1
REVISTA CONSTRUCCIÓN #273
Ing. Luis Castellanos Presidente Construguat e
Ing. Ricardo Obiols Presidente AGCC
Lic. Juan Pablo Estrada Presidente Anacovi
Licda. Andrea Solares Terrez Directora Ejecutiva ANACOV I Licda. Ana Morales Directora Ejecutiva AGCC Lic. José Andrés Ardón Director Ejecutivo Construguate
04
Desafíos y oportunidades del mercado de la vivienda en Guatemala.
06
Construcción y macroeconomía: una lectura dinámica para Guatemala.
14
Trámites de vivienda y cómo la Ventanilla Ágil de la Construcción beneficia al sector.
Licda. Vanessa Velásquez Coordinadora de Comunicación Diseño y Diagramación
16
Impulsando el acceso a la vivienda: oportunidades, desafíos y soluciones de financiamiento en el mercado guatemalteco.
Cámara Guatemalteca de la Construcción Km.8 Carretera a Muxbal, Guatemala PBX: +502 2387 - 2727 Revista Construcción Edición 280, es una publicación oficial mensual de Cámara Guatemalteca de la Construcción. Está clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el número 2490 de la Admon. De Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981.
18
Impulsar el sector con la tecnología y eficiencia .
27
Ultracem anuncia apertura de 4ta edición de los premios ambientales gemas.
2
3
REVISTA CONSTRUCCIÓN #273
REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
EDITORIAL DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DEL MERCADO DE LA VIVIENDA EN GUATEMALA
hace algunos años la Ley de Interés Preferencial, Pareciera ser el caso que los incentivos y condiciones actuales aún son insuficientes para poder invertir y generar proyectos de gran envergadura para grupos poblaciones de menores ingresos. El no contar con dichos proyectos dentro de la ciudad provoca que las personas vivan en las periferias pero sigan laborando dentro de la misma, generando un alto tráfico vehicular. • Plantear proyectos de uso mixto. Los proyectos de uso mixto podrían ser una solución para descentralizar la actividad comercial dentro de la ciudad, ofreciendo espacios en los en los que la distancia de movilización se reduzca significativamente. Esto podría ayudar a reducir un poco más el tráfico que se genera dentro de la ciudad. Sim embargo, aún es necesario solucionar otros de los aspectos que genera el tráfico que vemos todos los días. • Invertir en movilidad masiva de personas. Existen varios proyectos de inversión en movilidad que mejorarían significativamente la calidad de vida de las personas. Proyectos como el anillo regional, el aerómetro, el metroriel, los buses urbanos y las ciclovías son urgentes y deben ser acciones que se tomen paralelamente para poder cambiar los patrones de movilidad de la población. En conclusión, existen diversas acciones que harían que el mercado de la vivienda en la ciudad, los cascos urbanos y el país pueda crecer aún más de manera sostenible. El poder tener una vivienda asequible en una zona cercana a nuestras actividades deberían ser una prioridad para todos nosotros. Por lo tanto, es importante acordar una agenda que pueda resolver cada uno de estos retos y oportunidades que enfrentamos, de la mano del sector privado, sector público, organismos internacionales y los cuidadanos.
