REVISTACONTRUCCIONMESJUNIO

amplía el horizonte de pronóstico, la tasa de política monetaria adquiere mayor protagonismo, llegando a explicar hasta una cuarta parte de la variación esperada de la actividad en el mediano plazo 17 . Este hallazgo tiene implicaciones directas para la planificación del sector privado. Si la actividad depende crecientemente de las condiciones financieras, entonces las decisiones de política monetaria no solo influyen en el consumo y la inversión agregada, sino también en la viabilidad, el cronograma y el riesgo asociado a los proyectos de construcción- El tipo de cambio, aunque con menor peso, sigue presente como factor de riesgo, especialmente en relación con los insumos importados.

El cimiento invisible

Si bien la construcción muestra capacidad de absorción ante choques transitorios, no puede considerarse exógena 18 al ciclo económico. La lectura general del modelo es clara: la macroeconomía incide directamente sobre el desempeño del sector construcción, y lo hace de manera dinámica y con rezagos medibles. La tasa de política monetaria emerge como la variable más influyente, sobre todo a medida que se proyecta hacia horizontes de uno o dos años. El tipo de cambio real, aunque con efectos más sutiles, también cumple un rol en el comportamiento del sector. Esta evidencia refuerza la necesidad de alinear mejor las decisiones del sector privado con las señales de política económica. Para los actores públicos, los resultados destacan la importancia de evaluar los efectos sectoriales de los movimientos en la tasa de referencia- Para el empresariado - desarrolladores, constructoras, proveedores de insumos y servicios- se vuelve estratégico incorporar escenarios financieros y macroeconómicos 1920 en la evaluación de riesgos, planificación de inversiones y diseño de modelos operativos. La construcción, aunque tangible en sus forma final, se decide mucho antes de que se coloque el primer ladrillo: en las expectativas, los costos y los ciclos que modela la macroeconomía. Por ello, el proyecto más sólido comienza con una mirada clara al horizonte.

14 Gráficos derivados del VAR que muestran cómo un shock en una variable afecta a las demás en distintos momentos del tiempo.

15 Método que evalúa si los valores pasados de una variable ayudan a predecir otra, sugiriendo una relación de influencia temporal.

16 Estimación de qué proporción de la incertidumbre futura en una variable es atribuible a shocks propios o de otras variables del sistema.

17 Horizonte temporal de uno a tres años, donde los efectos económicos se consolidan sin estar sujetos a volatilidades de largo plazo.

18 Variable que se considera determinada fuera del sistema analizado, sin influencia de las variables internas.

19 Resultados disponibles a solicitud.

20 Proyecciones que combinan supuestos sobre variables clave para anticipar contextos futuros y tomar decisiones estratégicas.

8

9

REVISTA CONSTRUCCIÓN #280

REVISTA CONSTRUCCIÓN #2783

Made with FlippingBook - Online magazine maker