponden al código arancelario 0807.19.00, que clasi fi ca los melones frescos. Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Integrado de Comercio Exterior del BCH y SAG-PRONAGRO

Consejo Nacional de Inversiones Honduras

Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92

cni.hn

Made with FlippingBook Online newsletter