JOSÉ ANDRÉS ARDÓN DIRECTOR EJECUTIVO CÁMARA GUATEMALTECA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
ágiles y exista certeza de que si se cumple con los requisitos se puede obtener una licencia de construcción. El no contar con esta certeza y con trámites lentos genera costos adicionales que hace que las inversiones sean más difíciles de llevar a cabo, impidiendo también que la oferta sea mayor para todos los segmentos de la sociedad. • Trabajar en políticas públicas de acceso a servicios . Existen ciertos mensajes que uno puede leer en redes sociales o en diferentes espacios: la ciudad ya no puede crecer. Sin embargo, nuestra ciudad aún tiene una densidad menor a otras metrópolis latinoamericanas y la necesidad de aún más vivienda es real. Por ello, es importante atender potenciales problemas como el suministro constante de agua, reducir el tráfico dentro y fuera de la ciudad, así como también el crear espacios públicos de convivencia. Así mismo, todos estos fenómenos poblacionales, económicos y sociales también han generado oportunidades que debemos aprovechar. Si bien son muchas, enumero algunas de las más importantes:
El mercado de la vivienda ha crecido significativamente en los últimos años en Guatemala derivado del aumento en la capacidad financiera de la población, el interés por vivir en áreas urbanas y la inversión que han hecho constructoras y desarrolladores que buscan ofrecer vivienda en diversos grupos de población. Así mismo, no es ningún secreto que a medida en la que los países crecen económicamente, las áreas urbanas se desarrollan exponencialmente, fenómeno que estamos viviendo en la actualidad. En ese sentido, el crecimiento del mercado de la vivienda, más allá de una posibilidad es una necesidad. Partiendo de esta premisa, las discusiones deberían girar en torno cómo potenciar ese crecimiento de manera sostenible. En ese sentido, existen aún retos que debemos atender para poder gozar de las ventas de vivir cerca de nuestros trabajos, de nuestra familia, de espacios de recreación y demás oportunidades que ofrece el vivir en una metrópolis. Entre retos principales que enfrentamos como sociedad se encuentran: • Simplificar trámites y brindar certeza . Para que el mercado sea capaz de crecer al ritmo de la demanda es necesario que los trámites sean
• Ofrecer vivienda accesible: Si bien se aprobó
4
5
REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
REVISTA CONSTRUCCIÓN #278
6 Herramienta del banco central para influir en el costo del crédito y las condiciones de liquidez, usada como base para las tasas financieras. 7 Medida del valor de la moneda nacional frente a una canasta de divisas, ajustada por inflación, que impacta la competitividad y precios de importaciones. 8 Propiedad de una serie temporal donde sus características estadísticas (media, varianza, autocorrelación) se mantienen constantes.
11 Resultado que muestra evidencia suficiente para rechazar que sea producto del azar, según un umbral de confianza predefinido.
CONSTRUCCIÓN Y MACROECONOMÍA: UNA LECTURA DINÁMICA PARA GUATEMALA
12 Conjunto de decisiones del banco central que regulan la liquidez y el crédito en la economía, usualmente mediante el ajuste de tasas de interés.
13 Política que busca suavizar el ciclo económico: se expande en recesión y se modera en auge.
Ondas de impacto
9 Valores pasados de una variable usados en el análisis para capturar efectos diferidos en el tiempo.
Las funciones de impulso-respuesta permiten 14 visualizar cómo un shock afecta al sistema a lo largo del tiempo. Un aumento inesperado en la tasa de política genera un impulso positivo, aunque transitorio, sobre la actividad en construcción y la producción de cemento. Este comportamiento puede reflejar una interpretación positiva del entorno macroeconómico por parte del mercado, antes de que los efectos contractivos de la tasa se materialicen. El tipo de cambio muestra un efecto más leve. Un shock apreciativo induce un aumento modesto en la actividad, posiblemente vía menores costos en ciertos insumos importados. Sin embargo, este efecto es débil y transitorio, lo que sugiere que el canal cambiario no es el más relevante para el sector.
10 Propiedades estadísticas que permiten evaluar la validez del modelo: la autocorrelación detecta patrones persistentes en los errores, la normalidad verifica que sigan una distribución adecuada, y la heterocedasticidad identifica si su varianza es constante en el tiempo
Historias que cuentan los datos
Los resultados empíricos muestran que la tasa de política monetaria desempeña un papel protagónico. Sus rezagos - especialmente en los dos primeros trimestres- tienen un efecto positivo y estadísticamente significativo 11 sobre la actividad en construcción. Este efecto puede parecer contraintuitivo si se parte del supuesto de que tasas más altas restringen la inversión. Sin embargo, lo que destaca es la resiliencia del sector construcción frente a estos movimientos monetarios. Dado que muchos proyectos de inversión ya han sido aprobados y financiados con anticipación, la actividad mantiene una inercia estructural que atenúa los efectos de corto plazo de la política monetaria. La producción de cementos también muestra un patrón de reversión tras períodos de expansión, posiblemente debido a ajustes logísticos o a la estabilización natural del ritmo de obra. La tasa de política, a sus vez, responde con rezago a los cambios en la actividad, en línea con un enfoque de política monetaria 12 contracíclica 13 . En paralelo, la actividad del sector presenta una comportamiento autocorrectivo: los resultados negativos de sus propios rezagos sugieren una tendencia a moderarse tras frases de crecimiento acelerado. La producción de cemento sigue una lógica similar, posiblemente reflejando ajustes en inventarios y ritmos operativos. Por su parte, el tipo de cambio real se distingue por su persistencia: responde poco a las demás variables, pero conserva una dinámica propia estable.
