REVISTACONTRUCCIONMESJUNIO

México ha implementado esquemas como la deducción de inversiones en vivienda social, exenciones de impuestos municipales y reducciones en derechos de construcción para desarrolladores que destinan un porcentaje de sus proyectos a segmentos de interés social. Además, los municipios otorgan densidades adicionales o permisos acelerados para proyectos que integran vivienda asequible, lo que mejora la rentabilidad para los inversionistas. Guatemala podría estructurar un sistema de incentivos fiscales orientando a desbloquear la inversión de vivienda asequible, incluyendo: • Exoneraciones parciales de impuestos sobre la renta para proyectos certificados como vivienda social. • Reducción de aranceles en materiales de construcción destinados a proyectos de bajo costo. • Bonificaciones fiscales por densificación urbana , permitiendo a los desarrolladores obtener beneficios adicionales al construir proyectos verticales en zonas estratégicas. • Redoblar los esfuerzos en la simplificación y agilización de permisos para proyectos priorizados, reduciendo tiempos y costos regulatorios. • Facilitar garantías estatales y fondos rotarios que respalden el financiamiento para desarrolladores y pequeñas constructoras que entren al mercado de vivienda social.

desarrolladores para alinear los incentivos con una demanda efectiva. Es importante reconocer que los programas municipales de vivienda no pueden hacer el trabajo por sí solos; necesitan del apoyo y respaldo del Estado para garantizar el alcance, la escala y la sostenibilidad de las soluciones habitacionales. Por ejemplo, los subsidios a la cuota inicial o a las tasas de interés pueden emparejarse con incentivos fiscales a los constructores, generando un ecosistema en que tanto la oferta como la demanda estén activadas. Asimismo, la identificación y gestión de suelo urbano disponible es clave para que los incentivos fiscales realmente produzcan vivienda asequible en ubicaciones adecuadas. Densificación y sostenibilidad como pilares del incentivo fiscal Los incentivos deben también fomentar modelos urbanos sostenibles. Bogotá por ejemplo, han vinculado beneficios fiscales a proyectos ubicados cerca de transporte masivo, reduciendo la dependencia del automóvil y promoviendo ciudades más compactas. En México, programas de regeneración urbana priorizan proyectos que revitalizan áreas deterioradas, otorgando créditos fiscales como por el redesarrollo de terrenos subutilizados. Guatemala puede adaptar estos enfoques, premiando con incentivos a los desarrolladores que integren criterios de sostenibilidad ambiental (como eficiencia energética, materiales reciclados o certificaciones verdes) y que participen en proyectos de redesarrollo urbano. Es fundamental que la oferta de vivienda que se genera sea eminentemente urbana, priorizando el uso eficiente del suelo y evitando expandir la mancha urbana de manera desordenada. Guatemala debe tener el crecimiento disperso y promover la densificación inteligente de sus ciudades, asegurando que los nuevos desarrollos estén bien conectados, cuenten con servicios básicos y se integren al entorno urbano existente.

IMPULSANDO EL ACCESO A LA VIVIENDA: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y SOLUCIONES DE FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO GUATEMALTECO

EDUARDO TABUSH DIRECTOR EJECUTIVO URBANA HOUSING FUND

Sostenibles La vivienda representa la mayor oportunidad de desarrollo económico y social para Guatemala. El sector construcción tiene el potencial de convertirse en uno de los principales motores de crecimiento nacional: si logramos que la industria de vivienda alcance el mismo peso que tiene en Colombia - donde representa entre el 8% y 12% del PIB-, podríamos dinamizar la economía, generar empleo masivo, fortalecer cadenas de suministro locales y mejorar la calidad de vida de millones de guatemaltecos. La meta no es solo construir casas, sino fortalecer un sector estratégico que impulse el bienestar social, reduzca la desigualdad y promueva el desarrollo sostenible. magnitud de esta oportunidad y dé instrucciones claras a sus ministerios, secretarías y demás dependencias del Estado para que apoyen plenamente al sector de desarrollo de vivienda. Esto significa eliminar barreras, reducir trámites innecesarios y mejorar significativamente los tiempos de respuesta administrativos. Sin una coordinación efectiva desde el más alto nivel del gobierno, será imposible activar todo el potencial transformador de la industria de la vivienda. El liderazgo del Ejecutivo es fundamental para alinear a instituciones como los ministerios de Finanzas, Economía, Infraestructura y Ambiente, así como el sector bancario y a los gobiernos locales.

Los

REVISTA CONSTRUCCIÓN #273 16 REVISTA CONSTRUCCIÓN #280 160 Es indispensable que el Ejecutivo comprenda la El acceso a la vivienda en Guatemala es uno de los desafíos sociales y económicos más urgentes del país. Con un déficit habitacional que supera los 1.8 millones de unidades, superar las barreras estructurales que limitan la oferta y el acceso requiere políticas públicas valientes, centradas en incentivos fiscales que atraigan inversión privada hacia la producción de viviendas asequible. Este artículo analiza cómo Guatemala puede avanzar tomando como referencia las políticas exitosas de Colombia y México, y cómo puede diseñar un marco de incentivos que dinamice el sector habitacional.

El papel de las políticas públicas con incentivos fiscales Uno de los aprendizajes clave de Colombia y México es que los incentivos fiscales bien diseñados pueden transformar el mercado habitacional. En Colombia, el programa Mi Casa Ya combina subsidios directos con deducciones fiscales a desarrolladores que producen vivienda social. Esto ha permitido reducir los precios finales para los compradores y, al mismo tiempo, generar un volumen atractivo de proyectos para el sector privado.

Lecciones de coordinación multisectorial

La experiencia internacional muestra que los incentivos fiscales son más efectivos cuando forman parte de una política integral de vivienda. En Colombia, los incentivos se articulan con subsidios a la demanda y financiamiento accesible; en México, con el respaldo de instituciones como INFONAVIT, que garantizan flujo de compradores para los proyectos. Guatemala debe avanzar en una coordinación estrecha entre el gobierno central, las municipales, el sector financiero y los

17

REVISTA CONSTRUCCIÓN #280

Made with FlippingBook - Online magazine maker