ANDREW TREJO COORDINADOR DE ANÁLISIS ECONÓMICO CÁMARA GUATEMALTECA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
1. Punto de partida
variables económicas interactúan entre sí, de forma dinámica y simultánea. En lugar de imponer jerarquías de casualidad 3 , el modelo deja que los datos cuenten su propia historia. En este análisis se incluyeron cuatro variables: el índice de actividad en construcción 4 , el índice de producción de cemento 5 , la tasa de política monetaria 6 y el tipo de cambio real 7 . Tras garantizar la estacionariedad 8 de las series, se estimó un VAR con tres rezagos 9 . El modelo fue validado estadísticamente mediante pruebas estándar de autocorrelación, normalidad y heterocedasticidad 10 , todas superadas satisfactoriamente. Esto garantiza la solidez y confiabilidad de las inferencias obtenidas. 1 Herramienta econométrica que analiza cómo varias variables se afectan mutuamente a lo largo del tiempo, según sus valores pasados.
La construcción en Guatemala no es solo un sector económico: es una manifestación tangible del dinamismo productivo, la inversión y las expectativas del país. Sin embargo, detrás de cada proyecto hay decisiones influenciadas por tasas de interés, condiciones financieras, precios de insumos clave y la evolución del tipo de cambio. Este artículo busca iluminar esas conexiones, utilizando un enfoque riguroso pero accesible. Comprender cómo interactúan estas fuerzas es fundamental no solo para los empresarios del sector, sino también para los responsables de formular política económica. Esta lectura emplea un Modelo de Vectores Autorregresivos 1 (VAR), estimado con datos trimestrales desde 2013 hasta diciembre de 2024. El modelo permite analizar los efectos que un cambio inesperado -o shock- en una variable 2 tiene sobre las demás a los largo del tiempo. De este modo, se ofrece una visión integral de cómo se propagan las condiciones macroeconómicas hacia el núcleo del sector construcción.
Quién marca el ritmo
Las pruebas de casualidad de Granger 15 ofrecen conclusiones claras: la tasa de política monetaria y el tipo de cambio real ayudan a anticipar el comportamiento futuro de la actividad y la producción de cemento. La casualidad fluye desde las variables macroeconómicas hacia el sector construcción, y no en sentido contrario. Esto refuerza la idea de que el sector actúa más como receptor que como generador de shocks dentro del sistema económico.
Mirando más allá del corto plazo
2 Magnitudes cuantificables que reflejan fenómenos económicos y varían en el tiempo, como precios o tasas.
La descomposición de varianza 16 permite cuantificar qué tan importante es cada variable para explicar la incertidumbre futura en la actividad del sector. En los primeros trimestres, los movimientos en la construcción dependen casi exclusivamente de su propia dinámica. Sim embargo, conforme se
3 Vínculo estadístico donde una variable anticipa otra, sin implicar causalidad directa.
4 Medida compuesta que refleja el nivel de producción del sector construcción en un período determinado, permitiendo evaluar su evolución en el tiempo.
Cómo se relaciona todo
5 Medida que resume la producción del sector construcción en un periodo, útil para seguir su evolución.
El modelo VAR parte de una premisa clave: las
6
7
REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
REVISTA CONSTRUCCIÓN #2803
amplía el horizonte de pronóstico, la tasa de política monetaria adquiere mayor protagonismo, llegando a explicar hasta una cuarta parte de la variación esperada de la actividad en el mediano plazo 17 . Este hallazgo tiene implicaciones directas para la planificación del sector privado. Si la actividad depende crecientemente de las condiciones financieras, entonces las decisiones de política monetaria no solo influyen en el consumo y la inversión agregada, sino también en la viabilidad, el cronograma y el riesgo asociado a los proyectos de construcción- El tipo de cambio, aunque con menor peso, sigue presente como factor de riesgo, especialmente en relación con los insumos importados.
El cimiento invisible
Si bien la construcción muestra capacidad de absorción ante choques transitorios, no puede considerarse exógena 18 al ciclo económico. La lectura general del modelo es clara: la macroeconomía incide directamente sobre el desempeño del sector construcción, y lo hace de manera dinámica y con rezagos medibles. La tasa de política monetaria emerge como la variable más influyente, sobre todo a medida que se proyecta hacia horizontes de uno o dos años. El tipo de cambio real, aunque con efectos más sutiles, también cumple un rol en el comportamiento del sector. Esta evidencia refuerza la necesidad de alinear mejor las decisiones del sector privado con las señales de política económica. Para los actores públicos, los resultados destacan la importancia de evaluar los efectos sectoriales de los movimientos en la tasa de referencia- Para el empresariado - desarrolladores, constructoras, proveedores de insumos y servicios- se vuelve estratégico incorporar escenarios financieros y macroeconómicos 1920 en la evaluación de riesgos, planificación de inversiones y diseño de modelos operativos. La construcción, aunque tangible en sus forma final, se decide mucho antes de que se coloque el primer ladrillo: en las expectativas, los costos y los ciclos que modela la macroeconomía. Por ello, el proyecto más sólido comienza con una mirada clara al horizonte.
14 Gráficos derivados del VAR que muestran cómo un shock en una variable afecta a las demás en distintos momentos del tiempo.
15 Método que evalúa si los valores pasados de una variable ayudan a predecir otra, sugiriendo una relación de influencia temporal.
16 Estimación de qué proporción de la incertidumbre futura en una variable es atribuible a shocks propios o de otras variables del sistema.
17 Horizonte temporal de uno a tres años, donde los efectos económicos se consolidan sin estar sujetos a volatilidades de largo plazo.
18 Variable que se considera determinada fuera del sistema analizado, sin influencia de las variables internas.
19 Resultados disponibles a solicitud.
20 Proyecciones que combinan supuestos sobre variables clave para anticipar contextos futuros y tomar decisiones estratégicas.
8
9
REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
REVISTA CONSTRUCCIÓN #2783
10
11
REVISTA CONSTRUCCIÓN #273 REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
12
13
REVISTA CONSTRUCCIÓN #273 REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
actualmente, la VAC implementa diversas estrategias para fortalecer las relaciones interinstitucionales, como la optimización de canales de comunicación, la simplificación de procesos y la promoción de la colaboración público-privada. Estas acciones buscan garantizar mecanismos de control y monitoreo más eficientes, promoviendo el bien común y el desarrollo del país. Si bien se han obtenido resultados positivos, es importante reconocer que el éxito de la cooperación entre instituciones sigue siendo un reto constante que requiere compromiso y voluntad de todas las partes involucradas. La VAC también ha contribuido a acumular conocimientos que facilitan la agilización de los procesos de prestación de información incorporando mecanismos seguros, como la firma electrónica avanzada, avalada por el gobierno central, esta herramienta permite la emisión de documentos finales de forma más sencilla, segura y rápida, beneficiando tanto a los proponentes como a las instituciones. Un ejemplo destacado de esta colaboración es el caso de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), que, en su compromiso de agilizar sus procesos, ha logrado reducir en un 40% los tiempos de respuesta mediante VAC en el año 2024 comparado con el año 2024, instituciones como CONRED, permiten plantear alternativas o estrategias de atención a los interesados dueños de proyectos de desarrollos inmobiliarios para fortalecer la calidad de información que se entrega para su respectiva evaluación y así perfeccionar el proceso de evaluación.
TRÁMITES DE VIVIENDA Y CÓMO LA VENTANILLA ÁGIL DE LA CONSTRUCCIÓN BENEFICIA AL SECTOR
VERONICA LUCRECIA TZOC GERENTE GENERAL VENTANILLA ÁGIL DE CONSTRUCCIÓN CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN
Sostenibles Actualmente, Guatemala atraviesa una importante transición en la gestión de trámites relacionados con permisos en el Sector de la Construcción. Se busca incansablemente agilizar, simplificar y hacer más seguras estas gestiones, mediante la implementación de procesos digitales necesarios para el desarrollo del país. creación de Ventanillas administradas por el sector privado, con el objetivo principal de facilitar, asegurar y transparentar los trámites, mitigando así lo posible discrecionalidad que, en muchas ocasiones, afectan la gestión del sector público y la confianza de la ciudadanía.
Los espacios construidos son capaces de impactar directamente en la salud, bienestar y productividad de las personas. En promedio pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios interiores desde nuestra vivienda, espacio de trabajo y la La VAC como es conocido actualmente, se ha convertido en un ejemplo claro de que, cuando las partes interesadas - constructores, desarrolladores y actores gubernamentales - trabajan con voluntad conjunta, es posible obtener resultados sorprendentes que beneficien no solo al sector de la construcción, sino también posicionen a Guatemala como un referente en innovación y competitividad. En 2021, nace la Ventanilla Ágil de Construcción (VAC), iniciativa impulsada por la Cámara Guatemalteca de la Construcción con el apoyo de instituciones gubernamentales como el Ministerio de Economía, que, tras esfuerzos constantes, se logra la apertura por parte del Gobierno Central para crear un medio alternativo que, a través de un punto único electrónico, permite realizar solicitudes desde cualquier lugar, garantizando una gestión oportuna y eficiente. Aunque este camino no ha sido exento de desafíos, la plataforma VAC continúa fortaleciéndose con el tiempo, incorporando alternativas más ágiles, que aporten valor añadido y beneficien a todos los usuarios responsables y respetuosos de las normativas existentes y cumplimiento.
REVISTA CONSTRUCCIÓN #273 14 REVISTA CONSTRUCCIÓN #280 140 En los último años, ha surgido la tendencia de la Existen diversas iniciativas legales, acuerdos gubernamentales y convenios de cooperación tanto públicos como privados, que proponen alternativas para optimizar la presentación y resolución de estas solicitudes. Sin embargo, aún no se ha logrado establecer un sistema que sea sostenible y seguro en el tiempo para todos los actores involucrados. Las modificaciones constantes en las regulaciones, la escasez de personal para atender el volumen de solicitudes y la existencia de reprocesos innecesarios generan retrasos en los procesos administrativos. Estos obstáculos podrían mitigarse mediante mecanismos de aseguramiento de la calidad en los procesos, así como con la sensibilización respecto a las reformas normativas, para minimizar el impacto en un sector que requiere información oportuna para cumplir con las normas vigentes en cada institución.
Por otro lado, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, a través de VAC ha logrado conocer cada proyecto ingresado en la plataforma, asegurando que ninguno de ellos se encuentra constituido en alguna área protegida, esto como parte de los compromisos establecidos con la institución, que con anterioridad eventualmente conocía la existencia de estos proyectos previo al inicio de operación de VAC. En estos tres años, la VAC se ha consolidado como una herramienta eficiente para la presentación de solicitudes ante diversas instituciones, ofreciendo transparencia, confidencialidad y confiabilidad a todos los actores del sector de la construcción. Además se proyecta que en un futuro cercano se inicien procesos de capacitación dirigidos a los profesionales del sector, con el objetivo de compartir las experiencias adquiridas y promover un beneficio conjunto para toda la cadena de valor del sector constructivo.
15
REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
México ha implementado esquemas como la deducción de inversiones en vivienda social, exenciones de impuestos municipales y reducciones en derechos de construcción para desarrolladores que destinan un porcentaje de sus proyectos a segmentos de interés social. Además, los municipios otorgan densidades adicionales o permisos acelerados para proyectos que integran vivienda asequible, lo que mejora la rentabilidad para los inversionistas. Guatemala podría estructurar un sistema de incentivos fiscales orientando a desbloquear la inversión de vivienda asequible, incluyendo: • Exoneraciones parciales de impuestos sobre la renta para proyectos certificados como vivienda social. • Reducción de aranceles en materiales de construcción destinados a proyectos de bajo costo. • Bonificaciones fiscales por densificación urbana , permitiendo a los desarrolladores obtener beneficios adicionales al construir proyectos verticales en zonas estratégicas. • Redoblar los esfuerzos en la simplificación y agilización de permisos para proyectos priorizados, reduciendo tiempos y costos regulatorios. • Facilitar garantías estatales y fondos rotarios que respalden el financiamiento para desarrolladores y pequeñas constructoras que entren al mercado de vivienda social.
desarrolladores para alinear los incentivos con una demanda efectiva. Es importante reconocer que los programas municipales de vivienda no pueden hacer el trabajo por sí solos; necesitan del apoyo y respaldo del Estado para garantizar el alcance, la escala y la sostenibilidad de las soluciones habitacionales. Por ejemplo, los subsidios a la cuota inicial o a las tasas de interés pueden emparejarse con incentivos fiscales a los constructores, generando un ecosistema en que tanto la oferta como la demanda estén activadas. Asimismo, la identificación y gestión de suelo urbano disponible es clave para que los incentivos fiscales realmente produzcan vivienda asequible en ubicaciones adecuadas. Densificación y sostenibilidad como pilares del incentivo fiscal Los incentivos deben también fomentar modelos urbanos sostenibles. Bogotá por ejemplo, han vinculado beneficios fiscales a proyectos ubicados cerca de transporte masivo, reduciendo la dependencia del automóvil y promoviendo ciudades más compactas. En México, programas de regeneración urbana priorizan proyectos que revitalizan áreas deterioradas, otorgando créditos fiscales como por el redesarrollo de terrenos subutilizados. Guatemala puede adaptar estos enfoques, premiando con incentivos a los desarrolladores que integren criterios de sostenibilidad ambiental (como eficiencia energética, materiales reciclados o certificaciones verdes) y que participen en proyectos de redesarrollo urbano. Es fundamental que la oferta de vivienda que se genera sea eminentemente urbana, priorizando el uso eficiente del suelo y evitando expandir la mancha urbana de manera desordenada. Guatemala debe tener el crecimiento disperso y promover la densificación inteligente de sus ciudades, asegurando que los nuevos desarrollos estén bien conectados, cuenten con servicios básicos y se integren al entorno urbano existente.
IMPULSANDO EL ACCESO A LA VIVIENDA: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y SOLUCIONES DE FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO GUATEMALTECO
EDUARDO TABUSH DIRECTOR EJECUTIVO URBANA HOUSING FUND
Sostenibles La vivienda representa la mayor oportunidad de desarrollo económico y social para Guatemala. El sector construcción tiene el potencial de convertirse en uno de los principales motores de crecimiento nacional: si logramos que la industria de vivienda alcance el mismo peso que tiene en Colombia - donde representa entre el 8% y 12% del PIB-, podríamos dinamizar la economía, generar empleo masivo, fortalecer cadenas de suministro locales y mejorar la calidad de vida de millones de guatemaltecos. La meta no es solo construir casas, sino fortalecer un sector estratégico que impulse el bienestar social, reduzca la desigualdad y promueva el desarrollo sostenible. magnitud de esta oportunidad y dé instrucciones claras a sus ministerios, secretarías y demás dependencias del Estado para que apoyen plenamente al sector de desarrollo de vivienda. Esto significa eliminar barreras, reducir trámites innecesarios y mejorar significativamente los tiempos de respuesta administrativos. Sin una coordinación efectiva desde el más alto nivel del gobierno, será imposible activar todo el potencial transformador de la industria de la vivienda. El liderazgo del Ejecutivo es fundamental para alinear a instituciones como los ministerios de Finanzas, Economía, Infraestructura y Ambiente, así como el sector bancario y a los gobiernos locales.
Los
REVISTA CONSTRUCCIÓN #273 16 REVISTA CONSTRUCCIÓN #280 160 Es indispensable que el Ejecutivo comprenda la El acceso a la vivienda en Guatemala es uno de los desafíos sociales y económicos más urgentes del país. Con un déficit habitacional que supera los 1.8 millones de unidades, superar las barreras estructurales que limitan la oferta y el acceso requiere políticas públicas valientes, centradas en incentivos fiscales que atraigan inversión privada hacia la producción de viviendas asequible. Este artículo analiza cómo Guatemala puede avanzar tomando como referencia las políticas exitosas de Colombia y México, y cómo puede diseñar un marco de incentivos que dinamice el sector habitacional.
El papel de las políticas públicas con incentivos fiscales Uno de los aprendizajes clave de Colombia y México es que los incentivos fiscales bien diseñados pueden transformar el mercado habitacional. En Colombia, el programa Mi Casa Ya combina subsidios directos con deducciones fiscales a desarrolladores que producen vivienda social. Esto ha permitido reducir los precios finales para los compradores y, al mismo tiempo, generar un volumen atractivo de proyectos para el sector privado.
Lecciones de coordinación multisectorial
La experiencia internacional muestra que los incentivos fiscales son más efectivos cuando forman parte de una política integral de vivienda. En Colombia, los incentivos se articulan con subsidios a la demanda y financiamiento accesible; en México, con el respaldo de instituciones como INFONAVIT, que garantizan flujo de compradores para los proyectos. Guatemala debe avanzar en una coordinación estrecha entre el gobierno central, las municipales, el sector financiero y los
17
REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
sucedido con el Ministerio de Salud. A pesar de que existen manuales claros, con tiempos definidos, al amparo de la Ley Antitrámites, la situación ha empeorado en el año 2025. La Ventanilla Ágil de la Construcción, mecanismo que surge al amparo de la Ley Antitrámites, define en su manual operativo 80 días para la resolución de las licencias categoría B1, pero actualmente toma 130 días. En promedio, en el 2023, llegó a tomar 72 días. Por su parte, el Ministerio de Salud se tarda 81 días, cuando en el manual el tiempo del trámite dura 16. ¿Quién está siendo sancionado? ¿Qué medidas están tomando las autoridades? Los retrasos evidencian que, para cumplir con la Ley Antitrámites, el reto va más allá de la aprobación de la reforma a los reglamentos y a los manuales operativos. El problema de implementación de la simplificación y digitalización es la falta de seguimiento del Ejecutivo al cumplimiento de la Ley. Como bien el dicho: el ojo del amo engorda el ganado. Y este ganado está flaco de resultados. Esto debe avanzar. Y veo como positivo la presión norteamericana que, bajo el entendido de barreras al comercio y a la inversión, insisten que el país debe avanzar en la implementación de la Ley Antitrámites- Por lo mismo es que la VAC, en lugar de retroceder y languidecer, va a seguir avanzando. Inspirándonos en este modelo, debemos extender la lógica de la VAC al sector vivienda en general. Y, pasar del Ejecutivo a todas las municipalidades del país. Esto implica articular, en una misma plataforma tecnológica, los trámites vinculados al desarrollo habitacional: uso de suelo, impacto ambiental, disponibilidad de servicios, registro de planos, permisos de construcción y habitabilidad. Por ejemplo, hoy en la VAC hace falta incluir al Ministerio de Educación que impacta en ciertos trámites relevantes para la vivienda. Además, hay un aspecto que va más allá de la tecnología y la eficiencia y creo importante mencionar aquí.
densificación urbana y creo que ese es un camino irresponsable y que puede ser un obstáculo mental importante en querer que se digitalice y modernice el sistema público en los procesos de aprobación de la construcción de vivienda vertical. La vivienda vertical salva bosques. La vivienda vertical nos obliga a pensar en soluciones reales al problema del agua a gran escala. La vivienda vertical nos permite ofrecer mayor calidad de educación y salud porque permite economías de escala. Si no entendemos esto, y lo pregonamos, difícilmente vamos a poder avanzar en la simplificación y digitalización.
IMPULSAR EL SECTOR CON LA TECNOLOGÍA Y EFICIENCIA
LISARDO BOLAÑOS COORDINADOR TÉCNICO GUATEMALA NO SE DETIENE
En un país donde el déficit habitacional supera las 1.8 millones de unidades, impulsar el sector vivienda debe ser una prioridad de política pública. Sin embargo, los obstáculos no son solo financieros o de acceso al suelo: también son institucionales y tecnológicos. El exceso de trámites, la duplicidad de requisitos y la falta de coordinación entre entidades públicas generan altos costos, demoras y desincentivan la inversión en vivienda asequible. Para resolver este problema, es imprescindible repensar la manera en que el Estado regula y gestiona el desarrollo habitacional, y en este sentido, la Ventanilla Ágil de la Construcción (VAC) representa una experiencia innovadora y repicable. La VAC surgió como una reacción a la perenne crítica del Banco Mundial sobre lo lento y costoso de obtener licencias de construcción pues es, en Guatemala, un claro obstáculo a la creación de nuevas empresas, nuevas industrias, y más empleo. La VAC se inspira, entre otras experiencias, en la experiencia mexicana de la Comisión de Mejora Regulatoria (CONAMER), empezó al revés. Mientras la CONAMER se enfocó en la mejora del
procedimiento de la licencia de construcción a nivel municipal, la VAC inició desde el Ejecutivo. Y, a pesar de ya pasar por dos Presidentes y cuatro Ministros de Economía, los resultados son positivos. Aunque aún tenemos mucho por hacer. La VAC demostró que es posible reducir los tiempos de aprobación de licencias de construcción, para ciertas categorías de edificación, logró pasar de más de 300 días a menos de 60, mediante un sistema integrado de revisión digital y simplificación de requisitos. Esto no solo agiliza la dinámica inmobiliaria, sino que también incentiva la formalidad, mejora la recaudación tributaria y disminuye los riesgos de corrupción. Ahora bien, como he señalado en otras ocasiones, el problema es que no siempre existe el compromiso de las autoridades por presentarle atención a las obligaciones que emanan de la Ley Antitrámites Decreto 5-2021. El Ministerio de Ambiente ha empeorado en los tiempos de resolución de los trámites. Lo mismo ha
Se ha vuelta popular la satanización de la
18
19
REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
REVISTA CONSTRUCCIÓN #278 REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
ULTRACEM ANUNCIA APERTURA DE 4TA EDICIÓN DE LOS PREMIOS AMBIENTALES GEMAS Sostenibles en sus comunidades.
Personas, organizaciones o proyectos que contribuyen a la construcción de un futuro más sostenible tienen la oportunidad de ser reconocidos por sus logros y recibir un importante premio económico. Ultracem anunció la apertura de inscripción para participar en los Premios Ambientales Gemas, que este año celebrarán su cuarta edición en Guatemala. Esta iniciativa, impulsada por la empresa multilatina Cemento ULTRACEM, destaca proyectos innovadores, creativos y transformadores a favor del medio ambiente y la cultura del país. El proceso de inscripción es sencillo y ayudará a dar visibilidad a una cantidad importante de iniciativas de nuestros héroes ambientales. Para hacerlo, solo tiene que ingresar a esta página: https://portal. premiogemasgt.com/inscripcion, y cumplir con los requisitos que se indican. El cierre de postulaciones es el 16 de septiembre de 2025.
Legados Cultural: Categoría que celebra y distingue la riqueza multiétnica y las tradiciones que enriquecen nuestra identidad guatemalteca. Los ganadores de cada categoría recibirán una estatuilla y un premio de Q12,000, mientras que el incentivo para el segundo lugar será de Q7,500. “Mediante este proyecto, que crece con mucha fuerza cada, Cemento Ultracem quiere reconocer a los héroes ambientales que con sus acciones construyen un mejor país. Es una oportunidad de celebrar con los guatemaltecos sus compromiso con la sostenibilidad y el orgullo de ser una sociedad mega diversa y multicultural”, comentó María Domingo, coordinadora de Responsabilidad Social Empresarial de Cementos ULTRACEM y encargada del evento. En el 2024, el jurado calificador revisó más de 60 postulaciones y se espera un aumento de participantes este año dando creciente interés por la sostenibilidad, el respeto y la naturaleza y el orgullo del legado cultural de los guatemaltecos. Cemento ULTRACEM tiene origen en Colombia e inició sus operaciones en Guatemala hace seis años. Actualmente cuenta con una planta de cemento en Puerto San José, con una inversión de US$40 millones, cuya operación se rige bajo altos estándares ambientales y que brinda empleo a más de 150 personas del departamento de Escuintla, contribuyendo con el desarrollo económico y sostenible del país y apoyando al bienestar de decenas de familias de su zona de influencia. Para conocer las bases completas, el cronograma y requisitos de postulación, puede visitar el sitio web oficial www.premiogemasgt.com. También se puede obtener más información por medio de las redes sociales (@PremioAmbientalGemas tanto en Facebook como Instagram).
Cinco categorías
Estos premios cuentan con la siguientes categorías
• Producción más limpia: Reconoce a quienes implementan procesos innovadores para reducir el impacto ambiental. • Investigación Ambiental: Destaca proyectos científicos que contribuyen al conocimiento y solución de problemas ambientales. • Educación Ambiental: Premia la labor de quienes inspiran y forman a nuevas generaciones en la conciencia ecológica. • Ciudado Ambiental: Honra a individuos que, con sus acciones diarias, promueven prácticas
20
21
REVISTA CONSTRUCCIÓN #280
REVISTA CONSTRUCCIÓN #278 REVISTA CONSTRUCCIÓN #279
REVISTA CONSTRUCCIÓN #278 22
Page 1 Page 2-3 Page 4-5 Page 6-7 Page 8-9 Page 10-11 Page 12-13 Page 14-15 Page 16-17 Page 18-19 Page 20-21 Page 22Made with FlippingBook - Online magazine maker